![]() |
Excavaciones en la desembocadura del Guadalhorce. Foto: Sur. |
Los primeros hallazgos habían sido practicados por el grupo
arqueológico de la Organización Juvenil Española (OJE) en octubre del año
anterior. La investigación, dirigida por Juan Manuel Muñoz Gambero, había sido
alentada 7 años antes por Juan Temboury, Manuel Laza Palacios y Simeón Giménez
Reyna, al dudar del emplazamiento establecido por el arqueólogo alemán Adolf
Schulten para la colonia griega focense de Mainake que data de entre los siglos
VII y VIII (A.C.).
El hallazgo de material en el actual emplazamiento de la
ciudad había distorsionado las interpretaciones, pero el grupo comprueba que su
procedencia es del siglo V (A.C.), cuatro o cinco siglos más tardíos que la
supuesta fundación fenicia casi coetánea con Gadir (Cádiz).
Las sucesivas investigaciones dirigidas por Mª Eugenia
Aubert vendrán a ratificar la importancia del descubrimiento, ya que se trata
del yacimiento fenicio mejor conservado de occidente y uno de los de mayor
extensión.