Los Quilty, familia católica originaria del Condado de Limerick, en la provincia de Munster (Irlanda), estuvo asentada en ese condado, mayoritariamente hasta el siglo XVII. Posteriormente, debido a las represiones de Oliver Cromwell y las confiscaciones de sus bienes, se ven obligados a mudarse al Condado de Waterford, donde adquirirían nuevas propiedades. Pocos años después, tras el derrocamiento de Jacobo II y la política religiosa de marginación hacia los católicos, llevada a cabo por Guillermo de Orange, les terminarían obligando a instalarse en Málaga, donde, prosperarían ejerciendo la actividad comercial, principalmente con el “Comercio Marítimo de Ultramar”, integrándose rápidamente en la sociedad mercantil y en la nobleza malagueña.
![]() |
| Enrique Greel y Quilty, biznieto de Nicolás Quilty y Valois. |
En las siguientes generaciones, algunos seguirían ejerciendo dicha actividad, alternándolo con cargos de relevancia social concedidos por el monarca. Otros miembros de la familia, abrazarían el ejército, ingresando en los Reales Cuerpos de Caballería o Artillería, también en la Real Armada Española o serían altos funcionarios de la administración del Estado. Más tarde, también llegarían a ser diputados en Cortes, senadores o diplomáticos.
Thomas Quilty y Power, fue el primer miembro de esta familia llegado a Málaga en 1779, donde se le reconocía su nobleza irlandesa, nobleza que seguirían ejerciendo y manteniendo sus herederos, que supieron integrarse rápidamente en España, tanto en el mundo mercantil como en la nobleza malagueña, quienes por vía de los matrimonios concertados, se afianzaron y consolidaron su ascenso social. Los hijos de Thomas Quilty y Power, siguieron mayormente el camino de la carrera comercial de su padre.
Fuente documental: Estudios Nobiliarios y Emblemáticos de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía nº 2 (2022). Leopoldo Fernández de Angulo y Gómez de las Cortinas, con la colaboración de Carlos Cólogan Soriano. Real Asociación Española de Cronistas Oficiales
