Mastodon Málaga y sus historias: falangista
Mostrando entradas con la etiqueta falangista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta falangista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

La doctrina falangista sobre la propiedad de la tierra

El Instituto Nacional de Colonización adquiere el 2 de agosto  de 1946 un cortijo enclavado en los términos municipales de Cártama, Coín y Pizarra, conocido como Condado de Casapalma.

Edificación del Cortijo de Casa Palma.
 Estas fincas parceladas, por las que se pagaron 2.500.000 pesetas, tienen una extensión de 1.600 hectáreas y afectan a setecientos veinte colonos.

El 19 de agosto se celebra en Coín un acto para dar a conocer la operación a los futuros propietarios, que no superarán en ningún caso la renta anterior.

El gobernador civil, Manuel García del Olmo, defiende el talante cristiano que subyace en la política de hacer propietarios de la tierra a quienes la trabajan, defendiendo esta doctrina falangista frente a cualquier procedimiento violento y revolucionario para llevar a cabo este objetivo.

El diario ABC del jueves 8 de agosto del mismo año, se hace eco de la noticia a través de un breve de la agencia Cifra, en el que se puede leer que” El Instituto Nacional de Colonización ha adquirido varias fincas para ser parceladas entre un buen número de colonos. Dichas fincas miden 1.653 hectáreas y están enclavadas en los términos municipales de Coín, Alhaurín el Grande, Cártama y Pizarra. El beneficio ampara a 720, colonos”.

miércoles, 20 de febrero de 2019

El “león de Fuengirola”

José Antonio Girón de Velasco, ministro de Franco durante 16 años (1941-1957) y presidente de la Federación Nacional de Excombatientes hasta 1987, había nacido en Herrera del Pisuerga (Palencia) en 1911, y fue una de las figuras emblemáticas del franquismo.

José Antonio Girón de Velasco (en el centro).
Muy vinculado a la provincia de Málaga, fijó su residencia familiar al pie del castillo Sohail de Fuengirola donde le visitó el propio general Franco el 10 de abril de 1963. En esta ciudad sufrió un grave accidente de tráfico el 18 de noviembre de 1962, en el que él resultó herido y en el que falleció el conductor del vehículo con el que colisionó.

Considerado uno de los hombres duros del régimen franquista, recibió el apodo de "León de Fuengirola", fue ministro de Trabajo, alertó de la desviación del falangismo y culpó abiertamente a los ministros del Opus Dei, que coparon los últimos gobiernos de Franco, de acabar con el sistema.

Durante la transición a la democracia, lideró el llamado 'búnker' que trataría de impedir la llegada de ésta. Murió en Fuengirola en la madrugada del 22 de agosto de 1995.