Mastodon Málaga y sus historias: lazareto
Mostrando entradas con la etiqueta lazareto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lazareto. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2025

El lazareto del puerto

 

En 1776, durante el reinado de Carlos III, se construyó un lazareto en el recinto del Puerto de Málaga coincidiendo con la intensificación de las obras del Muelle Nuevo y sus escaleras.


Puerto de Málaga en 1890.


En la costa andaluza destacaron los lazaretos asentados en los puertos de Málaga y Cádiz. Los lazaretos de los puertos eran instalaciones sanitarias que se utilizaban para aislar a las personas y las mercancías procedentes de otros países que pudieran estar contaminadas con enfermedades infecciosas. Su objetivo era prevenir la propagación de estas enfermedades a la población local.

Los lazaretos se remontan a la Edad Media, cuando se utilizaban para aislar a las personas con lepra. Sin embargo, su uso se generalizó en el siglo XVII, con la llegada de la peste negra a Europa.

En España, los lazaretos se construyeron en todos los puertos importantes del país, desde el siglo XVII. Algunos de los lazaretos más conocidos fueron el lazareto de Mahón, en Menorca, y el de Málaga. Los lazaretos dejaron de utilizarse en el siglo XX, con el desarrollo de la medicina y la aparición de vacunas para las principales enfermedades infecciosas

En los años finales del siglo XIX se construyeron en el entorno del Hospital Civil el lazareto, donde se aislaba a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas, la leprosería y el manicomio. Las instalaciones del lazareto entraron en funcionamiento en 1885.

viernes, 1 de marzo de 2024

El Hospital Civil

 

Las instalaciones del Hospital Civil de Málaga pasaron de albergar a pacientes con enfermedades contagiosas, enfermos de lepra y dementes a acoger fórmulas alternativas a la hospitalización habitual, como la cirugía mayor ambulatoria o la de corta estancia.

La primera piedra del Hospital Civil de Málaga la colocó la reina Isabel II el 18 de octubre del año 1862. Sin embargo, no fue hasta diez años más tarde, en 1872, cuando se inauguraron sus tres primeros pabellones y se trasladaron a ellos pacientes del antiguo Hospital de San Juan de Dios, que estaba situado en lo que hoy es parte de la calle Molina Lario.


Hospital Civil en la actualidad.


En estos años de finales del siglo XIX se construyeron en el entorno del hospital el lazareto, donde se aislaba a los infectados o sospechosos de enfermedades contagiosas, la leprosería y el manicomio. Durante el siglo XX, el Hospital Civil fue incorporando progresivamente avances científicos y tecnológicos, como diferentes laboratorios o el uso de radiología. También se construyeron en este tiempo nuevas dependencias, como el pabellón de infecciosos o el infantil. Su actual imagen es fruto de la remodelación realizada en 1976, que sirvió para modificar la estructura del edificio.

Más tarde, durante la década de los 80, pacientes, servicios y profesionales del Hospital Civil de Málaga, dependiente hasta entonces de la Diputación Provincial, se trasladaron a las nuevas dependencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, situado en el Campus de Teatinos.

Se hicieron varias propuestas sobre qué hacer con el Hospital Civil, entre las que figuraba una del Ministerio de Sanidad para reconvertirlo en un centro de formación para médicos posgraduados. Finalmente, en el año 1989, se incorporó a la gestión del Complejo Hospitalario Carlos Haya y pasó a formar parte de los centros proveedores del Servicio Andaluz de Salud.

Actualmente, en el Hospital Civil predominan las fórmulas asistenciales alternativas a la hospitalización tradicional, como la cirugía mayor ambulatoria, la cirugía de corta estancia o el hospital de semana.

Añadir que la Escuela de Enfermería comenzó su andadura en el año 1931. Estaba ubicada en el Hospital Civil y era dependiente de la Diputación Provincial de Málaga. En la década de los 50 era la única Escuela de Enfermeras que existía en Málaga.