Regina Álvarez Lorenzo contribuyó de forma destacada al panorama audiovisual español desde Málaga, lo que la convirtió en una figura relevante para la cultura. Su mezcla de formatos, vídeo-arte, documental, guion de ficción y de escalas, televisión autonómica hasta largometrajes, la hacen interesante como caso de estudio de carrera creativa diversificada.
![]() |
| Regina Álvarez. |
Nacida en Málaga el 22 de agosto de 1964 y fallecida el 13 de marzo de 2022, víctima del cáncer, aportó con su obra una visión distinta de las cosas, especialmente con sus trabajos que tuvieron como eje central Málaga, como El mismo mar (2006), un documental que abordo el encuentro de escritores malagueños y tangerinos producido por MLK; seguido de La máquina del tiempo, la luz y la imprenta (2007), original acercamiento al estilo de vida y filosofía de tres poetas, amigos y editores de un magazine avant-garde, que disfrutaron una vida bohemia y surrealista en Málaga, vinculados a la conocida Generación del 27; Tifariti, hijos de las nubes (2008); Paraíso en llamas (2020), documental sobre la guerra civil en Málaga, co-escrito por Regina; Caleta Palace. Revolución y tragedia en la ciudad del paraíso (2023) largometraje en cuya escritura también participó Regina Álvarez Lorenzo; y A este lado de la carretera (2021) sobre el grupo malagueño Danza Invisible.
En los años ochenta Regina Álvarez comenzó sus trabajos de vídeo-arte, por ejemplo con la pieza Margo Rabiosa, que le valió el Premio Nacional de Vídeo en 1987. También trabajó para televisiones autonómicas, por ejemplo en la serie Pobos de Galicia para TVG, y para Canal Sur con el programa El nombre de la calle. Es muy destacable Mar de plástico, dirigida por Silvia Munt y con guion de Fernando León de Aranoa, que abordó el drama social sobre inmigración, desigualdad y choque cultural en el sureste peninsular, centrado en la vida de trabajadores inmigrantes en los invernaderos y que además contribuyó a visibilizar el talento audiovisual malagueño, especialmente femenino, en una época en que la producción regional aún dependía mucho de Madrid o Sevilla.
Su obra suele combinar sensibilidad, humor fino y sutileza para abordar temas intensos. Tras su muerte fue homenajeada por la Universidad de Málaga en 2023 como reconocimiento a su carrera.

