Mastodon Málaga y sus historias: Marruecos
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marruecos. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de mayo de 2025

El malagueño que fue secuestrado por los rifeños

 

En sus ‘Efemérides malagueñasaz Escovar se hace eco de una noticia que fecha el 15 de septiembre de 1856 que informaba del regreso a Málaga de un anciano que durante muchos años había estado en poder de los rifeños.


Mapa del Protectorado español.


Según la citada información, este hombre había marchado a Melilla dejando en su pueblo mujer e hijos. Al caer en poder de los moros estos le vendieron por treinta reales y su amo lo revendió por sesenta. Según el relato de los hechos, el malagueño consiguió escapar al interior del país y luego viajó al litoral donde un día ‘cierto sujeto’ que visitaba la zona escuchó hablar español y preguntó al anciano por su historia, dando la casualidad de que conocía a sus hijos.

Al regresar a España comunicó a su familia lo que le había sucedido. Sus descendientes no dudaron en viajar a África para, de acuerdo con un patrón de barco, traerse a su padre que allí había contraído matrimonio con una esclava del mismo amo a quien servía.

Este suceso se produjo en un periodo en el que las las relaciones entre España y las tribus del Rif, en el norte de Marruecos, estuvieron marcadas por conflictos y tensiones. Las incursiones y enfrentamientos eran frecuentes, especialmente en las zonas cercanas a Melilla y Ceuta. Estas tensiones culminaron en la Guerra de África (1859-1860), en la que España buscaba afirmar su influencia en la región.​ Por su parte, los rifeños, conocidos por su resistencia y organización tribal, a menudo realizaban incursiones en territorios controlados por España, lo que provocaba represalias y escaladas de violencia.

viernes, 22 de mayo de 2020

Batalla naval en el puerto de Málaga

El 8 de marzo de 1990 tiene lugar en el puerto de Málaga una auténtica batalla naval. La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos deja desabastecidos los mercados, genera un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y termina con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil.


Puerto de Málaga en 1990.
Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar el 8 de marzo de 1990, después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días. Los enfrentamientos se saldaron con 3 pescadores heridos y 18 detenidos.

El puerto de Málaga permaneció fuertemente custodiado por fuerzas policiales para impedir su bloqueo y garantizar el tráfico marítimo, situación en la que permanecieron también los restantes puertos de la provincia.

La medida posibilitó que en la madrugada pudieran desembarcar los 750 pasajeros de un transbordador procedente de Ceuta que no había podido atracar en el puerto de Algeciras.
Los armadores malagueños denunciaron al gobernador civil, Francisco Rodríguez Caracuel, por impedirles el acceso a barcos de su propiedad. La actividad comercial del puerto malagueño fue la normal excepto la relativa al sector pesquero.

La permanente presencia de las fuerzas de orden público en todo el recinto, reforzada en los muelles pesqueros, para impedir el acceso de los pescadores a sus barcos, permitió también restablecer el tráfico diario con Melilla. 

Las autoridades no descartaron desviar hasta el puerto malagueño el tráfico de pasajeros con Algeciras si se prolongaba el bloqueo en esta ciudad gaditana. La vigilancia del recinto fue reforzada también por dos fragatas de la Armada, sobre cuya presencia en el puerto no se dieron explicaciones.

jueves, 19 de septiembre de 2019

La guerra de Sidi Ifni

El día de Nochevieja  de 1957 se recibe en el puerto de Málaga a un grupo de veinticuatro heridos que llegan de Las Palmas de Gran Canaria procedentes de la guerra de Sidi Ifni. Aunque prevalece un fuerte control oficial de información (censura) en torno a este conflicto que concluirá dos meses después, en febrero de 1958, los ciudadanos siguen con preocupación los acontecimientos.

Una patrulla de la Legión en el territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958.
El general Franco, en su mensaje de final de año, exculpó al rey de Marruecos de las agresiones a poblaciones y guarniciones españolas, de modo que la tesis oficial atribuye, como no, al comunismo los movimientos de liberación en el norte de Africa.

Cuando en marzo de 1956 se produce la independencia de Marruecos, España se ve obligada a cumplir sus acuerdos de nación protectora firmados con Francia en 1912. Las tropas y la moneda española se mantienen, de modo que finalmente todas estas circunstancias van a provocar una respuesta militar marroquí ante la que España no puede reaccionar.

Además, mientras se espera un ataque sobre el Sahara, éste se concentra en Sidi Ifni. La prensa oculta fotografías de las matanzas sufridas por soldados españoles.

Los territorios de Ifni fueron concedidos a España por el sultán de Marruecos Mohamed IV en 1860, en virtud del Tratado de Wad-Ras. No fue hasta el gobierno de la II República cuando, entre abril y mayo de 1934, la fuerza expedicionaria española hizo efectiva esa presencia en la que era la última aventura colonial española.

lunes, 8 de julio de 2019

Motines de militares en 1923

Al embarcar para África los soldados de diferentes cuerpos destinados a cubrir las bajas procucidas en el protectorado de Marruecos, el 22 de agosto de 1923, se producen gritos subversivos aplacados con dificultad por los oficiales. El miedo a morir en una guerra a la que iban a la fuerza fue el desencadenante de la revuelta.

Un grupo de los amotinados.
Algunos soldados arrojan municiones al muelle del puerto de Málaga y otros del Regimiento de Garellano sacan una bandera de Vizcaya que tuvo que arrebatarles un oficial.

Al día siguiente, tropas llamadas a embarcar por la tarde recorren la ciudad emborrachándose y promoviendo escándalos. Otros soldados, a la hora del rancho en el Cuartel de Segalerva, se resistieron a embarcarse y salieron a la calle armados, entre gritos subversivos.

Estos incluso dispararon sobre un suboficial de Ingenieros, José Ardoz, que al intentar detener a los sediciosos recibió dos disparos, uno en la frente y otro en el pecho que le causaron la muerte. Más tarde los amotinados batieron varias calles disparando y prorrumpiendo en gritos. La ciudad quedó desierta, cerrada a cal y canto.

Los embarcados procedentes del Cuartel de Capuchinos también se sublevan y se enfrentan a las fuerzas del orden. Unos 700 soldados fueron embarcados en el vapor Barceló y los demás perseguidos.

En la revuelta se trató de incriminar a varios anarquistas malagueños y al cabo Sánchez Barroso, que había admitido la participación en los sucesos como consecuencia de la ebriedad. Condenado injustamente a muerte, fue indultado poco después. Este motín decidió a las autoridades a trasladar hasta Almería el punto de embarque de las tropas.

jueves, 4 de abril de 2019

Nuevo conflicto pesquero con Marruecos

En mayo de 1995 la flota pesquera española se ve obligada a amarrar ante el comienzo tardío de las negociaciones de los acuerdos pesqueros con Marruecos. La dilatación de las negociaciones, durante siete meses, afecta en Málaga a 200 pescadores y se cierra con unas pérdidas de mil millones de pesetas.

La flota pesquera se vió obligada al amarre forzoso.
Finalmente Marruecos reduce las capturas en un tercio, amplía las ventajas para sus puertos nacionales y obtiene compensaciones de la UE por 16.000 millones de pesetas. Mientras Europa recomienda a España restructurar el sector, que recibe ayudas cuantiosas del Gobierno durante la crisis.

Para hacerse una idea de la situación basta con leer una información del diario El País del 24 de abril de 1995, firmada por el periodista Xavier Vidal-Foch, que bajo el título “La comisaria de Pesca pugna hoy por desbloquear el acuerdo con Marruecos”.

La información señalaba que, la comisaria europea de Pesca, Emma Bonino, inicia hoy en Rabat el tercer intento, en tan sólo un mes, de desbloquear el acuerdo pesquero Unión Europea (UE)-Marruecos. Las posturas “están muy alejadas" insisten fuentes comunitarias. Rabat ha incrementado enormemente sus exigencias: reducción de capturas, paradas biológicas, descargue en sus puertos. Comienza una semana decisiva para el futuro de los 700 pesqueros que faenan en aguas marroquíes, en su 90% andaluces y canarios.

El corresponsal de El País en Bruselas añadía que, Bonino se entrevistará hoy con el ministro de Pesca, El Mostafa Sahel, y el primer ministro y titular de Exteriores, Abdellatif Filali. Es el tercer intento por desbloquear las negociaciones en el último mes y "se presenta muy difícil", según el portavoz de la comisaria. Marruecos ha exigido una importante reducción de capturas -de hasta un 65% en algunas especies-, la inspección en puertos marroquíes de todas ellas y que el 35% de las tripulaciones esté compuesto por nacionales marroquíes. La aplicación de estas medidas implicaría el amarre de 400 de los 700 pesqueros comunitarios que faenan en la zona, en su 90 por ciento españoles.






lunes, 10 de diciembre de 2018

Conferencia de Pizarra

El palacio de los marqueses de Sotomayor, en Pizarra, es el escenario de la conferencia sobre la contienda de Marruecos que se celebra los días 4, 5 y 6 de febrero de 1922.

Asistentes a la conferencia de Pizarra.
Asisten el presidente del Gobierno, Antonio Maura; los ministros del Estado, Manuel González Hontoria; de Marina, marqués de Cortina, y el de Guerra, Juan de la Cierva; el alto comisario en Marruecos, Dámaso Berenguer Fusté; el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Buhigas, y el jefe de la escuadra de Africa, almirante Aznar, entre otros jefes militares.

El motivo de la reunión era la necesidad de afrontar una solución para Marruecos en donde meses antes se había producido el desastre de Annual  y diseñar la operación militar en la zona de Alhucemas.

Según publicaba el 31 de enero de 2013 el blog Pizarra en el Recuerdo, el ánimo de la citada conferencia era deliberar y resolver la grave crisis militar que incendiaba el Protectorado de España instituido por la Conferencia Internacional de Algeciras sobre Marruecos septentrional en 1906.

El desastre de Annual sufrido en 1921 había infligido una herida abierta en las entrañas de la nación. Era preciso proceder sin demora mediante la delineación de una nueva estrategia acorde a las adversas circunstancias así rigurosamente bélicas como meramente económicas del protectorado, y a tal fin fue convocada una conferencia política y militar por el nuevo gabinete de Maura.

Palacio de los marqueses en 1922.
Según el mismo blog la sede elegida, el palacio de los marqueses de Sotomayor de la villa de Pizarra, elegante edificio erigido a principios de siglo con arreglo a las prescripciones estilísticas del arte neomudéjar en auge, fue propuesta por Juan de la Cierva Peñafiel, a la sazón ministro de la Guerra, quien había experimentado una grata impresión durante su visita junto al rey Alfonso XIII en calidad de ministro de Fomento el día 21 de mayo de 1921 con ocasión de la inauguración oficial del embalse del Conde del Guadalhorce. Su proximidad de las costas africanas propiciaba además el pronto desplazamiento de los máximos jerarcas militares españoles destinados en Marruecos.

martes, 27 de noviembre de 2018

El conflicto pesquero con Marruecos

El cierre de sus aguas territoriales dictado por Marruecos en los primeros días de febrero de 1973 paraliza la actividad de la flota pesquera de Málaga.

Flota pesquera.
Este conflicto afecta al 80 por ciento de los barcos. Cuatro mil trabajadores se ven afectados directa o indirectamente. Los marroquíes boicotean la negociación, a pesar de la sociedad mixta Maroc-Péche creada con capital del INI para ayudar al sector marroquí y acondicionar sus puertos.

Los barcos vuelven a salir tratando de evitar sus aguas jurisdiccionales, porque el Estado sólo puede ofrecer al sector una reconversión, ofreciendo ayudas y líneas de crédito para hacer una flota de altura con mayor tonelaje.

En noviembre Marruecos apresa siete barcos malagueños, que regresan pocos días después tras quedar patente que la actitud de Hassan II es inflexible y va a afectar a cerca de dos mil trabajadores malagueños.