Mastodon Málaga y sus historias: La muralla árabe

lunes, 27 de abril de 2020

La muralla árabe

El 27 de mayo de 1988 todos los grupos municipales del Ayuntamiento de Málaga aprueban la solución de integrar la muralla árabe en el aparcamiento de la Plaza de la Marina.

Restos de la muralla en el parking de la Plaza de La Marina.
La muralla nazarí del siglo XIV está considerada como de excepcional importancia para la investigación de la evolución urbana de la ciudad, motivo por el cual fuer declarada Bien de Interés Cultural (BIC) el 13 de junio 1995 en la categoría de monumento.​

La muralla nazarí está situada en el sector oeste de la Plaza de la Marina y es el resto más claro y enriquecedor para el conocimiento de la ciudad de esa época cuya estructura de baluartes adosados al lienzo de la muralla es único en su género.

El Centro Histórico conserva varios restos de las antiguas murallas de manera aislada. La mayoría de ellos integrados en edificios o sacados a la luz tras excavaciones arqueológicas.

La calle Carretería mantiene un trozo de este muro, restaurado en la década de 1990. La calle Puerta de Buenaventura conserva otro resto de muralla, integrado en el local comercial de una librería. De la misma manera podemos encontrar restos de las antiguas defensas en la calle Arco de la Cabeza, que a finales de la década de 2.000 fueron recuperados para ser visibles a los transeúntes.

Además, con frecuencia aparecen restos tras el derribo de edificios, como los existentes en solares de la Plaza del Teatro o entre calle Beatas y calle Álamo. Uno de estos tramos de muralla que ha sido puesto en valor en los últimos tiempos ha sido el situado bajo el edificio de un hotel entre calle Camas y Pasillo de Santa Isabel.​

Hay que recordar que la portada del Mercado de Atarazanas era una de las puertas de la muralla, aunque retranqueada y utilizada actualmente como acceso principal a este recinto. En 2010 fueron estudiadas varios restos de la muralla, una torre de entre los siglos XIV y XV y la barbacana de la misma en el trascurso de las obras de rehabilitación de la calle Alcazabilla. En la actualidad, periódicamente, se siguen encontrado restos de la Málaga árabe en varios puntos de la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario