Mastodon Málaga y sus historias: archivero
Mostrando entradas con la etiqueta archivero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de febrero de 2021

José Moreno Villa

 

José Moreno Villa, nacido en Málaga el 16 de febrero de 1887 y fallecido en Ciudad de México el 25 de abril de 1955 fue archivero, bibliotecario, poeta, articulista, crítico, historiador de arte, documentalista, dibujante y pintor. Enmarcado en la Generación del 27, durante la Segunda República española fue director del Archivo del Palacio Nacional de España (antes Palacio Real). Con la Guerra Civil se exilió primero en los Estados Unidos y posteriormente en México.


José Moreno Villa.


Nació en una familia de la burguesía malagueña dedicada al comercio internacional y de ideología conservadora. Hijo del diputado conservador y miembro de Unión Monárquica Nacional José Moreno Castañeda y de Rosa Villa Corró. Nieto del alcalde de Málaga por el Partido Conservador y amigo de Cánovas, Miguel Moreno Mazón.


La familia comerciaba con el vino de Málaga y por esta razón su padre le envió a estudiar química a Alemania, carrera que no terminó ya que “no podía ni quería dedicarme a analizar vinos en Málaga”. A su regreso comenzó a relacionarse con la bohemia artística de la ciudad que se reunía en las tertulias del Café Inglés en la malagueña calle Larios, conociendo a otros jóvenes poetas como Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa o José María Souviron, entre otros, y editando la revista Gibralfaro, precursora del animado panorama cultural de la ciudad y de otras revistas malagueñas como Ambos, Vida Gráfica o la célebre Litoral, de Altolaguirre y Prados.


Ya en Madrid, colabora con la Institución Libre de Enseñanza, frecuenta la Residencia de Estudiantes y hace amistad con Alberto Sánchez Pérez y Benjamín Palencia, con quienes participa, en 1925, en la Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en el Parque del Retiro madrileño.


Desde su labor como historiador especializado en arte y responsable de archivos contribuyó a la investigación del patrimonio artístico español y a la divulgación de la arquitectura moderna que empezaba a realizarse en España a partir de los años 20.


En 1931 se le nombró jefe del Archivo del Antiguo Palacio Real en el que investigó sobre los bufones que pintó Velázquez, integró valiosa información y catalogación formal al respecto, que publicó, ya en México, con el título de Locos, enanos, negros, y niños palaciegos. En 1937 se integra en México al grupo de intelectuales que había frecuentado en el barrio parisino de Montparnasse, como Federico Cantú, Alfonso Reyes, Luis Cardoza y Aragón o Renato Leduc.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Francisco Bejarano obtiene el premio 'Menéndez Pelayo'

En la Navidad de 1945 se conoce la concesión del premio 'Menéndez Pelayo', galardón que otorga el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a Francisco Bejarano Robles, conocido como Paco Percheles, archivero bibliotecario del Ayuntamiento de Málaga desde 1924 hasta 1972, por su obra 'Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga (1785-1859)'.

Imposición de una condecoración a Francisco Bejarano Robles.
Nacido con el siglo XX, el 18 de junio de 1900, con una longeva vida de noventa años, Bejarano es uno de los investigadores más sensibles de estos años por dar a Málaga el conocimiento de su identidad, como se aprecia en 'Las calles de Málaga', verdadero fresco diacrónico de la ciudad a través de sus itinerarios, 'La industria de la seda en Málaga durante el siglo XVI', 'Málaga cara al mar', 'Catálogo de los documentos del reinado de los Reyes Católicos existentes en el Archivo Municipal de Málaga' o 'Los Repartimientos de Málaga'.

Durante su gestión en el Ayuntamiento creó la Biblioteca y Hemeroteca Municipal de Málaga. Entre 1933 y 1936 fue también bibliotecario de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Sociedad Malagueña de Ciencias, así como del Círculo Mercantil.

Su gran pasión fue el estudio, cuidado e investigación de todo lo referente a la historia de Málaga. Su interés por la cultura andaluza, y en especial por el cante flamenco le llevó a promover en 1959 la fundación de la Peña Juan Breva. Ejerció la docencia en diversas instituciones malagueñas.

Fue académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo (1940), miembro de la Orden de Alfonso X el Sabio (1962) y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (1964). El Ayuntamiento de Málaga y otras entidades le rindieron un homenaje en 1976. Además fue un ameno articulista y cronista local.

Además se  le concedió a título póstumo la Medalla de la Ciudad de Málaga en febrero de 1991.