Mastodon Málaga y sus historias

Publicidad

viernes, 4 de abril de 2025

El Montepío de Cosecheros

 

El Montepío de Socorro a los Cosecheros y Viñadores del Obispado de Málaga, conocido también como el Real Montepío de Cosecheros, fue una institución fundada en 1776 por iniciativa de los hermanos José y Miguel de Gálvez. Su propósito principal era proporcionar préstamos sin interés a los cosecheros de productos como vino, aguardiente, pasas, higos, almendra y aceite del obispado de Málaga, evitando que tuvieran que vender sus productos por debajo del coste de producción a comerciantes extranjeros.


Aquí tuvo su sede el Montepío de Cosecheros.


En 1780, esta institución solicitó una parte del antiguo colegio de la Compañía de Jesús en Málaga, tras la expulsión de los jesuitas en 1767. Una real cédula en 1781 les concedió este espacio, donde llevaron a cabo obras de adaptación, incluyendo la construcción de una destacada portada de mármol gris diseñada por el arquitecto José Martín de Aldehuela. Esta fachada presenta un medallón de mármol blanco con el lema: "Socorre al diligente, niega al perezoso".

Posteriormente, en 1785, el Consulado del Mar se instaló en el mismo edificio, que más tarde sería conocido como la Casa del Consulado. Desde 1856, este inmueble alberga la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, institución dedicada a promover la agricultura, la industria, el comercio y la educación. La fundación del Montepío de Cosecheros y su evolución reflejan los esfuerzos de la Málaga ilustrada por mejorar las condiciones económicas y sociales, impulsando el desarrollo agrícola y comercial de la provincia.

Según se refleja en el libro Efemérides Malagueñas de Díaz Escovar en 1815 existió un acuerdo del Montepío de Cosecheros de Málaga para pagar una cantidad por el uso de las veredas de Almogía, Colmenar y Casabermeja.

Este tipo de acuerdos eran comunes en la época, ya que los montepíos y otras instituciones solían contribuir al mantenimiento de caminos y veredas esenciales para el transporte de mercancías, en este caso, productos agrícolas como vino, pasas y aceite. Las veredas mencionadas conectaban zonas productoras del interior con Málaga, facilitando el comercio con el puerto.

jueves, 3 de abril de 2025

La Mayora

 

El Instituto de Hortofruticultura Subtropical y MediterráneaLa Mayora” (ISHM) es un instituto público de investigación creado para potenciar y coordinar más eficientemente la investigación científica en horticultura intensiva y fruticultura subtropical.


Estación esperimental de La Mayora.


Depende administrativamente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Málaga (UMA). Este centro de investigación lidera los estudios internacionales sobre la producción de frutas subtropicales y mediterráneas, así como la introducción de nuevas variedades de frutas exóticas. Sus investigadores trabajan, tanto a nivel básico como aplicado, en el control de enfermedades de plantas y la mejora genética para una mayor calidad y seguridad de los frutos.

En 1961 el CSIC fundó la Estación Experimental La Mayora, una finca de 50 hectáreas en el municipio de Algarrobo, para el estudio y fomento de las exportaciones agrarias españolas; y dos años más tarde, se firmó un convenio hispano-alemán para desarrollar cultivos intensivos con potencial comercial. Dirigida por Hans-Dieter Wienberg, “La Mayora” introdujo el cultivo de la fresa en Huelva y, ya en los años setenta, el aguacate y el mango en Málaga y Granada. También se implantaron estrategias sostenibles para el control de plagas y enfermedades como las producidas por la mosca blanca en el tomate y el oídio en el melón.

En el año 2010, el CSIC y la Universidad de Málaga llegaron a un acuerdo para crear el IHSM, que coordina la investigación de "La Mayora" y varios departamentos de la Facultad de Ciencias. En marzo de 2021 se inauguró un nuevo edificio en el campus universitario de Teatinos.

Junto a los cultivos tradicionales de la Axarquía malagueña como el aguacate, mango o chirimoya, se estudian otras variedades de frutas exóticas como guayaba, papaya, pitaya, longan, lúcuma, zapote, lichi o carambola.