Mastodon Málaga y sus historias: escritor
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritor. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2025

Enrique Llovet, un malagueño muy ilustre

 

Enrique Llovet Sánchez, abogado, escritor, profesor, diplomático, guionista de cine, crítico teatral, teórico del arte dramático y dramaturgo, nació en Málaga en 1917 y murió en Madrid en 2010 a los 92 años de edad. Humanista fecundo y polifacético, desarrolló una brillante trayectoria periodística, primero como cronista de guerra y más tarde como crítico teatral, en algunos de los más importantes medios de comunicación españoles, pero destacó sobre todo por su incesante labor de promoción cultural dentro del panorama teatral de la Península, al que ha aportado numerosas adaptaciones.


Enrique Llovet.

Era hijo del médico Enrique Llovet Fernández y de Julia Sánchez García. En 1956 contrajo matrimonio con Carmen Baeza, hija de Ricardo Baeza Durán, diplomático, ensayista y traductor, y de María Martos en cuya casa se reunía una célebre tertulia literaria de la primera mitad del siglo XX). No se le conoce descendencia.

Sus primeros estudios los hizo en el Instituto malagueño Vicente Espinel. Su currículo universitario es extenso, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Se licenció Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas. En 1950 ingresó en la Escuela Diplomática de Madrid. Fue Profesor y conferenciante en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras. Ocupó la cátedra de teatro Tirso de Molina.

Ejerció como diplomático en diversas capitales del mundo como París y Buenos Aires, desde donde se inició como cronista utilizando el seudónimo de "Marco Polo" contando los acontecimientos de Oriente Medio, y otros trabajos periodísticos, textos que fueron publicados en distintos medios de comunicación de España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia y Alemania. Esta experiencia culminó con su obra “Oriente medio” (1959), por la que consiguió el Premio Mariano de Cavia.

Son numerosos los guiones cinematográficos de Enrique Llovet, entre los que se destacan, tras “Los últimos de Filipinas”, “Aeropuerto”, “Cervantes”, “Simón Bolívar” y “Divinas palabras”. Colaboró en el guion de “El Cid”, película épica, rodada en 1961, bajo la dirección de Anthony Mann, sobre la historia de Rodrigo Díaz de Vivar y el poema Mío Cid. El norteamericano Samuel Bronston fue el productor, con quien Llovet colaboró, en otras superproducciones cinematográficas. Fue guionista de diversas series de TVE, como las “Sonatas de Valle Inclán”. También en TVE se encargó del programa “300 millones”, programa cultural y de diversión para todos los países de habla española.

Autor teatral, fue sobre todo, un estudioso y adaptador del teatro mundial. Como adaptador y dramaturgo trabajó con los mejores directores y productores de su tiempo, como Miguel Narros, Adolfo Marsillach, José OsunaJosé Tamayo. Una de las creaciones más originales de Llovet fue el drama “Sócrates” (1972), centrado en la persona, las ideas y el final del gran filósofo griego.

Donde Enrique Llovet ejerció una labor ingente y muy meritoria en la escena teatral de la segunda mitad del siglo XX, fue en la adaptación de obras clásicas españolas y la traducción de extranjeras para su puesta en escena. Fue con la adaptación del “Tartufo” de Molière con la que consiguió un brillante impacto en la escena española, que desbordó lo literario para alcanzar lo político, ya que en la obra se criticaba claramente al gobierno de ese momento (1969).

En la década de los 80 hay que destacar la adaptación de la tragedia de ShakespeareAntonio y Cleopatra” (1980), estrenada en el Teatro Romano de Mérida, con la dirección de José Tamayo, uno de los más grandes directores de teatro de España.

Enrique Llovet ha sido reconocido por muchos, como uno de los entendidos y teóricos del teatro, de más prestigio de la segunda mitad del siglo XX. Como crítico teatral se inició en ABC, un periódico en el que publicaría durante muchos años sus aceradas y brillantes evaluaciones de la cartelera madrileña y nacional. Escribió también en el diario “Informaciones” y terminó publicando en “El País”. Escribió los libros “La formación del actor” (1964) y “Lo que sabemos del teatro” (1967) y dirigió diversas revistas literarias.

Fuente documental: Blog Malagueños Ilustres. Feliciano Robles

jueves, 26 de junio de 2025

Pedro Gómez Sancho, un alcalde progresista

 

Pedro Gómez Sancho, distinguido médico, presidente fundador del Liceo y alcalde constitucional de laga, en cuyo mandato se llevó a cabo el primer proyecto de canalización del Guadalmedina, representó también a Málaga en las Cortes, formando parte de la minoría progresista ta que votó en contra de la mayoría de edad de Isabel II.


Calle Pedro Gómez Sancho.


Nacido en Alhaurín de la Torre era el primogénito de una familia acomodada y burguesa, cursó el bachillerato en Málaga, pasando a Cádiz, donde se doctoró en Medicina y Cirugía. Regresó a su ciudad natal para ejercer su profesión como médico de beneficencia del Sagrario y cirujano del Hospital de la Caridad. De vocación política, se distinguió por sus ideas progresistas. Fue elegido en marzo de 1838 síndico primero y regidor por el distrito del Sagrario; y, en diciembre de 1842 alcalde constitucional de la ciudad.

Su mandato se caracterizó por las generalizadas mejoras del municipio. Tras el pronunciamiento de 1843, la Junta Revolucionaria le aclamó como presidente, proclamándole candidato a diputado a Cortes, escaño que ocupó en octubre de 1843. Su oposición a la propuesta parlamentaria de aceptar la mayoría de edad de Isabel II le valió la persecución del gobierno, por lo que se ausentó de Madrid y regresó a Málaga. Allí fue presidente fundador del Liceo Científico, Literario y Artístico, inaugurado con un discurso suyo el 8 de enero de 1843. Fue socio corresponsal del Instituto Médico Español y, entre otras, de las Academias Médico-Quirúrgicas de Cádiz, Granada y Barcelona. Fue condecorado con la Cruz de Carlos III y con la Encomienda de Isabel la Católica.

Compaginó sus aficiones políticas con las literarias y, entre 1839 y 1840, colaboró asiduamente en la revista romántica El Guadalhorce, donde publicaron Espronceda, Estébanez Calderón, Dolores Gómez de Cádiz y María Mendoza, entre otros. Representante del costumbrismo romántico, publicó en esta revista con los anagramas Megz-Ochoa y Smegnz-Ochoa. Su estilo, ausente de arcaísmos, es llano y sencillo, propenso a juegos conceptuales, a la ironía y al sarcasmo. Utilizaba estos recursos para permear en sus escritos su credo liberal y mejorar la sociedad.

Sus artículos versan sobre temas diversos. Los más abundantes reflejan tipos y costumbres locales, haciendo llegar hasta nosotros los modos de vivir de nuestros antepasados. Estos textos, divididos ya desde Zabaleta en tipos y escenas, son auténticos cuadros de costumbres y con ellos llegó a crear escuela entre las generaciones posteriores. Algunos de sus tipos se repitieron incluso en Los españoles pintados por sí mismos (1843-1844), la biblia del costumbrismo español. En muchos de ellos se trasluce una mirada irónica muy cercana a Larra. Estos cuadros de costumbres le valieron a Gómez Sancho su inclusión en la nómina de los más importantes costumbristas malagueños y que Salvador González Anaya le dedicara un capítulo en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versó sobre dicho género. El resto de sus escritos está formado por artículos históricos, en los que aborda la descripción de monumentos emblemáticos de su ciudad; de temática puramente literaria (reseñas, biografías) y de orientación filosófica y social.

Su entierro fue una enorme manifestación de duelo a la que asistieron representantes de todas las clases sociales. Murió a los 43 años.

jueves, 29 de mayo de 2025

El escritor que apoyaba a Napoleón

 

Juan María Maury Benítez de Castañeda fue un escritor y poeta malagueño nacido en 1772 cuya vida estuvo marcada por el exilio debido a su apoyo a la causa de José Bonaparte durante la Guerra de la Independencia, era calificado como afrancesado.


Retrato de Maury en el Salón de los Espejos.


Educado en Francia e Inglaterra, dominaba varios idiomas y tenía una sólida formación neoclásica, lo que le permitió destacar tanto en la creación poética como en la traducción literaria. Su adhesión al régimen de Bonaparte, para quien fue diputado en las Cortes de Bayona, lo llevó a exiliarse en Francia en 1813, donde residió hasta su muerte en 1845. Durante su exilio, Maury continuó su labor literaria, destacando por su obra "Esvero y Almedora" (1840), un extenso poema narrativo en doce cantos que recrea el episodio medieval del Paso Honroso del caballero Suero de Quiñones.

Además, publicó "Espagne Poétique" (1826–1827), una antología bilingüe que traduce al francés clásicos de la lírica española, acompañados de ilustraciones biográficas y literarias.
Su influencia se extendió al movimiento romántico español, siendo citado por Antonio Alcalá Galiano en el prólogo de "El moro expósito" del duque de Rivas, considerado un manifiesto del Romanticismo en España. Maury fue académico honorario de la Real Academia Española y caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, reflejo de su reconocimiento en los círculos literarios de su época.

En resumen, el exilio de Juan María Maury Benítez de Castañeda no sólo fue una consecuencia de su posición política, sino también un periodo de intensa actividad literaria que contribuyó significativamente al desarrollo del Romanticismo en España.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Miguel de Grecia

 

El fallecimiento en los últimos días de julio de Miguel de Grecia, tío abuelo de la reina Sofía, puso de actualidad la figura de un personaje que tuvo relación directa con Málaga. Su madre, la princesa Francisca de Orleans, tras enviudar del príncipe Cristóbal de Grecia, vino con su hijo a residir a Málaga.


Miguel de Grecia, en el patio de San Agustín.


Vivieron varios años en el hotel Miramar y Miguel estudió en el colegio de los agustinos, en la calle San Agustín. No olvidó Málaga en sus memorias, recordando las procesiones de Semana Santa, los bailes por malagueñas, las monjas en el Hospital Noble y los contrastes de la posguerra.

En la fotografía que ilustra esta información se puede ver al príncipe con su madre y con su tío el conde de París, el día de su comunión en el patio de San Agustín.

Miguel fue un gran intelectual de la realeza, historiador y autor de numerosos ensayos y novelas que firmaba con el seudónimo de Michel de Gres. Entre sus novelas históricas más conocidas destacan ‘La noche del Serrallo’ o ‘El rajá Borbón’.

Destacar que Miguel de Grecia renunció a sus derechos dinásticos al conocer a su gran amor, la pintora y escultora Marina Karella y que tampoco se marchó de Grecia cuando cayó la monarquía tras el golpe de los coroneles. El matrimonio tuvo dos hijas, la princesa Olga de Saboya-Aosta y la princesa Alejandra de Grecia.

Su sepelio tuvo lugar el día 1 de agosto en la necrópolis real griega de Tatoi. tras su fallecimiento en un hospital de la capital griega a los 85 años de edad


Fuente documental: Excéntricos en la Costa del Sol. José Luis Cabrera y Carlos Pranger. La térmica. Diputación de Málaga

martes, 21 de mayo de 2024

El periodista que murió en la indigencia

 

El escritor y periodista Manuel Martínez Barrionuevo nació en Torrox, el 23 de julio de 1857 y falleció en Madrid, 5 de enero de 1917. A pesar de su prolífica obra murió en la pobreza.


Manuel Martínez Barrionuevo.


Manuel Martínez Barrionuevo, de modestísima familia, hasta los quince años fue aprendiz en distintos oficios, entre ellos el de pastelero, ebanista, tipógrafo y herrero. Su verdadera vocación era sin embargo la literatura. Publicó sus primeros trabajos (artículos y poemas) en la prensa local de Málaga, y entró como redactor en varios diarios de vida efímera.

En 1885 se trasladó a Madrid, mereciendo la protección de Gaspar Núñez de Arce, quien lo colocó en el diario El Progreso;también escribió en Bandera Liberal y Diario Mercantil.

Ocho años después marchó a Barcelona. Entre 1905 y 1917 viajó por toda España, sin lograr nada más que malvivir con el producto de su pluma incansable, pues fue escritor muy fecundo. Cultivó la lírica, el teatro, la narración corta y la novela. Bastantes de sus narraciones están ambientadas en Andalucía. Poseyó un buen estilo, pero no tuvo la suerte de conocer un éxito definitivo que le consagrara. A partir de los 90 del siglo pasado abandonó la "buena literatura"e ingresó en las filas de la novela por entregas de tendencia moral, dualista y católica, con lo que tampoco logró salir de la pobreza ya que murió casi en la miseria.

jueves, 18 de enero de 2024

Prosper de Mérimée y Ronda

 

Novelista e historiador francés nacido en París, Prosper de Mérimée es conocido, por sus relatos breves, en los que aborda temas como la violencia y la crueldad humanas: La Venus d’Ille (1837), Colomba (1840) y Carmen (1846), ambientada en una España exótica y romántica, convertida en una popular ópera por Georges Bizet. El interés de Mérimée por España fue mucho más allá de lo que Carmen trasluce, y su conocimiento de la geografía y el carácter españoles se fraguó a lo largo de siete viajes por España entre 1830 y 1864, de los que dejó una numerosa correspondencia, recogida en el volumen Viajes a España.


Fotograma de la película Carmen de Ronda.


Según los investigadores, la Serranía de Ronda encandiló a muchos escritores y viajeros, entre ellos, a Mérimée, ya que el verdadero mito de Carmen, encumbrado con la ópera de Georges Bizet, nació en la comarca rondeña, concretamente en el municipio de Gaucín. Gracias a la ópera de Bizet, la figura de Carmen se convirtió en el mito universal de la mujer libre española, ardorosa e idealista, mitad ángel y mitad diablo.

Según las misma fuentes, la verdadera Carmen, en la que se inspira Mérimée para crear su novela, no era ni sevillana ni trianera, era oriunda de la Serranía de Ronda. Su estancia como cigarrera en la Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde arranca su historia de amor con José Lizarra, era absolutamente circunstancial.

Al parecer, Carmen se dedicaba al contrabando de géneros desde Gibraltar al interior de la Península y actuaba también como espía y facilitadora de atracos de la partida del Dancaire, que operaba en la serranía rondeña. Era una dedicación frecuente entre las mujeres serranas de la primera mitad del XIX, que subían desde el Peñón por las riberas del río Genal.

Se asegura que Mérimée creó el personaje de Carmen en 1845 basándose en varias historias. Por un lado, en la que le contó su gran amiga la condesa de Montijo en 1830, en su primer viaje a España, sobre la historia verídica de su propio cuñado, enamorado de una cigarrera; y, por otro, en la del personaje que termina matando a su amante bailarina por excitar de manera enfermiza y constante sus celos.

lunes, 9 de octubre de 2023

El malagueño que escribía novelas de vaqueros

 

Pocos malagueños sabrán que un escritor nacido en la localidad de Algarrobo en 1902, Rafael Segovia Ramos, fue uno de los más afamados escritores del género del western y que firmaba las entonces conocidas como novelas ‘de a duro’ con los seudónimos de Raf Segrram y Jack Grey en las célebres colecciones de novelas de vaqueros y policíacas, Bisonte, Búfalo y Servicio Secreto, de la Editorial Bruguera.


Rafael Segovia.


Rafael Segovia se ganaba la vida como agente de seguros al tiempo que escribía las citadas novelas para completar sus ingresos. En sus comienzos escribió obras teatrales, trabajó como letrista para zarzuelas y realizaba critica teatral para la revista Espectáculos. En 1924 estrenó su obra Espinas en La Línea de la Concepción (Cádiz), drama en prosa que obtuvo gran éxito.

Tras la Guerra Civil Española, durante la que se posicionó del lado del bando republicano, fue encausado y juzgado por el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y del Comunismo, sufriendo prisión, y a pesar de que le declararon inocente, le supuso el dejar de ser considerado como escritor "serio", y dedicarse al género de la novela popular para poder sobrevivir.

Rafael Segovia Ramos, que era padre de una hija, falleció en Madrid en 1971.

martes, 20 de junio de 2023

Alastair Boyd, el escritor que luchó por la Serranía de Ronda

 

El escritor británico Martin Amis fallecía el pasado viernes 19 de mayo a a los 73 años en su casa de Lake Worth, en Florida (Estados Unidos), quien está considerado como el reinventor de la narrativa británica de los años 80 y 90. Había publicado 15 novelas, debutando con El libro de Raquel (1973). Este luctuoso suceso ofrece la oportunidad de acercarse a la figura de su padre, el también el escritor y noble británico Alastair Boyd, quien residió en Ronda en donde demostró su amor por la naturaleza.


Alastair Boyd.


Alastair Boyd nació en 1927 y fue educado en varios colegios privados y luego en el King´s College de Cambridge. Boyd sirvió a su país entre 1947-1948 en Palestina, donde estuvo destacado como teniente de la Guardia Irlandesa antes de dedicarse a negocios financieros como su padre en la City de Londres, un empleo para el que se consideraba poco apto.

En 1957 llegó a Ronda, en donde disponían de dos caballos con los cuales exploraron gran parte de la Serranía y sus pueblos. Boyd trató de vivir de sus libros en España y llegó a regentar un bar en la citada localidad malagueña pero las autoridades cerraron el local a raíz de un altercado. Luego probó suerte con una escuela de idiomas, que no resultó rentable, pero que le hizo muy popular en la ciudad

Tras un primer matrimonio con Diana Mary Gison, disuelto en 1970, Boyd se casó en 1977 en segundas nupcias con Hilary Bardwell, popularmente conocida como Hilly, que había sido esposa del también escritor Kingsley Amis. La pareja dejó entonces Ronda y se fue a vivir a una finca en medio del campo.

En 1975, a la muerte de su padre, el escritor heredó el título de lord Kilnarnock y pasó a formar parte de la Cámara de los Lores, donde se convirtió en portavoz del grupo parlamentario sobre el sida.

Durante algunos años, el nuevo lord y su esposa Hilly vivieron en la casa que el ex marido de ésta Kingsley Amis tenía en el barrio londinense de Notting Hill, popular entre intelectuales y bohemios. Pero su corazón seguía estando en España y Boyd y Hilly regresaron a vivir a Ronda.

En el 2007, según recordó The Daily Telegraph en su nota necrológica, la pareja se enfrentó a las promotoras inmobiliarias que querían construir casas, hoteles y dos campos de golf en la localidad y que llevaron a Boyd a los tribunales. Aunque éstos le dieron finalmente la razón, se cree que aquella disputa legal afectó gravemente a su salud.

Alastair Boyd luchó durante décadas para mejorar el estado de los ríos Guadalevín y Guadiaro, asunto que le preocupaba especialmente y que llevó incluso al Parlamento Europeo, en el cual informó y batalló incansablemente para solventar la contaminación y falta de depuración que sufrían ambos ríos.

Entre sus libros, producto de sus andanzas por España, figuran The Road from Ronda, The Sierras of the South, Commpanion Guide to Madrid and Central Spain y The Essence of Catalonia. Boyd falleció en Ronda el 19 de marzo de 2009.

Fe de erratas: Aunque ya se indica en los comentarios, un lector, James Boyd, nos informa de que  Alastair Boyd no fue el padre de Martín Amis, sino que fue de Kingsley Amis, el primer marido de Hillary.



viernes, 26 de mayo de 2023

La figura del periodista Esteban Salazar Chapela

 

Nacido el 24 de octubre de 1900 en Málaga, tras aprobar el bachillerato se matriculó en la Escuela Normal de Maestros. En 1919 se desplazó a Barcelona para inscribirse en la Universidad, en los estudios de Historia. En 1925 y a falta de un par de asignaturas para terminar la carrera se fue a Madrid, ciudad en la que residió varios años. En 1933 contrajo matrimonio con una ciudadana británica.


Esteban Salazar Chapela.


Tras el estallido de la guerra civil, en enero de 1937 partió para Valencia, en aquel momento capital de facto del Estado republicano. Tras diversos problemas con algunos miembros del Partido Comunista, especialmente con José Renau, a causa de su colaboración con la revista Hora de España, solicitó el ingreso en el cuerpo diplomático y en junio de 1937 tomó posesión como cónsul de España en Escocia. En febrero de 1939 partió para Londres con su mujer, donde la familia de su esposa les acogió.

En cuanto a su trayectoria y su obra señalar que fue colaborador asiduo de diversos medios madrileños durante la década de los treinta, como El Sol y La Voz y de las revistas La Gaceta Literaria y Revista de Occidente, se reveló como novelista en 1931 con Pero sin hijos.

Durante la guerra civil trabajó en el Servicio Español de Información, del Ministerio de Propaganda, una experiencia que relató en su novela En aquella Valencia (1995). En 1937 fue nombrado, como ya se ha reseñado, cónsul de la República en Glasgow, ciudad en la que se encontraba cuando finalizó la contienda. De allí se trasladó a Londres, donde transcurrió su exilio. Durante la Segunda Guerra Mundial fue cronista de la BBC, y, entre 1941 y 1943, ejerció la docencia como lector en la Universidad de Cambridge.

Desde su creación en 1944 fue secretario del Instituto Español de Londres, centro financiado por el Gobierno de la República en el exilio. Fuera de España se consagró como narrador. En 1947 publicó Perico en Londres, crónica del exilio republicano en Gran Bretaña. Desnudo en Picadilly vio la luz en 1959. Sus Cartas de Londres, artículos en los que comentó la vida cultural, social y política del Reino Unido y noticias sobre temas españoles e hispanoamericanos en aquel país, se publicaron en los principales periódicos de México, Caracas, Buenos Aires, Santiago de Chile y La Habana.

También colaboró en revistas literarias y culturales como Cuadernos Americanos (México), Asomante (Puerto Rico) o Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (París), donde publicó algunos de sus cuentos y relatos breves. Esteban Salazar Chapela falleció en Londres, víctima de una septicemia, el 19 de febrero de 1965. En 1966, un año después de su fallecimiento, vio la luz su novela Después de la bomba.



viernes, 24 de marzo de 2023

José Antonio Párraga, el poeta del pueblo

 

José Antonio Párraga Rivas, quien sin duda en vida no recibió el reconocimiento que se merecía, nació en mayo de 1938 en Haza de la Alcazaba, en La Coracha, y fue un apasionado maestro de Primera Enseñanza. Desde pequeño sintió inquietudes literarias, que afloran en su madurez en su obra 'Cosas de mi Málaga', colección de poemas sobre cosas típicas de la Málaga de su infancia, así como su colección de pregones antiguos como 'El de las moras', 'El sillero', 'El latero', 'El afilaor', 'El de los chumbos', 'El trapero', 'El aguaor' o 'El cenachero'. Es muy conocido su poema 'A la mujer malagueña'.


José Antonio Párraga.


De su espíritu crítico y un tanto irónico, nació una 'colección de ripios', como él la llamaba, en los que con fino humor tocaba temas de la actualidad malagueña. También dedicó gran atención a la Semana Santa malagueña, escribiendo con el título de 'Málaga Semana Santa', una colección de más de 40 poemas dedicados a sus cristos y a sus vírgenes.

Gran aficionado al teatro, ante la escasez de obras apropiadas para ser representadas por niños, decidió escribirlas él mismo, de ahí nacieron 'Los abuelos', 'Así es mi Andalucía', 'Cuentos al Niño Jesús' o 'La Rosa de Zamarrilla', todas ellas y muchas más representadas por sus alumnos en el C.P. Luis Braille donde dejó una gran impronta.

Vicepresidente de la Asociación Malagueña de Escritores, consiguió numerosos premios en distintos certámenes de poesía y de rapsodas. Vecino de Rincón de la Victoria desde su jubilación, siempre fue un fiel colaborador de las peñas. José Antonio Párraga falleció hace ahora 6 meses.


jueves, 16 de febrero de 2023

La preocupación por el expolio de Ronda

 

Rafael Atienza y Huertos, nacido en Ronda (Málaga) en octubre de 1821 fue el IV marqués de Salvatierra y diputado a Cortes por Ronda en 1901. Rafael Atienza llevó a cabo una intensa actividad política y cultural en su ciudad natal. Siendo alcalde de la ciudad su padre Gaspar Atienza, se incorporó como concejal al consistorio de la ciudad en 1857 del que llegaría a ser el presidente de la corporación y uno de los principales contribuyentes de la localidad.


Panorámica de Ronda.


Fue también presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza. Tempranamente vinculado a la Real Maestranza, desempeñó el cargo de teniente hermano mayor de esta institución rondeña entre los años 1887-1888 y 1897-1899. Fue uno de los más destacados eruditos rondeños del siglo XIX, junto con Juan José Moreti, en cuya imprenta publicó su obra más conocida, La Munda de los romanos (1857), centrada, como la de los anticuarios que le preceden y escritores contemporáneos, en la ubicación de la célebre batalla entre César y los hijos de Pompeyo.

El estudio de Atienza, polémico por su pretendida relación etimológica entre Munda, Arunda y la moderna Ronda, y por la toma en consideración de inscripciones falsas o inventadas, tiene una segunda versión en 1889. En ambos trabajos su autor se muestra buen conocedor de la arqueología de Ronda y su entorno, informando a la Comisión Central de Monumentos y a la Real Academia de la Historia, de la que fue correspondiente desde 1853, sobre el hallazgo de materiales arqueológicos y el estado de conservación de las ruinas de Acinipo.

Su preocupación por el expolio y deterioro que padecía el yacimiento y el interés por su estudio, le llevaron a proponer sin éxito la compra de los terrenos, así como la conveniencia de llevar a cabo excavaciones en este lugar que por fin autorizó la Academia en 1854. Ejemplo también de sus inquietudes culturales fue su condición de correspondiente de la Academia de Arqueología y miembro de diferentes instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid y Granada), de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, así como del Liceo de Málaga.

Colaborador de diversos periódicos y revistas, es autor de una leyenda romántica, Algotiza, ambientada en la Ronda islámica. Sus escritos religiosos le valieron el nombramiento de Arcade de Roma por el papa Pío IX. Falleció en Ronda en 1902.


Fuente documental: Rafael Atienza y Huertos. Bartolomé Mora Serrano. Real Academia de la Historia.

viernes, 10 de febrero de 2023

El brigadista Humphrey Slater

 

De entre los escritores extranjeros que recalaron en España durante la Guerra Civil para combatir y escribir, destaca la historia de Humphrey Slater, uno de los más desconocidos y a la vez más singulares de todos ellos. Hombre de acción y de letras, voluntario británico en las Brigadas Internacionales, escribió Los herejes, novela inspirada en su paso por Málaga durante la contienda española y que confirmaría su viraje desde el comunismo militante hasta el antiestalinismo, de forma paralela a la de otros intelectuales como George Orwell y Arthur Koestler, cuyas obras tendrían un papel destacado en la propaganda anticomunista de la Guerra Fría.


Humphrey Slater.


Para Gerald Brenan, Humprey Richard Hugh Slater, “Hugh Slater”, como le gustaba entonces que le llamasen, era un personaje peculiar que surge de la nada en medio de la Málaga republicana del verano de 1936, un mes después del inicio de la Guerra Civil. Si a Brenan le parecía un personaje extraño en ese contexto, no es difícil imaginar qué podrían pensar los milicianos de un inglés bien parecido, alto, rubio y bien vestido, que decía ser periodista y que, encima, era comunista.

Málaga, durante esos días, era una ciudad de asesinatos, incendios y asaltos a industrias y casas señoriales. Protegidos por su nacionalidad, una colonia de extranjeros pequeña, pero con personajes de gran valía intelectual, serían testigos de esos meses de locura y dejarán textos que ayudan a comprender mejor la barbarie de aquellos momentos.

Entre todos ellos aparece Humphrey Slater, en este caso solo de paso, pero que llegará a toparse con Brenan, incluso llegó a dormir en su casa. Se trata de un comunista utópico que pasa de ser un niño bien de Oxford, donde inicia sus estudios, a creer firmemente en la revolución.

Andrés Trapiello, autor del libro, Las armas y las letras, sobre la literatura en la Guerra Civil, lo incluye dentro de los escritores anglosajones estelares, como Hemingway o Dos Passos, aunque desconocido en el caso de Slater, que llegan a España cargados de desconocimiento pero fascinados por el exotismo español. Intelectuales y escritores extranjeros ansiosos por vivir, lo que parecía, la última guerra romántica entre dos concepciones antagónicas del mundo que buscaban el aniquilamiento mutuo.

Nacido en 1906 en Inglaterra, Humphrey Slater tras pasar su infancia en Sudáfrica, de familia acomodada y buena educación, se convierte en pintor vanguardista de éxito, estudiando en una prestigiosa escuela de Londres y llegando a participar en exposiciones con sus obras abstractas. Durante los últimos años veinte toma dos decisiones transcendentales en su vida, se casa con Elizabeth Robertson y se afilia al Partido Comunista.

Ya militando en el Partido Comunista y con relaciones con otros intelectuales, que igual que él estudian en las mejores universidades inglesas, aprende ruso, francés, alemán y viaja a Moscú, París y Berlín expandiendo las ideas comunistas. Sus inquietudes políticas le llevan a pronunciar mítines, a escribir manuales de táctica militar e incluso a destrozar la figura de Hitler en el museo de cera de Madame Tussauds en Londres, por lo que fue condenado el 20 de mayo de 1933.

Sería entonces cuando los servicios de inteligencia británicos comenzaron a seguirle los pasos, a la vez que era abandonado por su mujer, cansada de las aventuras del intrépido comunista que se ve obligado a elegir entre ella y el partido.

Humprey Slater llega a España en 1936, como periodista, para incorporarse poco después al batallón de voluntarios británicos de las Brigadas Internaciones que apoyaban a la República frente a las tropas del general Franco. La documentación del servicio secreto británico, con un dossier de más de 500 páginas, permite reconstruir su paso por España.

En un primer momento colabora con la International Press Correspondance medio impreso editado por la Internacional Comunista, así como con otros medios del mismo sesgo ideológico, como el Rusia today. Según el Servicio Secreto Británico, llega a la península ibérica en septiembre del 36 y pasa por Madrid, Alicante y Valencia, desde donde manda crónicas fechadas el 5 de septiembre. Desde Málaga, el día 19, enviaría su crónica Letters from Spain. El día 24 ya está en Toledo, así que su paso por Málaga y su encuentro con Brenan se produjo sin lugar a dudas en torno a ese 19 de septiembre de 1936.

De forma muy resumida señalar que Slater trasa bandonar España después de participar en las batallas de Brunete, Jarama, Belchite o el Ebro vuelve a Inglaterra donde se encuentra al estallar la II Guerra Mundial. Slater será expulsado del Partido Comunista en enero de 1941, para sumar al antifascismo, un antiestalinismo furibundo, hasta el punto de convertirse en acérrimo enemigo de la ideología que tanto había ayudado a propagar.

En 1946 publicaría su novela El hereje en Málaga, que había escrito durante estos años, y que, con inicio en Málaga, y con la Guerra Civil como escenario, le lleva a dejar para la posteridad de forma novelada ese camino iniciado en la contienda fratricida, de la utopía y la fe ciega en la revolución comunista a la herejía de esta causa.


Fuente documental: Humphrey Slater, brigadista utópico. Cristóbal Villalobos. Revista Andalucía en la Historia. Número 63, 2019.

viernes, 3 de febrero de 2023

El bibliotecario mayor del rey

 

Juan Gualberto López-Valdemoro y de Quesada, V conde las Navas, nació en Málaga en septiembre de 1855 y falleció en Madrid en 1935, fue bibliotecario y escritor, además de miembro de la Real Academia Española. Hijo de Norberto López-Valdemoro y de Juana Gualberto de Quesada, sucedió en el título a la IV condesa de las Navas —su abuela materna—, Carmen Pizarro y Ramírez, descendiente del conquistador de Perú. Estudió el bachillerato en su ciudad natal y en Cabra (Córdoba), y la carrera de Derecho, sin mucha vocación, en las universidades de Granada, Madrid y Sevilla, donde se licenció en 1876. Poco después, en Lucena, en casa de su abuela materna, conoció a Juan Valera, lejano pariente y amigo de la familia, hacia el que sintió gran admiración toda su vida, quien le introdujo en las tertulias literarias de Madrid, en las que conoció y trató al poeta Zorrilla, a Cánovas, a Menéndez Pelayo y a otros literatos. 


Conde de las Navas. Archivo ABC.


Tras breves empleos en el Ministerio de Gobernación y en el Cuerpo de Correos, recibió en 1880, del rey Alfonso XII, el nombramiento de mayordomo de semana de Palacio. Ese mismo año inició sus colaboraciones literarias en periódicos y revistas, con algunos cuentos (su género preferido) que seis años después recopiló en La docena del fraile. El mismo año de 1886 se matriculó en la Escuela de Diplomática para obtener el título de archivero-bibliotecario, su auténtica vocación, título que obtuvo dos años después, en 1888. Inmediatamente después fue nombrado profesor auxiliar de la Escuela de Diplomática, y en 1898 recibiría el nombramiento de catedrático de Archivonomía de la misma. Suprimida la Escuela de Diplomática en 1900, fue adscrito a la Universidad Central, de la que en 1912 llegó a ser catedrático numerario de Paleografía, puesto que desempeñó hasta su jubilación en 1925.

En 1890 contrajo matrimonio con María Fesser y Fesser, con la que además compartió su afición por los libros. Tuvieron dos hijas y un hijo, de los que María heredaría el título de condesa de las Navas. También en 1890 ingresó como oficial 2.º en la Biblioteca Particular de Su Majestad, y en 1893 fue nombrado bibliotecario mayor de la misma, puesto en el que permaneció hasta el advenimiento de la República en 1931. La Biblioteca de Palacio había iniciado su organización en tiempos de su predecesor, Manuel Remón Zarco del Valle, y con el conde de las Navas avanzó en gran medida hacia su modernización, tanto por la mejora de sus instalaciones como por la renovación de su estructura: realizó numerosas adquisiciones, promovió y publicó catálogos, mejoró los índices en fichas y realizó otros nuevos, renovó el sistema de signaturas y la descripción de los libros. En el primer volumen de su Catálogo de la Real Biblioteca. Impresos: Autores: Historia (1910), trazó además la historia de las bibliotecas de los reyes de España.

En 1922, a propuesta del conde de la Viñaza, de Emilio Cotarelo y de Ramón Menéndez Pidal, fue nombrado académico de la Real Academia Española. Leyó su discurso de ingreso, sobre La conversación amena, el 17 de febrero de 1924, en sesión presidida por Alfonso XIII, y fue contestado por el conde de la Viñaza. Es 1925 fue nombrado Hijo predilecto de Málaga.

Bibliófilo y bibliógrafo sobre temas pintorescos, como las gallinas, el agua, el aceite de olivas o el chocolate, se interesó por el arte de la encuadernación, estudiando la colección de su paisano el abogado José Lameyer. Entre los temas de su interés se encontraba el feminismo, que desarrolló en su conferencia sobre La mujer y el libro (1916); en la Biblioteca de Palacio había iniciado en 1893, y con motivo de la Exposición Universal de Chicago de ese año, en la que la Biblioteca colaboró en el Departamento de la Mujer, un índice de la materia “Feminismo” en el que recogía todas las obras escritas por mujeres o sobre ellas que contenía la Biblioteca.

En su faceta literaria destacó como autor de cuentos de tipo costumbrista, de carácter ligero, jocoso e intrascendente, a veces rozando lo sentimental. Como autor o recopilador de chascarrillos y chistes se mantuvo entre lo popular y lo vulgar, a veces en colaboración con Juan Valera, Narciso Campillo y el doctor Thebussem. En la novela desarrolló algunos temas de los cuentos, siguiendo la pauta naturalista de sus contemporáneos Valera o Pardo Bazán. Sus temas principales son los amores, más o menos desgraciados, cuyo desarrollo oscila entre el ámbito rural y la corrupción capitalina, generalmente con final feliz y moralizante, muy del gusto de la época. Su estilo cuidado, la fina descripción del paisaje y del ambiente rural, especialmente de Andalucía, es lo que hoy puede gustar más de su producción narrativa.

Pero quizá su obra más ambiciosa y apreciada sea el voluminoso tratado, de unas seiscientas páginas, titulado El espectáculo más nacional (1899), el más completo estudio de tipo histórico, económico y social sobre la fiesta de los toros elaborado hasta su época, que mereció una sesuda y elogiosa reseña nada menos que de Ramón Menéndez Pidal, y que ha tenido que servir como punto de partida a todos los que posteriormente han tratado esa materia.

jueves, 12 de enero de 2023

El amigo de Cervantes

Luis Barahona de Soto fue un ilustre escritor del siglo XVI. Su gran amistad con el inmortal Miguel Cervantes Saavedra motivó que diera celebridad a su nombre. Nacido en Lucena en 1548 también se dedicó al ejercicio de la Medicina, que desarrolló en Archidona, y fue el protegido del duque de Osuna, a quien dedicó alguna de sus obras.


Luis Barahona de Soto.


Barahona de Soto, nacido noble, pero pobre, pertenece por su edad a la misma generación histórica de Miguel de Cervantes. Su corta vida, ya que falleció en 1595, se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVI, en el reinado de Felipe II. Barahona une al ejercicio de su profesión médica el cultivo de las letras, plasmado en géneros literarios muy diversos, que le granjearon el reconocimiento público y la amistad de los grandes ingenios de entonces. Entre ellos se cuenta Miguel de Cervantes, que siempre profesó una gran estimación por el lucentino, reflejada en obras tan diversas como La Galatea, el Viaje del Parnaso o el Quijote. En este último libro lo califica como "uno de los famosos poetas del mundo, no sólo de España".

Siendo muy joven marchó a Antequera para estudiar humanidades con el docto Juan de Vílchez. Se traslada a Granada para estudiar Medicina en 1569, y de allí se desplaza a Osuna, que contaba entonces con una famosa universidad, para continuar sus estudios, pero no sin antes participar en la lucha contra los moriscos en Las Alpujarras.

En 1571, y una vez aprobado el cuarto curso, marchó a Sevilla para graduarse de Bachiller de Medicina. Tras su estancia en Sevilla, motivos profesionales y amorosos le hacen permanecer algún tiempo en Granada, fijando luego ya, definitivamente, su residencia en Archidona, lugar elegido exclusivamente por motivos de salud. Ya que Archidona era una villa poco castigada por las terribles plagas de la época la gripe, la viruela, el tabardillo y la de las landres.

En Archidona se casa dos veces, es padre de dos niñas, los vecinos le nombran regidor de la villa y atiende a los enfermos de una epidemia de peste que se coló desde Málaga, demostrando grandes dotes de galeno.

Allí escribe la única obra en prosa que se conoce, Diálogos de monterías, publicada como de autor desconocido en 1890. Parte de su amplia obra poética está recogida por Juan Antonio Calderón en Flores de Poetas. Sobre su producción destaca Las lágrimas de la Angélica publicada en Granada en 1586. Un instituto y una calle de Málaga llevan el nombre de Luis Barahona de Soto.


viernes, 2 de diciembre de 2022

El fundador del Centro de Estudios Andaluces

 

Adolfo Reyes C. Guillot. nacido en Málaga el 4 de febrero de 1890 y fallecido en la misma ciudad el 26 de marzo de 1968, fue periodista, novelista, ensayista y dramaturgo . Hijo del famoso escritor malagueño Arturo Reyes Aguilar y de Carmen Conejo GuillotAdolfo sufrió una grave afección en la vista en su niñez, lo que le impidió asistir a la escuela pero esta deficiencia fue compensada por su curiosidad y el afán de saber de un verdadero hombre de letras.


Adolfo Reyes.


En 1922 contrajo matrimonio con Victorina Téllez Alcaide. Tuvieron cinco hijos. Trabajó como funcionario en la Diputación Provincial de Málaga y manejaba varios idiomas, entre ellos el latín, griego, árabe y alemán. Colaboró en diferentes periódicos Los Lunes de El Imparcial, El Cronista y La Nación (de Buenos Aires).

Con respecto a sus proyectos culturales, en su juventud fundó la primera biblioteca circulante en Málaga, con el nombre de La Novelera Andaluza, con el objeto de acercar el libro y la cultura a los ciudadanos. Intentó publicar una revista con los Archivos Malagueños y crear una Biblioteca de Autores Malagueños.

En 1922 fundó el Centro de Estudios Andaluces junto a su amigo Juan Marqués Merchán, con un sugestivo programa que se vio truncado en 1936 por la Guerra civil española.

Dedicó tiempo también a otras actividades culturales en Málaga. Fue fundador y primer director del Instituto de Cultura de la Diputación Provincial, fue miembro de la comisión provincial de Monumentos de Málaga y de la Asociación de la Prensa de Málaga. Dirigió y sostuvo hasta su clausura la Real Escuela de Declamación, Música y Buenas Letras, fundada por José Ruiz Borrego, Narciso Díaz de Escovar y por su padre Arturo Reyes. Falleció a causa de un cáncer de laringe en 1968.

Sus obras completas se publicaron en 1969. En 1974 el Ayuntamiento de Málaga honró al escritor poniéndole su nombre a una calle del actual municipio de Torremolinos.

Cultivó muy variados géneros literarios como cuentos, novelas, ensayos, memorias y teatro dejando como huella la elegancia y la sutileza de su estilo. En sus escritos todavía se pueden admirar la musicalidad de la lengua, acompañada por una visión serena y una ironía delicada. Entre sus cuentos más conocidos están La Lámpara de Arcilla, La Llama, Idilio antiguo y Las noches de Chrysis.


jueves, 30 de junio de 2022

Christian Andersen y Málaga

 

La visita a Málaga del célebre escritor danés Hans Christian Andersen, entre septiembre y octubre de 1862, se recuerda mediante una escultura en bronce, situada en en la malagueña Plaza de la Marina, realizada por José María Córdoba por encargo de la Casa Real Danesa que fue inaugurada en 2005.


Escultura de Christian Andersen en Málaga.


El motivo de esta obra era conmemorar la visita del escritor que recogió en su obra Viaje por España y en la que señala que "en ninguna otra ciudad española he llegado a sentirme tan dichoso y tan a gusto como en Málaga".

En el 2005 la princesa Bendikte de Dinamarca inauguraba la escultura con motivo de la conmemoración del bicentenario de su nacimiento. La obra presenta al escritor danés sentando en un banco, en actitud relajada y con un maletín donde sobresale una reproducción de El patito feo, su cuento más universal.

Para Andersen hubiera sido un honor volver una vez más a Málaga, porque contaba que esta ciudad contenía todo lo que para él era importante en la vida, el mar, los campos y sobre todo la gente, y estaba muy ligado con la atmósfera y el folclore malagueño.

Hans Christian Andersen durante su estancia en Málaga se hospedó en la Fonda Oriente, que estaba situada en la Alameda Principal número 8. El edificio aún existe y en su vestíbulo hay colgada una placa como homenaje al escritor que hasta, según diversa documentación deseó ser enterrado en la capital malagueña.

El creador de El ruiseñor fue un infatigable viajero. A partir de que en 1831 realizara su primera visita al extranjero, en concreto a Alemania y SuizaAndersen viajó en 29 ocasiones fuera de Dinamarca. Italia, FranciaSuecia, Noruega, Holanda, Gran Bretaña, Austria, Grecia, Turquía o Portugal fueron otros de los países que conoció bien.

Entre el 4 septiembre y el 23 diciembre de 1862 Andersen, que tenía 57 años, visitó España en compañía del joven Jonas Collin, de 22 , hijo de su amigo Edvard y nieto de Jonas Collin, el más destacado mentor del escritor, un rico financiero que, fue director del Teatro Real de Copenhague.

El relato de su viaje, que también incluyó una visita a Tánger entre sus estancias en Gibraltar y Cádiz, lo publicó en Dinamarca en 1863, bajo el título I Spanien (que en España, se tradujo como Viaje por España).

El creador de Las zapatillas rojas permaneció en Málaga varios días entre finales de septiembre y finales de octubre, interrumpidos por una estancia de 15 días en Granada. En su relato de viajes apenas se incluyen fechas, de manera que no se conoce con exactitud en qué momento de septiembre arribó al puerto de Málaga en el vapor “Non Plus Ultra”, procedente de Cartagena.


Fuente documental: El “Patito Feo” en la Alameda: La estancia de Hans Christian Andersen en Málaga. Francisco García Gómez. Revista Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 28, 2006. Universidad de Málaga.

martes, 21 de junio de 2022

El estudioso de la historia de Málaga

 

Si hay un personaje en la Historia de Málaga que merece ser conocido por todos, ese es Narciso Díaz y Escovar, un hombre tan polifacético como erudito de la historia y los personajes de la tierra que le vio nacer y a la que ensalzó durante toda su vida. Se le describió como ‘el hombre que tenía Málaga en la cabeza’.


Narciso Díaz y Escovar.


Narciso Díaz y Escovar nació el 25 de junio de 1860 en Málaga, hijo del también abogado Joaquín María Díaz y García, y de Francisca de Paula Escovar. Cursó estudios en las Escuelas Pías de Archidona y el Seminario de Málaga, abandonada esa vocación, comenzó la carrera militar sin gran convicción, acabando por estudiar Derecho y Filosofía y Letras, y se licenció en ambas materias en Granada. En el campo del derecho, ejerció más de 30 años como abogado y defendió más de 5.000 procesos, además de publicar Las siete partidas (1861) y Un vacío en el código penal (1863). En su matrimonio con Luisa Sampson Romero no tuvo hijos.

Con tan solo 25 años fue elegido diputado por Vélez-Málaga y Torrox, cargo que reiteró en otras ocasiones, llegando a ser vicepresidente y presidente de la Diputación de Málaga y representante por Málaga del Partido Democrático Monárquico de Segismundo Moret. Fue además gobernador civil interino de Málaga, delegado regio de Primera Enseñanza, cronista de la ciudad, vicerrector del Círculo Liberal y presidente de la Cruz Roja. También impulso y protegió la Academia de Declamación y Buenas Letras, de la que saldrían algunos reconocidos actores.

Dirigió el periódico El Mediodía y la revista El Ateneo y fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Su producción literaria abarca más de 130 obras y sus Cantares, en los cuales emulaba las composiciones populares anónimas, le dieron cierto prestigio como poeta del Neopopularismo. Entre la investigación folclórica y la creación se pueden citar también Curiosidades Malagueñas, Cantares de Andalucía o Guitarra Andaluza y Nuevas Coplas.

Además de cultivar la narrativa y la investigación histórica sobre su ciudad natal, destaca su trabajo como historiador del teatro muy por encima de la tarea de crítico teatral y su variada producción dramática. Con el nombre de Archivo Díaz de Escovar, su legado bibliográfico se encuentra en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Málaga.

viernes, 11 de febrero de 2022

El precursor del modernismo en España

 

A Salvador Rueda Santos, periodista y poeta, se le considera el precursor español del modernismo. Nació en la aldea de Benaque, incorporada al municipio malagueño de Macharaviaya, el 3 de diciembre de 1857. Hijo mayor del matrimonio formado por Salvador Rueda Ruiz y María Santos Gallardo, tuvo una formación autodidacta.


Salvador Rueda.


Leyó a Jorge Manrique, Garcilaso y Góngora, autores que le marcaron profundamente. Fue estudiante de latín, monaguillo, jornalero, guantero, carpintero, corredor de guías del puerto de Málaga, pirotécnico y oficial primero del cuerpo facultativo de Archiveros Bibliotecarios y Arqueólogos.

Marchó a Madrid, donde Gaspar Núñez de Arce le proporcionó un empleo en la Gaceta de Madrid. Su poesía fue muy bien acogida en América Latina y allí viajó-Rueda fue solemnemente coronado en La Habana el 4 de agosto de 1910. Regresó sin embargo a Málaga, donde vivió modestamente en una casa cerca de la Alcazaba; cayó enfermo en marzo de 1933 y murió el 1 de abril de ese mismo año.

Escritor muy fecundo, es autor de novelas , entre ellas una novela erótica deudora de Felipe Trigo y relatos costumbristas de ambiente andaluz. Su prolífica obra poética se inició en 1880 con Renglones cortos (1883) y siguió con Noventa estrofas, prologado por Núñez de Arce, y con Cuadros de Andalucía, del mismo año. Clarín, Darío y Unamuno prologaron, respectivamente, tres de sus libros principales

Salvador Rueda creó junto al cordobés Manuel Reina una estética literaria de tipo parnasiano denominada colorismo que le hizo predecesor español del modernismo hispanoamericano y ejerció algún influjo renovador sobre poetas más jóvenes, como Francisco Villaespesa o Juan Ramón Jiménez. Posteriormente, Rueda asumió la estética modernista traída a España por Rubén Darío. En sus composiciones buscó la armonía, basada en la melodía y el ritmo. Su obra se convirtió en un repertorio variado de formas y combinaciones estróficas renovadoras; introdujo novedades métricas que luego utilizarían casi todos los vates modernistas, como la modificación del soneto, la profusa utilización del dodecasílabo, así como las variedades del hexámetro clásico.

Las principales características de su poesía están en la intensidad pictórica de su colorido y la nota de musicalidad, conseguida por medio de nuevos ritmos y originales combinaciones de inusitadas estrofas. Los temas de su inspiración son muy variados, pero entre ellos destacan los que se refieren al mundo de la naturaleza y la geografía andaluza, que el poeta describe con brillantez.

viernes, 10 de diciembre de 2021

Reconocimiento a Antonio Gala (y II)

 

En la entrada anterior se hacía un minucioso repaso a la trayectoria vital y creativa de Antonio Gala y ahora se aborda su relación con Málaga, concretamente con Alhaurín el Grande. El 28 de octubre de 2020 de anunciaba que la finca La Baltasara, que fue desde los años 80 la residencia de verano de Antonio Gala en Alhaurín el Grande (Málaga), albergaría un espacio cultural vinculado a la fundación que lleva el nombre del escritor tras ser adquirida por el Ayuntamiento de esta localidad malagueña. Un anuncio que se hizo realidad el pasado mes de julio de 2021 con la apertura de la Casa Museo Antonio Gala-La Baltasara.


Antonio Gala.


Se trata de una típica casa de campo del siglo XVIII perfectamente conservada de 380 metros cuadrados distribuidos en varias estancias con una vivienda principal de 290 metros cuadrados y rodeada de una finca de más de 30.000 metros cuadrados bordeada por el río Fahala.


La propiedad, que incluye todo el mobiliario y enseres de la vivienda, ha tenido un coste de 360.000 euros, que fueron abonados por el consistorio a la Fundación Antonio Gala de forma fraccionada en cuatro anualidades. En ese momento de puso de relieve que el valor sentimental y cultural de esa propiedad era incalculable, porque es un lugar mágico y especial que ha sido testigo de la vida y la obra de un ilustre y querido vecino.


Según puso de manifiesto la alcaldesa del municipio el objetivo del consistorio era la creación de un centro cultural multidisciplinar cuya actividad estará vinculada a la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, con sede en Córdoba, y que reforzará la figura de Antonio Gala en la comarca y en la provincia de Málaga.


Por su parte, José María Gala, secretario del patronato de la Fundación, recordó entonces que, tras el traslado por motivos de salud a Córdoba, Antonio Gala decidió cerrar su etapa en Alhaurín el Grande después de cuarenta años, encargó la venta de la casa y surgió la oportunidad de que el Ayuntamiento la adquiriese para darle un uso cultural vinculado con su legado y su obra.

viernes, 1 de octubre de 2021

El poeta Juan Tejón y Rodríguez

 

Juan Tejón y Rodríguez de la Granda fue un escritor malagueño nacido el 10 de febrero de 1833 en el número 10 de la calle malagueña que lleva sus apellidos. Residió algún tiempo en Madrid donde colaboró en varios periódicos. Recibió numerosos premios poéticos y sus obras más importantes fueron Clotilde, comedia en verso de gran éxito; Ensayos en varios tomos, también en verso, y Verdades y ficciones, su libro de poesía más conocido. Murió en Málaga el 9 de febrero de 1894, en la casa en que nació.


Vista de la calle Tejón y Rodríguez en el siglo pasado.


Recibió una educación literaria esmerada. En su juventud, alentado por su íntimo amigo López Guijarro, escribió y publicó artículos, novelas y poesías en revistas de Málaga y Madrid. Dedicado, poco después de su matrimonio, a negocios comerciales, descuidó sus aficiones, que despertaron de nuevo algunos años antes de su muerte.


Fue un gran impulsor del Liceo de Málaga junto a otros como Isabel Chaix, Josefa Ugarte-Barrientos, Piñón y Silva o Fernández del Castillo y fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en 1881. Escribió el célebre poema La conquista de Málaga, el libro de oraciones en verso Lágrimas de un pescador, un himno patriótico al regreso del general Espartero a Madrid, y el ensayo, de varios tomos, La catedral y la patrona de Málaga. Residió algunos años en la corte, estableciendo amistad con escritores tan notables como Grilo, Nuñe de Arce, Rodríguez Rubí, Hartzembusch y Fernández Guerra.


La calle que lleva su nombre se abrió con el derribo del Convento de San Pedro de Alcántara, que con su huerto anejo e Iglesia, ocupaba en el siglo XVIII toda la manzana hasta la Puerta de Buenaventura, y tenía su entrada principal por Carretería.