Mastodon Málaga y sus historias: flamenco
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flamenco. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

Miguel Fernández, el Galleta

 

Miguel Fernández FernándezEl Galleta de Málaga” fue un gitano nacido en Málaga el 19 de marzo de 1923 y que se crió en el barrió de La Trinidad, donde siendo un niño le pusieron el que a la postre sería su nombre artístico. Al parecer Miguel solía llevar una boina, un día estando en la taberna de Angelillo El Ciego, un gitano le dijo “anda y quítate la tapaera de la olla que parece una galleta” y desde entonces se quedó con este sobrenombre.


El Galleta de Málaga, a la derecha.


El Galleta es, según los entendidos, uno de los cantaores fundamentales de la historia de Málaga. A pesar de nacer en la capital costasoleña, su formación artística, su escuela e incluso su genealogía entroncan con La Línea de la Concepción. Su madre, Ana Fernández Heredia era prima del Montino y del Mono de La Línea, el padre de Antonio El Chaqueta. Además desde muy joven Miguel pasa largas temporadas en el Campo de Gibraltar, siendo un habitual del mítico Bar Tánger donde coincidió con grandes figuras del flamenco.

Aunque trabajó en algunos tablaos como El Cabaret Las Terrazas donde debutó, o la Taberna Gitana donde dio sus últimos coletazos artísticos, fue más frecuente del cuarto de cabales o las reuniones de señoritos en las ventas. A pesar de pasar a la historia del cante como un gran fandanguero, Miguel conocía y dominaba todos los estilos.

Debido a problemas de salud dejó el cante a un lado y regentó una portería por la zona de Carretería, donde se retiró del mundo artístico. Falleció en el año 2000.


Fuente documental: Blog Crónicas flamencas

lunes, 4 de marzo de 2024

El Café del Turco

 

A finales del siglo XIX hubo en Málaga varios cafés con el nombre de Café del Turco, uno de ellos se encontraba en la plazoleta que forma la calle Santa Lucía al desembocar en calle Convalecientes. El local pertenecía a Manuel Romairones, conocido como "Romayó". Aunque el cante y el baile flamenco constituían su principal espectáculo, también se hacían funciones de teatro. Fueron célebres también sus bailes de carnaval, desfilando por él las comparsas. Por ejemplo, en 1886 actuaba en él la célebre comparsa carnavalesca gaditana Las Viejas Ricas de tanto éxito en Málaga, donde realizaron muchas actuaciones.


Ubicación del Café del Turco.


El local, situado en la planta alta, era magnífico por su amplitud y estaba integrado por dos grandes salones formando escuadra. A la derecha de la entrada principal estaba situado el escenario, no muy grande dado el carácter del establecimiento, y frente a él había varios palquitos, donde se reunía el personal más selecto.

El Café del Turco tuvo un final trágico. Una noche del año 1896, entre una y dos de la madrugada las campanas de la Catedral comenzaron a sonar dando los toques acostumbrados para anunciar que se trataba de un incendio en el centro de la capital.

«El cielo, hacia la parte de la Iglesia de los Mártires, mostraba rojizos resplandores y con dirección a aquel lugar acudía la gente presurosa. En la Plaza del Turco, el café que ella dio nombre, aquel local de alegría y jolgorio hasta entonces se veía envuelto en llamas, que en rojas y gigantescas lenguas salían por los amplios ventanales. Crepitaban las maderas y, de vez en cuando, el desplome de algún techo, tabique o muro, producían un siniestro ruido. Mientras se luchaba contra el fuego, que no se conseguía dominar, la alarma cundió a los vecinos de las casas colindantes, principalmente de la calle San Telmo, cuyos inmuebles lindaban con sus espaldas con el café. Procuraban poner a salvo sus ajuares y, precipitadamente, sacaban a la vía pública muebles y enseres, en medio de voces, advertencias e imprecaciones, que, con el natural del incendio y la gente que acudía, aumentaba la confusión y comenzaba a susurrarse que el incendio había sido intencionado», narraron las crónicas de la época. Después del incendio el solar fue una carbonería, una lechería y más tarde se utilizó como depósito de Cerveza Victoria. Actualmente es un bloque de pisos.


Fuente documental: Historia de la hostelería malagueña (Grupo de Facebook). Andrés Guevara García.


viernes, 6 de octubre de 2023

Juan Breva, el campesino que triunfó con su cante

 

Antonio Ortega EscalonaJuan Breva’, nació en Vélez Málaga en 1844 y fallecido en la capital malagueña en 1918. De familia campesina, heredó el sobrenombre con el que era conocido su abuelo, vendedor de brevas. Aprendió los cantes en boca de su madre, cuando iban juntos, él siendo niño, a lomos de un burro. Está considerado como el cantaor más grande de los cantaores flamencos de Málaga.

Juan Breva.


Inició su carrera profesional al cante, en el Café del Sevillano, situado en la calle Siete Revueltas de Málaga, con un sueldo de 20 pesetas diarias, que superaba en el doble al normal de un cantaor por aquellos años. Solía acompañarse él mismo con su guitarra y su éxito aumentaba noche tras noche, ante un público entre el que abundaban la gente de su pueblo natal, dado que el café servía de estación de diligencias.

De Málaga se desplazó a otros puntos de su provincia, entre ellos Álora, Coín y Ronda, e igualmente ciudades y localidades de Cádiz y Córdoba. Sus actuaciones se sucedían como primera figura en los cafés cantantes malagueños de El Turco, España, Chinitas, entre otros.

El año 1883 realizó una gira por Andalucía, Extremadura y gran parte de Levante. Fue el único cantaor que mereció el alto honor de cantar en el Palacio Real de Madrid y en presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina.

Para dar una idea de la clase de artista que era Juan Breva, basta decir que el año 1884 cantaba en Madrid en tres espectáculos, en el teatro Príncipe Alfonso, en el café del Barquillo y en el café del Imperial.

Impulsor y creador de las malagueñas y verdiales, cantaba todos los palos, fandangos, fandango verdial, fandango abandolao, fandanguillos, malagueñas, soleares, peteneras y guajiras. En 1906 cantó para Alfonso XIII en Málaga. Se atrevió a pedirle que le repusiera una pensión que le había concedido Alfonso XII y que llevaba unos años sin percibir.

Sus últimos años fueron difíciles, ya casi ciego y sin dinero. Hubo de malvender uno de aquellos alfileres regios de oro para vivir sus últimos días, y sus colegas del cante hicieron una colecta para pagarle el entierro. Falleció el 8 de junio de 1918. Dado que desde 1929, nadie se ocupó de su sepultura, sus restos desaparecieron el 15 de mayo de 1933, al no haber sido pagados los derechos correspondientes.

La creación de una peña flamenca en Málaga con su nombre en 1958 y la dedicación de una calle en la barriada de Ciudad Jardín (Málaga) y otra en Vélez Málaga, así como denominar con su nombre, a partir de 1976, el festival flamenco anual de su ciudad natal, constituyeron los primeros homenajes a su personalidad artística.

martes, 26 de septiembre de 2023

Bailando malagueñas

 

Con el objetivo de impulsar el flamenco como patrimonio material y cultural de la humanidad y proyectar la imagen de Málaga en el mundo, el domingo 7 de julio de 2019, 4.700 personas batieron el Record Guinness al juntarse bailando por malagueñas en la calle Larios.


Bailando por malagueñas en calle Larios.


Bajo el son de las malagueñas del Chato, Málaga batía el récord de personas, la mayoría mujeres ataviadas de marengas, bailando al mismo tiempo esta tradicional danza folclórica y rompiendo el record del año anterior, cuando se juntaron en el mismo escenario 3.920 personas.

Una hora antes de comenzar la competición oficial, los participantes iniciaron los ensayos frente al escenario instalado a la altura de la Plaza de la Constitución. La convocatoria estaba impulsada por la Escuela de Flamenco de Andalucía, que reunió a academias y escuelas de baile de toda la provincia de Málaga, así como a apasionados del flamenco de todas las edades. El evento se realizaba como colofón del IV Seminario Internacional de Flamenco Ciudad de Málaga.

La malagueña es un tipo de baile y canto folclórico tradicional de la provincia de Málaga que surgió probablemente en el siglo XVII como fusión entre la folía canaria y el fandango andaluz, más concretamente de la provincia de Málaga, y de ahí surgió su nombre.

Se puede bailar con los trajes típicos de la provincia como son el de malagueña de lujo o de bolero, el de marenga y el de verdiales. Se baila en parejas y algunos de los pasos son paseíllo, braceos y careos.

martes, 13 de junio de 2023

El cantaor Pepe de la Isla

 

José Rico Jiménez, cantaor payo, más conocido mundialmente en el arte del cante flamenco con el nombre artístico de Pepe de la Isla, nació en Coín (Málaga) en el año 1925, y murió en Málaga en 1987. Siempre sintió gran afición por el flamenco fue un estudioso del cante y un consumado intérprete de numerosos estilos. Su traslado a Málaga, zona de la Isla, en Huelin, le sirvió para el nombre artístico que llevó hasta su muerte.


Pepe de la Isla.


A Pepe, que debutó en Coín en 1943 con un espectáculo de Manolo Rodrigo, le tocó vivir la época de las ventas y de las troupes, en las que intervino junto a Sebastián el Pena, Juan Varea, Pepe Palanca, Niño de la Huerta, Vallejo, Fregenal, El Peluso, Antonio de Canillas, Pepito Vargas, y El Tembleque, entre otros muchos.

Su primera salida de España fue con José Greco, como único cantaor, el baile de Matilde Coral, Rafael el Negro, Farruco, la malagueña María Soto, Josele el Millonario, Paquita Bustamante, Nana Lorca, Coral de los Reyes y Marilín Mena, su mujer, así como los guitarristas Paco de Lucía, Pepe Beltrán, Manolo Barón y Manuel Pérez. Trabajaron en las principales ciudades de África del Sur, Mozambique, Puerto Rico, Canadá, Estados Unidos, México, Filipinas y Australia.

Tras viajar por otros muchos lugares, Pepe formó su propio cuadro flamenco, fue partícipe de la Misa Flamenca de Málaga, actuó junto a sus paisanos en las ventas de la Ciudad Jardín y de los Montes, y aunque no grabó muchos discos debido a sus continuos viajes hizo algunos en Nueva York con el afamado guitarrista Sabicas y con Diego Vargas en Málaga.

Discípulo de Diego el Perote, del que aprendió distintas malagueñas, fue también un buen ejecutante de la soleá apolá, de la siguiriya, en especial la del Frasco el Colorao, que aprendió de Antonio Villodres y un gran conocedor del cante por saetas. En Coín se creó una peña a su nombre en 1991 y un Memorial que anualmente se hace coincidir con el Festival Flamenco de la localidad.


Fuente documental: El arte de vivir el flamenco. ‘Pepe de la Isla’. Gonzalo Rojo.

viernes, 27 de mayo de 2022

Los tapices flamencos de Pizarra

 

La serie de tapices flamencos sobre escenas de El Quijote, conservados en el palacio de los Condes de Puerto Hermoso de Pizarra (Málaga), fue realizada en el siglo XVIII y adquiridos posteriormente mediante subasta por un particular, constituyendo en sí un núcleo vital del arte cortesano, cuyas representaciones se extendieron posteriormente al ámbito burgués y que por su gran calidad técnica influyó además, en otras expresiones artísticas.


Uno de los tapices de la colección.


Originariamente la serie constaba de siete tapices, pues el tapiz compuesto por las escenas de Don Quijote descolgándose por la ventana y el manteo de Sancho Panza se encontraban separados, hasta que se llevó a cabo su unión por parte de la Real Fábrica de Tapices, con lo que la serie actualmente consta de seis tapices.

La serie de tapices de Pizarra, que se conservan junto a otros importantes obras de arte, pertenecen a una colección particular, y suponen una nueva forma de leer El Quijote y sus hazañas, permitiendo el acercamiento a la Europa del siglo XVIII a través de una versión cortesana en clave humorística de gran plasticidad y belleza, además de constituir un afortunado conjunto de imágenes de indiscutible mérito artístico, originalidad iconográfica e indudable importancia histórica, presentando una excepcional calidad técnica, evidente tanto en el tratamiento de los materiales mediante la riqueza cromática y la elección de matices, como en la precisión con la que reproduce sombras y texturas, por lo que está incluida desde al año 2010 en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. En la actualidad el palacio no es visitable al ser de propiedad particular.

No hay que olvidar que el rey Alfonso XIII en su visita a Pizarra el 21 de mayo de 1921 durmió en este palacio y que también en el mismo se celebró la “Conferencia de Pizarra” o “Conferencia de Marruecos” por el gabinete de ministros del presidente Antonio Maura, para la pacificación del territorio del entonces protectorado español de Marruecos.

martes, 15 de marzo de 2022

Un cantaor inolvidable: el Tiriri

 

Gabriel Campos Torres, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de el Tiriri, nació en la calle Zurradores del barrio de El Perchel en Málaga en el año de 1931 y murió en su tierra natal el día 9 de febrero de 2015. Le pusieron el sobrenombre de Tiriri porque era chiquitillo de estatura.


Gabriel Campos Torres, el Tiriri.


La afición al cante le venía de familia, ya que era hermano del Ronco, sobrino de la Pirula y primo de la Cañeta. Se forjó en los cuadros flamencos de la Taberna Gitana de Málaga, cantándole, entre otros, a su compadre Pepito Vargas. También trabajó durante muchos años en el ballet de Miguel de los Reyes, pero la mayor parte de su carrera la dedicó a las fiestas privadas en toda la Costa del Sol, en las que él mismo afirmaba sentirse más a gusto que en ningún sitio. También realizó giras que le llevaron a Japón, Cuba y otros lugares.

Tenía una especial sensibilidad para interpretar las bulerías, los tangos y los fandangos. El Tiriri gozaba del reconocimiento del público de la calle, que le reconocía en sus habituales paseos por el centro de Málaga.

Ya retirado de su trabajo, el cantaor se arrancó por última vez en 2013, en la Bienal de Flamenco de Málaga, en un homenaje que se le rindió en el Corralón de Santa Sofía. En ese acto manifestó "gracias a Dios, a la Virgen del Carmen y a mi Cautivo, me han hecho muchos homenajes y muchas cosas. Me conocen en Sevilla, en Madrid, en Jerez, en Huelva. A donde voy, todo el mundo me quiere. Será por algo. Pero, por encima de todo, adoro Málaga. Aquí tengo muchos amigos, muchos señoritos que ya han fallecido”.

Considerado una de las principales figuras del cante malagueño, falleció a los 83 años. En sus últimos años de vida los tiempos fueron ingratos para él, a cuenta de la enfermedad que se lo terminó llevando, las penurias económicas y los problemas familiares.

martes, 8 de junio de 2021

‘La pirula’, la creadora de los tangos de Málaga

 

Dolores Campos Nieto, cantaora gitana, más conocida en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de la pirula, nació en en el bario de El Perchel de Málaga en el año de 1915, y murió en su ciudad natal en el año 1948. Hermana del famoso y gran cantaor Manolete y madre de la famosa cantaora la Cañeta, tuvo una muy corta vida artística ya que falleció en plena juventud.


La Pirula.


Su trayectoria artística se centró en su ciudad natal, acompañada a la guitarra generalmente por Cañestro o el Calderero, y se le considera una autentica creadora, especialmente de los tangos de Málaga. Todos los estudiosos del flamenco coinciden en afirmar que esta joven cantaora fue la creadora de los famosos tangos de Málaga que más tarde divulgaría su discípula Enriqueta Reyes Porras, la Repompa de Málaga.


Pero no sólo se dio a conocer por los cafés cantantes malacitanos o las fiestas particulares, cantando sus personales tangos, sino que también, además de gran bailaora, alcanzaron bastantes éxitos sus interpretaciones en palos como los fandangos, las soleares, bulerías y bulerías por soleá.


Pero en Málaga hay mucho más que cantes abandolaos y malagueñas. En algunos barrios populares de la capital tuvieron una gran importancia los estilos festeros, pero por diversos motivos no alcanzaron igual fama que las malagueñas, según los especialistas. Se forjan en los corralones de El Perchel y en las casas de vecinos de la Cruz Verde; se cantan, bailan y tocan en las fiestas de los gitanos o mientras hacen las labores.


La Pirula, a principios del siglo XX, la gran artífice de los tangos percheleros nunca grabó, pero su compás lo heredaron muchos otros. Entre ellos, su discípula la ya citada Enriqueta Reyes 'la Repompa', que recogió el testigo e inmortalizó los cantes percheleros, que han inspirado a cantaores como Camarón de la Isla y versiones de grupos como Ketama y Las Migas.


Hoy la Cañeta, hija de la Pirula, es su digna sucesora, dotada con la genialidad y la inspiración de su madre.

lunes, 10 de febrero de 2020

Paul Simon y Carrie Fisher en Málaga

La noche del 11 de julio de 1989 el célebre cantante Paul Simon ofreció un concierto en La Rosaleda, participando en el ciclo municipal de las Serenatas de la Luna  Joven, enmarcado en su gira internacional Graceland Tour.

Carrie Fisher, Paul Simón y Curro Flores. Al fondo, de blanco, Pepe Romero.
Cuentas las crónicas que tras el concierto Paul Simon, junto a sus músicos, disfrutó de una juerga flamenca en un tablao improvisado tras el escenario de La Rosaleda. Allí también se encontraban Chiquito de la Calzada en pleno apogeo flamenco y que todavía no era el humorista en que se convirtió después y la famosa actriz Carrie Fisher,  expareja de Simon, que ya había rodado los tres episodios de Star wars, pero la Princesa Leia pasó inadvertida ya que siguió el concierto entre bambalinas .

Casi cinco años después de su divorcio, seguían intentándolo y viajó a la Costa del Sol para compartir con Simon  una semana de vacaciones. Según la prensa del corazón no se supo si como amigos o como amantes en busca de una segunda oportunidad.

Se alojaron en el Parador de Golf y participaron en diferentes eventos, entre ellos, acompañados del entonces concejal de Cultura, Curro Flores, asistieron a la presentación de la Feria en La Cónsula, un acto en el que tocaba el guitarrista Pepe Romero.

Cuando solo quedaban los últimos de la fiesta, Simon se arrancó a tocar la guitarra. Quienes compartieron veladas con ellos, les definieron como una pareja normal y aseguraban que Fisher era una mujer discreta, siempre vestida informal y veraniega. Una Princesa Leia en chanclas que conoció a Chiquito el mismo mes que estrenó Cuando Harry encontró a Sally, una de sus apariciones más recordadas tras Star Wars.

PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



viernes, 22 de noviembre de 2019

Francisco Bejarano obtiene el premio 'Menéndez Pelayo'

En la Navidad de 1945 se conoce la concesión del premio 'Menéndez Pelayo', galardón que otorga el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a Francisco Bejarano Robles, conocido como Paco Percheles, archivero bibliotecario del Ayuntamiento de Málaga desde 1924 hasta 1972, por su obra 'Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga (1785-1859)'.

Imposición de una condecoración a Francisco Bejarano Robles.
Nacido con el siglo XX, el 18 de junio de 1900, con una longeva vida de noventa años, Bejarano es uno de los investigadores más sensibles de estos años por dar a Málaga el conocimiento de su identidad, como se aprecia en 'Las calles de Málaga', verdadero fresco diacrónico de la ciudad a través de sus itinerarios, 'La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI', 'Málaga cara al mar', 'Catálogo de los documentos del reinado de los Reyes Católicos existentes en el Archivo Municipal de Málaga' o 'Los Repartimientos de Málaga'.

Durante su gestión en el Ayuntamiento creó la Biblioteca y Hemeroteca Municipal de Málaga. Entre 1933 y 1936 fue también bibliotecario de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Sociedad Malagueña de Ciencias, así como del Círculo Mercantil.

Su gran pasión fue el estudio, cuidado e investigación de todo lo referente a la historia de Málaga. Su interés por la cultura andaluza, y en especial por el cante flamenco le llevó a promover en 1959 la fundación de la Peña Juan Breva. Ejerció la docencia en diversas instituciones malagueñas.

Fue académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (1940), miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio (1962) y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (1964). El Ayuntamiento de Málaga y otras entidades le rindieron un homenaje en 1976. Además fue un ameno articulista y cronista local.

Además se  le concedió a título póstumo la Medalla de la Ciudad de Málaga en febrero de 1991.

viernes, 1 de noviembre de 2019

Muere “El Piyayo”

El 26 de noviembre de 1940 fallece Rafael Flores Nieto, más conocido como “El Piyayo”. El certificado de defunción atribuye la muerte a una arteriosclerosis, apuntando que tenía ochenta y cinco años, era soltero y de profesión jornalero.

Cartel anunciador de la película sobre El Piyayo.
Sin embargo, detrás de esa ficha quedaba una biografía intensa y la creación de unos tangos muy personales conocidos como "Cantes de El Piyayo".

Rafael Flores Nieto conocido como El “Piyayo”, nace en Málaga en 1864, en el popular barrio de El Perchel, y fue un cantaor y guitarrista flamenco de origen gitano y un personaje popular de la ciudad que alternaba su vocación musical con la venta ambulante.

Las letras de sus composiciones  hacen pensar que pasó un tiempo en Cuba, quizás en prisión. Su biógrafo, Eusebio Rojas, afirma que aportó al flamenco los ya citados tangos conocidos como “Cantes del Piyayo” con la particularidad de que incorporaban elementos de guajiras. Sus letras a menudo evocan anécdotas divertidas y burlescas. Su vieja guitarra se conserva en la Peña Juan Breva de Málaga.

Sus letras, que están llenas de alusiones a la pobreza, la cárcel, el desastre de Cuba y los sentimientos ridículos y desengañados, retratan su vida.

Inspirada en el poema "El Piyayo" de José Carlos de Luna existe una película, titulada “El Piyayo”,  estrenada el 1 de febrero de 1956, dirigida por Luis Lucia Mingarro y protagonizada en los papeles principales por Valeriano León, Manuel Luna, Jesús Tordesillas, Rafael Durán y Delia Luna.