Mastodon Málaga y sus historias: excavaciones
Mostrando entradas con la etiqueta excavaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excavaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

La Torre de Fonseca

 La Torre de Fonseca, de época almohade, estaba situada en los arrabales de El Perchel, junto al convento de San Andrés de los Carmelitas descalzos, que tomó ese nombre debido a que al pie de la misma se levantó el campamento de las tropas de Antonio de Fonseca, natural de Toro (Zamora), contador mayor, caballero de Santiago, alcaide de Ronda y capitán de las tropas que acompañaron a los Reyes Católicos en la conquista de la ciudad de Málaga en 1487.


Excavaciones en la Torre de Fonseca.


La Torre de Fonseca, por su altura y tipo constructivo, fue durante muchos años punto de referencia de los límites a poniente de la ciudad malagueña. A lo largo de siglos, fue usada para varios cometidos militares, incluso lo fue como hospital durante una de las primeras epidemias que azotaron Málaga tras ser conquistada. Igualmente, desde su atalaya, la Torre de Fonseca contempló el crecimiento de castizo e histórico barrio de El Perchel. Con el paso del tiempo, el deterioro de esta torre defensiva fue tal que las autoridades municipales ordenaron su total derribo el 27 de mayo de 1870.

En 2015, durante los estudios arqueológicos realizados en el subsuelo del convento de San Andrés, se descubrieron restos de las denominadas Torres de Fonseca. Estos hallazgos incluyeron partes del alzado del muro de tapial de las torres islámicas, utilizadas en la vigilancia y defensa de la ciudad. Además, se constató que estos restos fueron reutilizados como cimentación del convento. 

jueves, 20 de marzo de 2025

Necrópolis prehistórica de Corominas

 

Durante la realización de los trabajos de Estudio de Impacto Ambiental de la Autopista de Peaje de la Costa del Sol se descubrió en Estepona el primer cementerio megalítico de la Costa del Sol.


Museo de Corominas.


La excavación arqueológica se llevó a cabo entre los años 2001 y 2002, en el paraje conocido como “Corominas”, localizándose una espectacular necrópolis megalítica de hace unos 5,000 años, con cinco sepulcros muy bien conservados y varios enterramientos de época campaniforme.

Una vez concluida la investigación, dada la singularidad de los hallazgos y su buen estado de conservación, se decidió su traslado a un edificio especialmente diseñado para su exposición, ubicado en el Parque de los Pedregales. Este centro de interpretación presenta la particularidad de estar enclavado en un edificio subterráneo debajo de un túmulo, que recrea la arquitectura funeraria megalítica.

En su interior se ha reconstruido la topografía del yacimiento, incluyendo los cinco dólmenes en su posición original, en los que se exhumaron varias decenas de individuos enterrados con vasijas de cerámicas, útiles de piedra, puntas de flecha, hachas y adornos personales, sobresaliendo las cuentas de collar, así como conchas marinas perforadas.

Alrededor de los dólmenes se ha realizado un montaje de paneles y vitrinas en las que se exponen los materiales encontrados en el interior de los sepulcros.

viernes, 14 de junio de 2024

Yacimiento romano de la Finca del Secretario

 

Esta importante villa romana integra una parte urbana y otra industrial. Arranca desde mediados del siglo I d.c. y pudo perdurar hasta el siglo V. Dispone de un conjunto termal en muy buen estado de conservación decorado con motivos florales en paredes y suelos, cuyas pinturas están expuestas en el Museo de Málaga.


Yacimiento romano.


Este yacimiento romano incluye una factoría (con sala de despiece, depósitos para el salado del pescado y almacén), unos hornos y unas termas. La cronología del yacimiento se estima entre los siglos primero y quinto de nuestra era, aunque su descubrimiento es muy reciente, en 1987, con motivo del desdoblamiento de la variante de Fuengirola a su paso por la Finca El Secretario en el margen derecho del arroyo Pajares, entre la vía del tren Fuengirola-Málaga y el Barrio de los PacosEn este yacimiento se han encontrado piezas de incalculable valor histórico, como la Venus de Fuengirola, utensilios agrícolas de la sociedad o sus termas.

En relación con las termas, las excavaciones desarrolladas desde 1991 han puesto al descubierto un edificio termal de pequeñas dimensiones (aproximadamente 540 metros cuadrados), cuyo excelente estado de conservación lo convierten en el más completo de los hallados en la provincia de Málaga hasta el momento.

El acceso a los baños debió de ubicarse en la zona nordeste del edificio, la peor conocida al hallarse parcialmente bajo la carretera. Desde una plataforma empedrada se ingresaba a un pequeño vestíbulo ricamente decorado con pinturas en las paredes y suelo de mosaico polícromo con motivos geométricos. A continuación un patio porticado a modo de distribuidor, dirigía a los bañistas hacia las diversas estancias del edificio.

En el lado norte del patio, delimitado por dos pequeñas fontanas decoradas con mosaicos parietales enmarcados con conchas marinas, se abre el apodyterium/ vestuario. En el lado sur se ubica la letrina y una pequeña piscina de agua fría. En la parte este nos encontramos con otra piscina. Al oeste del patio se halla el área calefactada que se compone de cuatro estancias.

miércoles, 16 de enero de 2019

Descubierto el yacimiento fenicio de la desembocadura del Guadalhorce

El 14 de julio de 1966 se confirma el descubrimiento de un importante yacimiento fenicio en el margen derecho de la desembocadura del Guadalhorce, del que se especula que sea la Malaka fenicia.
Excavaciones en la desembocadura del Guadalhorce. Foto: Sur.
Los primeros hallazgos habían sido practicados por el grupo arqueológico de la Organización Juvenil Española (OJE) en octubre del año anterior. La investigación, dirigida por Juan Manuel Muñoz Gambero, había sido alentada 7 años antes por Juan Temboury, Manuel Laza Palacios y Simeón Giménez Reyna, al dudar del emplazamiento establecido por el arqueólogo alemán Adolf Schulten para la colonia griega focense de Mainake que data de entre los siglos VII y VIII (A.C.).

El hallazgo de material en el actual emplazamiento de la ciudad había distorsionado las interpretaciones, pero el grupo comprueba que su procedencia es del siglo V (A.C.), cuatro o cinco siglos más tardíos que la supuesta fundación fenicia casi coetánea con Gadir (Cádiz).

Las sucesivas investigaciones dirigidas por Mª Eugenia Aubert vendrán a ratificar la importancia del descubrimiento, ya que se trata del yacimiento fenicio mejor conservado de occidente y uno de los de mayor extensión.





jueves, 20 de septiembre de 2018

Aparecen los restos del Teatro Romano


La construcción de un jardín en calle Alcazabilla, en el mes de junio de 1951, pone al descubierto una calzada romana. La noticia aparece publicada en el diario Sur del día 14 y en ella se habla del descubrimiento de una puerta de acceso a la ciudad de época romana, con una bóveda y un pavimento muy bien conservados.

Panorámica desde el Teatro Romano.
La excavación arqueológica demostraría, poco después, que se trataba del acceso al Teatro Romano de Málaga, parte del cual se encontraba bajo la estructura de la Casa de la Cultura, construida a pesar de la aparición de los primeros restos arqueológicos. El Teatro procede de la época augusta y data del siglo I.

Durante unas obras de remodelación, en la década de los sesenta, de la Casa de la Cultura, construida entre 1940-42, se descubren los primeros indicios del Teatro.  La Casa de la Cultura es definitivamente demolida en 1992 para poder valorar debidamente el teatro localizado.

En las excavaciones se pusieron a la vista el proescenium, es decir el escenario, restos de la orchestra, el lugar reservado a los senadores y la cávea, el graderío de 31 metros de radio por 16 de alto con trece gradas y las entradas a las gradas, el llamado vomitorium.

Construido en tiempos de Augusto, en el siglo I después de Cristo, mantuvo su uso hasta el siglo III. Numerosos materiales como los sillares, columnas y piedras talladas fueron utilizados para la construcción de la Alcazaba.

En la actualidad, el Teatro Romano de Málaga es uno de los símbolos vivos de la Hispania Romana en la ciudad. Dispone de un moderno centro de interpretación ubicado a su lado en el que por medio de las nuevas tecnologías se pueden conocer la vida y las costumbres de la época. También se ha recuperado su uso primigenio ofreciendo espectáculos en su interior.