Mastodon Málaga y sus historias: La guerra de Sidi Ifni

jueves, 19 de septiembre de 2019

La guerra de Sidi Ifni

El día de Nochevieja  de 1957 se recibe en el puerto de Málaga a un grupo de veinticuatro heridos que llegan de Las Palmas de Gran Canaria procedentes de la guerra de Sidi Ifni. Aunque prevalece un fuerte control oficial de información (censura) en torno a este conflicto que concluirá dos meses después, en febrero de 1958, los ciudadanos siguen con preocupación los acontecimientos.

Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958.
El general Franco, en su mensaje de final de año, exculpó al rey de Marruecos de las agresiones a poblaciones y guarniciones españolas, de modo que la tesis oficial atribuye, como no, al comunismo los movimientos de liberación en el norte de Africa.

Cuando en marzo de 1956 se produce la independencia de Marruecos, España se ve obligada a cumplir sus acuerdos de nación protectora firmados con Francia en 1912. Las tropas y la moneda española se mantienen, de modo que finalmente todas estas circunstancias van a provocar una respuesta militar marroquí ante la que España no puede reaccionar.

Además, mientras se espera un ataque sobre el Sahara, éste se concentra en Sidi Ifni. La prensa oculta fotografías de las matanzas sufridas por soldados españoles.

Los territorios de Ifni fueron concedidos a España por el sultán de Marruecos Mohamed IV en 1860, en virtud del Tratado de Wad-Ras. No fue hasta el gobierno de la II República cuando, entre abril y mayo de 1934, la fuerza expedicionaria española hizo efectiva esa presencia en la que era la última aventura colonial española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario