Mastodon Málaga y sus historias: Pizarra
Mostrando entradas con la etiqueta Pizarra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pizarra. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Los tapices flamencos de Pizarra

 

La serie de tapices flamencos sobre escenas de El Quijote, conservados en el palacio de los Condes de Puerto Hermoso de Pizarra (Málaga), fue realizada en el siglo XVIII y adquiridos posteriormente mediante subasta por un particular, constituyendo en sí un núcleo vital del arte cortesano, cuyas representaciones se extendieron posteriormente al ámbito burgués y que por su gran calidad técnica influyó además, en otras expresiones artísticas.


Uno de los tapices de la colección.


Originariamente la serie constaba de siete tapices, pues el tapiz compuesto por las escenas de Don Quijote descolgándose por la ventana y el manteo de Sancho Panza se encontraban separados, hasta que se llevó a cabo su unión por parte de la Real Fábrica de Tapices, con lo que la serie actualmente consta de seis tapices.

La serie de tapices de Pizarra, que se conservan junto a otros importantes obras de arte, pertenecen a una colección particular, y suponen una nueva forma de leer El Quijote y sus hazañas, permitiendo el acercamiento a la Europa del siglo XVIII a través de una versión cortesana en clave humorística de gran plasticidad y belleza, además de constituir un afortunado conjunto de imágenes de indiscutible mérito artístico, originalidad iconográfica e indudable importancia histórica, presentando una excepcional calidad técnica, evidente tanto en el tratamiento de los materiales mediante la riqueza cromática y la elección de matices, como en la precisión con la que reproduce sombras y texturas, por lo que está incluida desde al año 2010 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. En la actualidad el palacio no es visitable al ser de propiedad particular.

No hay que olvidar que el rey Alfonso XIII en su visita a Pizarra el 21 de mayo de 1921 durmió en este palacio y que también en el mismo se celebró la “Conferencia de Pizarra” o “Conferencia de Marruecos” por el gabinete de ministros del presidente Antonio Maura, para la pacificación del territorio del entonces protectorado español de Marruecos.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Conferencia de Pizarra

El palacio de los marqueses de Sotomayor, en Pizarra, es el escenario de la conferencia sobre la contienda de Marruecos que se celebra los días 4, 5 y 6 de febrero de 1922.

Asistentes a la conferencia de Pizarra.
Asisten el presidente del Gobierno, Antonio Maura; los ministros del Estado, Manuel González Hontoria; de Marina, marqués de Cortina, y el de Guerra, Juan de la Cierva; el alto comisario en Marruecos, Dámaso Berenguer Fusté; el jefe del Estado Mayor de la Armada, almirante Buhigas, y el jefe de la escuadra de Africa, almirante Aznar, entre otros jefes militares.

El motivo de la reunión era la necesidad de afrontar una solución para Marruecos en donde meses antes se había producido el desastre de Annual  y diseñar la operación militar en la zona de Alhucemas.

Según publicaba el 31 de enero de 2013 el blog Pizarra en el Recuerdo, el ánimo de la citada conferencia era deliberar y resolver la grave crisis militar que incendiaba el Protectorado de España instituido por la Conferencia Internacional de Algeciras sobre Marruecos septentrional en 1906.

El desastre de Annual sufrido en 1921 había infligido una herida abierta en las entrañas de la nación. Era preciso proceder sin demora mediante la delineación de una nueva estrategia acorde a las adversas circunstancias así rigurosamente bélicas como meramente económicas del protectorado, y a tal fin fue convocada una conferencia política y militar por el nuevo gabinete de Maura.

Palacio de los marqueses en 1922.
Según el mismo blog la sede elegida, el palacio de los marqueses de Sotomayor de la villa de Pizarra, elegante edificio erigido a principios de siglo con arreglo a las prescripciones estilísticas del arte neomudéjar en auge, fue propuesta por Juan de la Cierva Peñafiel, a la sazón ministro de la Guerra, quien había experimentado una grata impresión durante su visita junto al rey Alfonso XIII en calidad de ministro de Fomento el día 21 de mayo de 1921 con ocasión de la inauguración oficial del embalse del Conde del Guadalhorce. Su proximidad de las costas africanas propiciaba además el pronto desplazamiento de los máximos jerarcas militares españoles destinados en Marruecos.