Mastodon Málaga y sus historias: Malaka
Mostrando entradas con la etiqueta Malaka. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malaka. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2020

El origen de Malaka (y II)

En la entrega anterior se abordó la creación de Malaka de la mano de los fenicios, la llegada de los púnicos y finalmente la presencia de los romanos. Continúa la historia de Málaga con la caída del imperio romano en el año 476, iniciándose así un periodo de inestabilidad en las tierras malagueñas, y esto lleva a la caída de numerosas ciudades.

La Alcazaba, residencia de los gobernantes musulmanes.
En el año 552 llegan los bizantinos con la intención de reconstruir el Imperio Romano, pero su presencia tiene muy poca duración. En el 615 la ciudad fue saqueada y conquistada por los visigodos quedando toda la península bajo su dominio.

A mediados del siglo VIII los musulmanes penetran la Península Ibérica desde el Norte de África y conquistan la ciudad. Aquí Málaga entra en un periodo de paz y prosperidad y se adentra en un periodo de expansión en el que llega a alcanzar más de 20.000 habitantes, convirtiéndose en una de las ciudades más pobladas de la Península Ibérica.

En el año 1026 Málaga pasa a formar parte del reino nazarí de Granada y permanece bajo su mandato hasta la conquista de los Reyes Católicos. En esta época, el comercio vive un gran apogeo.

En el año 1487 llega la reconquista de los Reyes Católicos que conformará la actual provincia de Málaga y supondrá un durísimo golpe para el reino nazarí de Granada ya que pierde su principal puerta marítima.

Entre los siglos XVI y XVII la ciudad entra en una época de inestabilidad debido, entre otras cosas, a las epidemias y catástrofes naturales que se vivieron. Aun así, la exportaciones de vino y pasas aumentan y la capital alcanza una gran importancia.

En el siglo XIX comienza un importante auge industrial dentro de la historia de Málaga, a la vez que se viven revueltas provocadas por la inestabilidad política de la zona. Pero, una plaga en los cultivos hace que la industria provincial se hunda.

Ya en siglo XX, la población vive una profunda crisis en la que se sufre hambre y pobreza. Además, en 1936 son sufridos los ataques y bombardeos que conllevan la guerra civil española.

jueves, 18 de junio de 2020

El origen de Malaka (I)

La historia de Málaga oficialmente comienza con los fenicios, fundadores de la ciudad hace muchos años. Pero en las últimas décadas se han encontrado hallazgos que confirman la existencia anterior de civilizaciones prehistóricas en varios puntos de la provincia, con lo que existen dudas fundamentadas de que la historia de Málaga comenzara incluso mucho antes de lo que se conoce.
Monedas de la época fenicia.

Por lo que se sabe hasta ahora, la historia de Málaga da comienzo en el año 800 a.c., donde los fenicios fundaron la ciudad de Malaka. Se comenzó a comerciar con los pequeños poblados bastetanos de la zona y la ciudad se convirtió en un importante núcleo comercial.

La razón se encuentra en las buenas condiciones que había para atracar en su puerto natural, al pie del Monte de Gibralfaro, aunque también a la cantidad de yacimientos de plata y cobre existentes en la ciudad.

Hacia el año 600 a.c. apareció una colonia griega llamada Mainake en las regiones más orientales de la provincia de Málaga, que desaparecería tras la batalla de Alalia en el año 535 a.c. Aún así, fue mucha la importancia del comercio griego en toda la costa malagueña y granadina. Hasta el año 550 a.c. el pueblo fenicio estuvo en su máximo esplendor comerciando y disfrutando de las tierras de la provincia.

La historia de Málaga adquiere otras culturas en la segunda mitad del siglo VI, momento en el que los fenicios comienzan a abandonar sus poblados y los púnicos crean un imperio comercial en la costa. Estos púnicos fueron los que derribaron a los griegos en la citada batalla de Alalia en el año 535 a.c. consiguiendo que el comercio del sur de España quedara totalmente en sus manos.
Malaka se había convertido en la capital comercial indiscutible de la zona. Por eso, a partir del año 237 a.c., se convirtió en uno de los centros militares del último periodo de los púnicos. Tras la ruptura por parte de los púnicos del tratado existente con los romanos, se inicia la conocida como Segunda Guerra Púnica. En el año 214 a.c. ya existía una fuerte presencia de ejércitos romanos en Andalucía, y en año 206 a.c. los púnicos le entregan a los romanos la última ciudad que quedaba en su poder.

Los romanos unifican las colonias de la costa con las del interior y todas quedan bajo un único poder romano. Desde entonces y hasta la caída de la República Romana, la provincia de Málaga vive en paz salvo algunas pequeñas rebeliones. Además, a partir del año 81, Malaka se promulga como ciudad romana y se vive un periodo de gran riqueza y prosperidad dentro de la historia.

miércoles, 16 de enero de 2019

Descubierto el yacimiento fenicio de la desembocadura del Guadalhorce

El 14 de julio de 1966 se confirma el descubrimiento de un importante yacimiento fenicio en el margen derecho de la desembocadura del Guadalhorce, del que se especula que sea la Malaka fenicia.
Excavaciones en la desembocadura del Guadalhorce. Foto: Sur.
Los primeros hallazgos habían sido practicados por el grupo arqueológico de la Organización Juvenil Española (OJE) en octubre del año anterior. La investigación, dirigida por Juan Manuel Muñoz Gambero, había sido alentada 7 años antes por Juan Temboury, Manuel Laza Palacios y Simeón Giménez Reyna, al dudar del emplazamiento establecido por el arqueólogo alemán Adolf Schulten para la colonia griega focense de Mainake que data de entre los siglos VII y VIII (A.C.).

El hallazgo de material en el actual emplazamiento de la ciudad había distorsionado las interpretaciones, pero el grupo comprueba que su procedencia es del siglo V (A.C.), cuatro o cinco siglos más tardíos que la supuesta fundación fenicia casi coetánea con Gadir (Cádiz).

Las sucesivas investigaciones dirigidas por Mª Eugenia Aubert vendrán a ratificar la importancia del descubrimiento, ya que se trata del yacimiento fenicio mejor conservado de occidente y uno de los de mayor extensión.