Mastodon Málaga y sus historias: arqueología
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

El tesoro fenicio en la costa de Benalmádena

 

Benalmádena tiene un pasado que se remonta a más de 3.000 años, y entre los pueblos que dejaron su huella en la zona destacan los fenicios, que establecieron asentamientos en la costa andaluza mucho antes de la llegada de los romanos. Se sabe que los fenicios comerciaban con metales preciosos, cerámica y objetos exóticos traídos de Oriente Próximo, lo que ha llevado a especular sobre la existencia de tesoros aún ocultos en el mar.


Parte del tesoro fenicio.


A lo largo de los años, se han encontrado restos arqueológicos de origen fenicio en diferentes puntos de la Costa del Sol, incluido Benalmádena. Algunos de los hallazgos más destacados son ánforas y cerámica fenicia en el fondo marino, lo que indica la presencia de antiguas rutas comerciales. Monedas y joyas que podrían haber formado parte de algún cargamento perdido, además de restos de barcos hundidos, aunque no se ha identificado ninguno que contenga un "tesoro" en términos tradicionales.

Una de las leyendas que circula sobre Benalmádena es la que se refiere a la existencia de un antiguo pecio fenicio (barco hundido) cargado con valiosos objetos de comercio. Según algunos relatos, este barco habría naufragado debido a una tormenta o un ataque pirata en algún punto entre Benalmádena y Fuengirola. Sin embargo, la dificultad de explorar el fondo marino y la posible erosión de los restos han impedido su localización exacta.

En las últimas décadas, arqueólogos y buceadores han llevado a cabo exploraciones en aguas cercanas a Benalmádena, con resultados mixtos. Algunos restos han sido recuperados y trasladados a museos, pero el "gran tesoro fenicio" sigue siendo un misterio.

jueves, 17 de abril de 2025

La necrópolis de Trayamar

 

Algarrobo tiene sus raíces en la época fenicia, cuando se estableció un asentamiento llamado Trayamar. Los fenicios eran conocidos por su habilidad en la navegación y el comercio, y dejaron un legado importante en la zona. Los yacimientos arqueológicos de Trayamar son considerados unos de los más importantes de la época fenicia.


Necrópolis de Trayamar.


En la década de 1960, se descubrió una necrópolis fenici que incluía varias tumbas con ajuares funerarios de gran valor. Estos hallazgos han proporcionado información valiosa sobre las costumbres funerarias y la vida cotidiana de los fenicios

Este lugar funerario con el que contaban los poblados coloniales fenicios ubicados en las desembocaduras de los ríos Vélez y Algarrobo es Trayamar, es una de las necrópolis más importantes del Mediterráneo occidental. El cementerio, construido siguiendo patrones arquitectónicos orientales, sirvió para alojar los restos incinerados de los miembros de la élite local, posiblemente adinerados comerciantes del vecino poblamiento de Morro de Mezquitilla.

Los restos arqueólogicos hallados datan del siglo séptimo antes de Cristo. Son un conjunto de tumbas en cámaras subterráneas levantadas con sillares de magnífica traza. Las joyas y demás piezas que conformaban el ajuar de las tumbas se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, junto a una reconstrucción a escala de cómo debió ser la tumba.

Precisamente, es en el Morro de Mezquitilla donde se han encontrado las primeras evidencias de asentamientos urbanos en Algarrobo, que datan de la Edad del Bronce. Pero los yacimientos arqueológicos más interesantes se encuentran ubicados en la Necrópolis de Trayamar, compuesta por un conjunto de tumbas que se extiende desde la finca Trayamar hasta un cerro cercano.

martes, 15 de abril de 2025

La Torre de Fonseca

 La Torre de Fonseca, de época almohade, estaba situada en los arrabales de El Perchel, junto al convento de San Andrés de los Carmelitas descalzos, que tomó ese nombre debido a que al pie de la misma se levantó el campamento de las tropas de Antonio de Fonseca, natural de Toro (Zamora), contador mayor, caballero de Santiago, alcaide de Ronda y capitán de las tropas que acompañaron a los Reyes Católicos en la conquista de la ciudad de Málaga en 1487.


Excavaciones en la Torre de Fonseca.


La Torre de Fonseca, por su altura y tipo constructivo, fue durante muchos años punto de referencia de los límites a poniente de la ciudad malagueña. A lo largo de siglos, fue usada para varios cometidos militares, incluso lo fue como hospital durante una de las primeras epidemias que azotaron Málaga tras ser conquistada. Igualmente, desde su atalaya, la Torre de Fonseca contempló el crecimiento de castizo e histórico barrio de El Perchel. Con el paso del tiempo, el deterioro de esta torre defensiva fue tal que las autoridades municipales ordenaron su total derribo el 27 de mayo de 1870.

En 2015, durante los estudios arqueológicos realizados en el subsuelo del convento de San Andrés, se descubrieron restos de las denominadas Torres de Fonseca. Estos hallazgos incluyeron partes del alzado del muro de tapial de las torres islámicas, utilizadas en la vigilancia y defensa de la ciudad. Además, se constató que estos restos fueron reutilizados como cimentación del convento. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Necrópolis prehistórica de Corominas

 

Durante la realización de los trabajos de Estudio de Impacto Ambiental de la Autopista de Peaje de la Costa del Sol se descubrió en Estepona el primer cementerio megalítico de la Costa del Sol.


Museo de Corominas.


La excavación arqueológica se llevó a cabo entre los años 2001 y 2002, en el paraje conocido como “Corominas”, localizándose una espectacular necrópolis megalítica de hace unos 5,000 años, con cinco sepulcros muy bien conservados y varios enterramientos de época campaniforme.

Una vez concluida la investigación, dada la singularidad de los hallazgos y su buen estado de conservación, se decidió su traslado a un edificio especialmente diseñado para su exposición, ubicado en el Parque de los Pedregales. Este centro de interpretación presenta la particularidad de estar enclavado en un edificio subterráneo debajo de un túmulo, que recrea la arquitectura funeraria megalítica.

En su interior se ha reconstruido la topografía del yacimiento, incluyendo los cinco dólmenes en su posición original, en los que se exhumaron varias decenas de individuos enterrados con vasijas de cerámicas, útiles de piedra, puntas de flecha, hachas y adornos personales, sobresaliendo las cuentas de collar, así como conchas marinas perforadas.

Alrededor de los dólmenes se ha realizado un montaje de paneles y vitrinas en las que se exponen los materiales encontrados en el interior de los sepulcros.

viernes, 29 de noviembre de 2024

La Cueva del Tajo de Jorox

 

El Tajo de Jorox (Alozaina), integrado en la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves y su entorno, alberga un conjunto de cavidades cargadas de Prehistoria. Puede visitarse de manera libre, a través de una ruta que discurre por el Barranco de Jorox, y que también permite conocer un interesante conjunto de molinos y acequias, además de un excepcional conjunto de travertinos.


Tajo de Jorox.


La Cueva del Tajo de Jorox se sitúa a unos cuatro kilómetros del municipio de Alozaina. Su entrada domina un amplio sector del valle del río Jorox y es claramente visible desde la carretera que discurre entre las localidades de Alozaina y Yunquera. El interior de la cueva se divide en dos salas que se encuentran a distinto nivel. La sala interior, con acceso a través de un estrangulamiento de las paredes, presenta un caos de bloques en el suelo, seguramente consecuencia de la apertura natural de una chimenea en el techo. El yacimiento probablemente se situó en los espacios exteriores, abrigados, pero bien iluminados por la luz natural.

Las primeras noticias sobre el yacimiento de la Cueva del Tajo de Jorox provienen del estudio de algunos materiales líticos (instrumental de sílex) que fueron puestos a disposición de varios profesores de la Universidad de Granada en 1972.

No obstante, un extenso manto de estiércol, indicativo de su empleo como aprisco, impidió el descubrimiento de nuevos objetos durante posteriores inspecciones de la cueva y sería una colección particular de materiales la que permitió el desarrollo de estudios relativos a la Prehistoria.

La ocupación humana se remonta al Paleolítico superior, concretamente a las fases superiores del Solutrense. Entre los materiales más significativos que contribuyeron a datar la ocupación paleolítica de la cavidad se encuentran una típica punta de tipo Hoja de Laurel, dos puntas de cara plana y una punta con escotadura de tipo gravetiense.

La Cueva de las Vacas, en la orilla opuesta del río, alberga algunos grabados que podrían datar del Mesolítico. En otra cavidad próxima, la Cueva de la Mesa, se descubrieron restos de un enterramiento correspondiente a las etapas finales de la Edad del Bronce (Bronce reciente), en el que se recuperaron tres posibles zarcillos con forma de “trompetilla” elaborados en lámina de oro. Esta fina muestra de orfebrería puede verse en la exposición permanente del Museo de Málaga.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Villa Romana de la Butibamba

 

La villa de la Butibamba se encontraba situada muy cerca de la costa sobre un terreno llano, próximo al estuario que entonces existía en la actual desembocadura del arroyo de la Cala del Moral (Cala de Mijas). Se trata de una villa de mediados del siglo I que fue reutilizada y modificada en numerosas ocasiones durante más de 300 años.


Restos encontrados durante las excavaciones.


Los movimientos de tierra ocasionados para la construcción de un edificio de apartamentos, motivaron el descubrimiento de los restos de esta villa romana, la cual fue excavada durante tres campañas en los años 1986, 1987 y 1989 y durante las mismas se delimitaron tres áreas principales: una urbana residencial y dos rústicas destinadas a actividades económicas. También se localizaron dos solerías de mosaicos en las habitaciones meridionales del patio norte correspondientes a la zona urbana, junto con dos habitaciones pertenecientes a unas termas, destacando principalmente uno de los mosaicos con una superficie de unos 50 m2.

La importancia de los restos localizados hizo que por parte de la administración autonómica se iniciase en 1986 el proceso para su declaración como Bien de Interés Cultural.

Tras su excavación, y a pesar de que la Junta de Andalucía estableció que la zona excavada, especialmente los mosaicos, quedara descubierta para su visita, todos los restos arqueológicos, a pesar de su gran importancia, quedaron cubiertos por la solería de la planta baja de dicho edificio de apartamentos, al parecer protegidos por una cubierta de arena, por lo que a día de hoy no es posible su visita ni tan siquiera su contemplación.

martes, 22 de octubre de 2024

El aljibe de Mazmúllar

 

El aljibe de Mazmúllar se encuentra enclavado en el despoblado del mismo nombre en la localidad axárquica de Comares. Un despoblado de origen mozárabe del que se conservan aljibes y cisternas para almacenamiento de agua, así como restos de estructuras que pertenecieron a grupos de viviendas. Los restos cerámicos aparecidos demuestran que este lugar estuvo densamente poblado en los siglos IX-XI.


Aljibe de Mazmúllar.


Destaca una forma rectangular o aljibe, dividido en 9 compartimentos por cuatro pilas cruciformes y arcos de herradura, que apean bóvedas alargadas de arista con un tamaño de 7,70 por 5,75 metros, obra de mampostería y sillarejos de época califal fechados en el siglo IX-XI.

En el exterior, junto al gran aljibe, se conservan los restos de una vivienda principal con patio que pudo haber pertenecido al líder del poblado.

El 3 de junio 1931, el aljibe de Mazmúllar fue declarado monumento histórico artístico nacional junto con la Catedral de Málaga, la Alcazaba y Gibralfaro. A pesar de este hecho la también conocida como la Mesa de Mazmúllar es uno de los yacimientos arqueológicos más desconocidos de la provincia.

jueves, 8 de junio de 2023

Ciudad Romana de Acinipo

 

Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.


Teatro Romano.


Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria.

Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. para luego entrar en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica.

La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.

Destaca por su impresionante teatro, construido posiblemente a mitad del siglo I a.C. uno de los más antiguos y singulares de la antigua Hispania romana. Con un diámetro aproximado de 62 metros presenta su cavea, graderío, excavado en la roca caliza natural del lugar y ofrece un frente de escena construido con sillares, hoy desnudos, pero que su día albergaba elementos decorativos, esculturas, columnas, mármoles, inscripciones, altares y que fueron expoliados tras su abandono.

De la ciudad romana destaca también una gran vivienda señorial, domus, en un área próxima al antiguo foro y las termas, ubicadas sobre uno de los manantiales de la mesa que tiene un caudal constante, construidas en torno al cambio de era. Una peculiaridad de las mismas es que llevan anexa una palestra, un espacio rectangular rodeados de columnas, para la práctica de ejercicios gimnásticos, testimonio de penetración de las costumbres griegas vinculadas al deporte entre los ciudadanos romanos.

La ciudad entró en decadencia a partir del siglo III, como se pone de manifiesto por el abandono del teatro a finales del siglo II o inicios del III d. C., de la domus, que perdió su carácter de privado residencial para adoptar un uso artesanal y de las termas que se reutilizaron como espacio industrial también a finales del siglo III d. C., cuando el centro de control administrativo de la zona pasó a Arunda, la actual Ronda. Fue a partir del siglo XVI, cuando empezó a conocerse como Ronda la Vieja.

jueves, 16 de febrero de 2023

La preocupación por el expolio de Ronda

 

Rafael Atienza y Huertos, nacido en Ronda (Málaga) en octubre de 1821 fue el IV marqués de Salvatierra y diputado a Cortes por Ronda en 1901. Rafael Atienza llevó a cabo una intensa actividad política y cultural en su ciudad natal. Siendo alcalde de la ciudad su padre Gaspar Atienza, se incorporó como concejal al consistorio de la ciudad en 1857 del que llegaría a ser el presidente de la corporación y uno de los principales contribuyentes de la localidad.


Panorámica de Ronda.


Fue también presidente de la Junta Local de Primera Enseñanza. Tempranamente vinculado a la Real Maestranza, desempeñó el cargo de teniente hermano mayor de esta institución rondeña entre los años 1887-1888 y 1897-1899. Fue uno de los más destacados eruditos rondeños del siglo XIX, junto con Juan José Moreti, en cuya imprenta publicó su obra más conocida, La Munda de los romanos (1857), centrada, como la de los anticuarios que le preceden y escritores contemporáneos, en la ubicación de la célebre batalla entre César y los hijos de Pompeyo.

El estudio de Atienza, polémico por su pretendida relación etimológica entre Munda, Arunda y la moderna Ronda, y por la toma en consideración de inscripciones falsas o inventadas, tiene una segunda versión en 1889. En ambos trabajos su autor se muestra buen conocedor de la arqueología de Ronda y su entorno, informando a la Comisión Central de Monumentos y a la Real Academia de la Historia, de la que fue correspondiente desde 1853, sobre el hallazgo de materiales arqueológicos y el estado de conservación de las ruinas de Acinipo.

Su preocupación por el expolio y deterioro que padecía el yacimiento y el interés por su estudio, le llevaron a proponer sin éxito la compra de los terrenos, así como la conveniencia de llevar a cabo excavaciones en este lugar que por fin autorizó la Academia en 1854. Ejemplo también de sus inquietudes culturales fue su condición de correspondiente de la Academia de Arqueología y miembro de diferentes instituciones culturales, como la Sociedad Económica de Amigos del País (Madrid y Granada), de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, así como del Liceo de Málaga.

Colaborador de diversos periódicos y revistas, es autor de una leyenda romántica, Algotiza, ambientada en la Ronda islámica. Sus escritos religiosos le valieron el nombramiento de Arcade de Roma por el papa Pío IX. Falleció en Ronda en 1902.


Fuente documental: Rafael Atienza y Huertos. Bartolomé Mora Serrano. Real Academia de la Historia.

viernes, 2 de septiembre de 2022

Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando

 

Ubicado en pleno corazón de Benalmádena Pueblo este museo constituye un espacio cultural único en Andalucía por albergar una de las más importantes colecciones de piezas de la América Precolombina existentes en España, con muestras de artesanía procedentes de México, Perú, Nicaragua, Colombia y Ecuador.


Museo de Benalmádena.


Las grandes civilizaciones de la América Precolombina, Mesoamérica (México) y Andes Centrales (Perú), constituyen los dos núcleos en torno a los cuales se organiza la colección, teniendo también reflejo la extensa zona que se encuentra entre estas áreas principales correspondiente a los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Nicaragua.

El visitante puede disfrutar de todo tipo de piezas artesanales y objetos domésticos de estas culturas milenarias, así como de una importante muestra de 'mujeres bonitas' de Mesoamérica, que son reliquias femeninas de la fertilidad de gran detallismo.

El Museo de Arte Precolombino Felipe Orlando cuenta también con una colección de piezas arqueológicas halladas en diferentes enclaves de la localidad, y que constituye todo un recorrido por la historia del municipio, desde sus primeros pobladores, con restos de más de 5.000 años de antigüedad, hasta la actualidad.

Hoy en día, este museo ha llegado a ser uno de los referentes arqueológicos de la Costa del Sol, y debido a su magnífica colección de piezas precolombinas el único museo existente en Andalucía de estas características.

Felipe Orlando se establece en España desde mediados de los 60, primero en Mojácar (Almería), luego en Málaga y finalmente, en Benalmádena. Con la donación de su colección de piezas precolombinas y la creación en 1970 del Museo Municipal, del que fue su director conservador, quedó unido para siempre a la ciudad, donde siguió desarrollando su actividad pictórica y literaria.

viernes, 3 de diciembre de 2021

El Faro de Torrox

 

En 1860 se decidió construir un faro en el terreno que dividía dos playas, cerca de la población de Nerja, en las que en su punto más elevado estaban los restos de un castillo destruido durante la Guerra de la Independencia por las tropas napoleónicas a principios del siglo XIX. Allí se levantó el Faro de Torrox sobre uno de los torreones del antiguo Castillo Bajo. El faro entró en funcionamiento en 1864 logrando un alcance de 15 millas náuticas. Tiene una altura de 39 metros sobre el mar y 26 metros sobre el suelo. Emite señales luminosas de 4 destellos cada 15 segundos.


Faro de Torrox.

En la punta de Torrox, dentro del término municipal malagueño del mismo nombre, en un pequeño saliente hacia el mar, se encuentra el faro que está formado por una torre cilíndrica de cantería, en la actualidad pintada de blanco, de 23 metros de altura que culmina en la linterna de doble galería. En la actualidad, el Faro de Torrox es un faro de tráfico marino con funcionamiento automático, eléctrico, y encendido por una célula fotoeléctrica.


En 1905, el torrero del Faro, Tomás García Ruiz, persona con ciertas inquietudes y algún conocimiento arqueológico, excavó en los alrededores, encontrando los restos de la villa romana Clavicum, y de la factoría de salazones asociada a ella, reutilizada posteriormente como necrópolis. Se localizaron también unas termas y un complejo alfarero destinado a la elaboración de ánforas para el envasado de los salazones.


Todo ello conforma el conjunto arqueológico de “El Faro”. Además, el Faro de Torrox es el único de uso público cedido al Ayuntamiento para uso cultural y alberga un museo marino. El pasado 11 de mayo se cumplieron 6 años desde la apertura del centro de interpretación Caviclum. La provincia de Málaga cuenta en la actualidad con seis faros, que ahora tienen un papel secundario como ayuda a la navegación gracias a la implantación del GPS.


Por otro lado, es importante destacar que a través de las inmediaciones del Faro de Torrox continúa la senda natural (GR-249) que se agrupa dentro de los senderos de la Gran Senda de Málaga. Se trata de la etapa cuarta que recorre Torrox y El Morche. Un sendero de unos 7,3 kilómetros de longitud que no precisa de grandes habilidades técnicas para hacerlo y que además va en sentido descendente.

jueves, 21 de octubre de 2021

El malagueño que encontró un tesoro

 

Un jornalero de Estepona (Málaga) encuentra en la zona de Guadalobón (Estepona) multitud de monedas de plata del tiempo de los cónsules romanos, con los nombres y bustos de algunos de ellos.


Asentamiento romano del siglo I en Estepona.


La noticia era recogida por el periódico El Heraldo de Madrid en su edición del domingo 1 de marzo de 1891 que relataba que un jornalero de Estepona salió a coger tagarninas a un sitio denominado Guadalobón, y cuando más fatigado se hallaba en su tarea, encontró multitud de monedas de plata que aparecían a medida que trabajaba con el escardillo en la tierra para arrancar la hortaliza.


Las monedas resultaron ser romanas, del tiempo de los cónsules, y se ve que proceden de la colonia de Jialbos, con los nombres de los cónsules Flaminio, Torencio Fabio y otros. Los bustos están tan claros como en las monedas del día, según informaba el citado rotativo.


En relación con este tema, a comienzos del año 2020 sendas excavaciones que se realizaban para la construcción de dos edificaciones volvieron a poner al descubierto dos asentamientos romanos del sigo I en Estepona, uno en la zona de La Cala, junto al casco urbano y otro junto al río Guadalmansa.


En la actuación en la zona de Guadalmansa se recuperó una gran cantidad de cerámica del siglo I, incluyendo una lucerna (especie de lamparilla) decorada con una cuadriga o dos fragmentos de cerámica vidriada, de la que han aparecido hasta ahora pocos hallazgos en la península ibérica; de hecho, en la provincia de Málaga hay sólo cinco fragmentos catalogados.


Por otro lado, en el río La Cala, en una antigua zona de huertas situada al norte de la avenida Litoral, se descubrieron los restos de un gran edificio romano, que constaba de una serie de habitaciones simétricas que se disponían alrededor de un gran patio. Este gran edificio, con unos 2.000 años de antigüedad, debía pertenecer a un complejo mayor, que se extendería hacia el sur, por debajo de la avenida Litoral, posiblemente dedicado a la producción de salsas y salazones de pescado.

miércoles, 29 de abril de 2020

Ciudad romana de Antikaria

El 19 de julio de 1988 aparecen en Antequera los primeros vestigios arqueológicos de la ciudad romana de Antikaria, se trataba de unas termas junto a la Colegiata de Santa María.

Termas romanas de Santa María, en Antequera.
El descubrimiento de las termas de Antequera constituyó la primera prueba fehaciente de la ubicación de la ciudad romana de Antikaria bajo el actual casco urbano. Se tratan de unas termas de época romana que estuvieron en funcionamiento desde la segunda mitad del siglo I, hasta bien entrado el siglo V.

En las estructuras pueden apreciarse los distintos ambientes termales característicos del mundo romano, piscinas de agua fría (rigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldorium).

También existe una gran habitación que se ha interpretado como unos vestuarios, en el que se encuentra un ambiente pavimentado con mosaicos, uno de ellos hace referencia a un tema marítimo, el delfín con el tridente de Neptuno, y en otro una hermosa crátera caliciforme.

Las termas romanas de Santa María en Antequera están situadas en pleno casco histórico de la ciudad. Que a los romanos les gustaba bañarse en público es un hecho incontestable, a lo largo de toda la provincia de Málaga encontramos pruebas de su querencia por esta práctica, otro ejemplo se sitúa en las termas romanas de Alameda.

La presencia romana en la provvincia de Málaga dejó importantes vestigios, como son la zona arqueológica de Anicipo, en Ronda; el Teatro Romano de Málaga; la zona de producción de la famosa salazón, conocida como garum, bajo los cimientos del actual rectorado de la Universidad de Málaga; el acueducto puente romano de Cártama; la ciudad romana de Caviclum enTorrox; las bóvedas de Marbella o termas de Guadalmina y los restos de Lacipo en Casares.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Descubrimiento en Marbella

Se descubre en Marbella, junto a la desembocadura del Río Verde, una villa romana con pavimento de mosaicos en excelente estado de conservación. Este importante hallazgo arqueológico se produce durante el verano de 1961, durante las excavaciones dirigidas por Carlos Posac Mon.

Villa romana junto al Río Verde.
La villa, que data del siglo I, tiene una superficie de más de 400 metros y conserva aún bellos e interesantes mosaicos, formados en su mayoría por teselas blancas y negras que reproducen utensilios y animales.

Parte de la citada villa estaría dedicada a la explotación del mar y salazón de pescados, una lucrativa actividad a la que se dedicaron buena parte de los asentamientos costeros béticos, especialmente en época romana, y de la que se tiene buena muestra en alguno de los elementos decorativos del mosaico culinario que decora la parte residencial de esta casa.

Las estancias descubiertas han deparado todo un conjunto de mosaicos de altísima calidad, de temática muy diversa, que decora el pseudoperistilo y las habitaciones anexas, destacando el buen nivel técnico constatado en la elaboración de estos pavimentos así como en la singularidad temática.