Mastodon Málaga y sus historias: Estepona
Mostrando entradas con la etiqueta Estepona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estepona. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Necrópolis prehistórica de Corominas

 

Durante la realización de los trabajos de Estudio de Impacto Ambiental de la Autopista de Peaje de la Costa del Sol se descubrió en Estepona el primer cementerio megalítico de la Costa del Sol.


Museo de Corominas.


La excavación arqueológica se llevó a cabo entre los años 2001 y 2002, en el paraje conocido como “Corominas”, localizándose una espectacular necrópolis megalítica de hace unos 5,000 años, con cinco sepulcros muy bien conservados y varios enterramientos de época campaniforme.

Una vez concluida la investigación, dada la singularidad de los hallazgos y su buen estado de conservación, se decidió su traslado a un edificio especialmente diseñado para su exposición, ubicado en el Parque de los Pedregales. Este centro de interpretación presenta la particularidad de estar enclavado en un edificio subterráneo debajo de un túmulo, que recrea la arquitectura funeraria megalítica.

En su interior se ha reconstruido la topografía del yacimiento, incluyendo los cinco dólmenes en su posición original, en los que se exhumaron varias decenas de individuos enterrados con vasijas de cerámicas, útiles de piedra, puntas de flecha, hachas y adornos personales, sobresaliendo las cuentas de collar, así como conchas marinas perforadas.

Alrededor de los dólmenes se ha realizado un montaje de paneles y vitrinas en las que se exponen los materiales encontrados en el interior de los sepulcros.

viernes, 1 de julio de 2022

Madeleine LeBeau, la última superviviente del reparto de ‘Casablanca’

 

En el imaginario colectivo se sitúa la escena de la película Casablanca en la que la actriz Madeleine LeBeau, que interpretaba en el filme a Yvonne, lanza el grito «Vive la France! Vive la liberté!», antes había cantado La Marsellesa para acallar las marciales voces nazis alemanas en el café regentado por el inolvidable Humphrey Bogart. Lo que muchos no recuerdan es que Madeleine LeBeau, pasó los últimos años de su vida en la localidad malagueña de Estepona, donde murió, a los 93 años, el 1 de mayo de 2016. Una belleza que interpretó un papel secundario en el que hacía de la ex amante de Rick en el café de la ciudad marroquí.


Madeline LeBeau junto a Humphrey Bogart.


Pocos meses antes de su muerte había concedido al diario ABC una entrevista en su ático de la urbanización Puerto Alto en donde se había refugiado tras protagonizar, nunca mejor dicho, una vida de película. Era la única superviviente del reparto del mítico largometraje de Michael Curtiz que encabezaran Humphrey Bogart e Ingrid Bergman.

En la citada entrevista, cuando ya había cumplido los 92 años, aseguraba que “las hadas no cumplen edad” y narró numerosas anécdotas del rodaje de Casablanca, entre ellas cuando se quitó los tacones para ponerse a la altura de Bogart y éste le dijo que se los volviera a poner porque para corregir eso estaban los cámaras.

Su primer retiro estuvo en Roma (Italia) para compartir su vida con Tullio Pinelli, guionista de Federico Fellini, durante más de 40 años.

En su biografía también dio vida a personajes de películas donde compartió reparto con actores españoles como Carmen Sevilla o Francisco Rabal, como es el caso de La pícara molinera (1955), cinta del director argentino León Klimovsky donde interpretó a Jacqueline la corregidora.

Tras la muerte de la actriz estadounidense Joy Page en el año 2008, que en Casablanca hacía de Annina Brandel, LeBeau, afincada en la Costa del Sol, se convirtió en la única representante viva de la célebre película.


P.D. ¡Felices vacaciones! A partir de septiembre nuevas Historias de Málaga. Gracias por seguirnos.


viernes, 13 de mayo de 2022

La modelo que asesinó a un millonario

 

María Kukucova, la modelo eslovaca acusada de haber matado al millonario británico Andrew Bush en la urbanización Sun Beach de Estepona (Málaga) en abril de 2014, fue condenada a 15 años de cárcel por el asesinato de este empresario del sector de la joyería, que tenía 48 años cuando recibió 3 tiros mortales. El juez tuvo en cuenta la atenuante de estado pasional, obcecación o arrebato. La joven también fue condenada con 6 meses de prisión por allanamiento de morada, ya que se encontraba en el chalé de la víctima sin permiso.


Andrew Bush junto a María Hukucova.


El crimen ocurrió la madrugada del 5 de abril de 2014. Kukucova, que entonces tenía 23 años, y Bush habían roto su relación en noviembre del año anterior. Él había empezado prácticamente en esa fecha un romance con una joven de origen ruso de 21 años, con quien esa noche llegó a la casa de Estepona. Allí se encontraron a la modelo, que se había instalado en la vivienda 3 días antes sin el consentimiento del acaudalado británico.

Ante esta situación, la nueva novia del empresario optó por irse a la calle para que ellos resolvieran el problema. Se esperó junto al espectacular automóvil Hummer modelo H-1 en el que habían llegado momentos antes, mientras en el interior del chalé se producía una discusión entre la antigua pareja. Poco después, el empresario salió y le dijo al joven que llamara a la policía porque su ex no quería irse de allí. Bush regresó al interior de la casa y la condenada, "de forma inesperada", le pegó 3 tiros con un revólver calibre 38 modelo P980.

La modelo, entonces, colocó el arma en la mano izquierda de la víctima, cogió las llaves del Hummer y huyó en el coche, tras decirle a la nueva novia de su expareja que este "la estaba esperando dentro", relataba la sentencia. El vehículo fue localizado un día después en una playa de Marbella y la joven huyó a Eslovaquia, donde unos días más tarde se entregó a la policía.

Los hechos fueron constitutivos de un delito de asesinato y de otro de allanamiento de morada, según el veredicto emitido por un jurado popular. Para llegar a esta conclusión, fueron especialmente significativos los informes de balística y sobre las manchas de sangre halladas en la escena del crimen, además del informe forense.

El juez precisó en la sentencia que pese a "la profunda reprobación social que merece el tremendo crimen cometido", tras ponderar otras circunstancias como el "estado de ofuscación" con que actuó la acusada, su "total carencia” de antecedentes penales" y, especialmente, “la desgarrada petición de perdón” al serle concedida la última palabra tras el juicio, la joven no dejó de llorar en los cuatro días que duró la vista oral, impuso la sentencia ya señalada

Además, Kukucova debió indemnizar por daños morales a la hija de la víctima con 160.000 euros y a la hermana del empresario, con 40.000. Las dos ejercieron la acusación particular en el proceso. Finalmente, el Tribunal de Superior de Justicia de Andalucía absolvió a la modelo del delito de allanamiento de morada y aplicó la atenuante de confesión, por lo que redujo en un año y nueve meses la pena que le fue impuesta.

viernes, 21 de enero de 2022

Asesinato de un niño en Estepona

 

Un suceso conmocionó a la ciudad de Estepona (Málaga) el día 8 de julio de 1896 al conocerse el fallecimiento, presuntamente ahogado en el río Castor, del niño de 11 años José García Vilches. Pero la consternación fue aún mayor cuando un mes después se supo que el menor no pereció ahogado sino asesinado por el cabrero Simón Sánchez Jiménez, de 17 años, que posteriormente arrojó al río el cuerpo de José García.


Río Castor.


El suceso saltó a las primeras páginas de los periódicos, incluso a nivel nacional. Según publicaba el diario madrileño El Imparcial en su edición del 8 de agosto, el día 8 de julio había aparecido ahogado en el río Castor, que transcurre por el término municipal de Estepona, el joven de 11 años José García Vilches. Se levantó el cadáver, se practicó la autopsia y se le dio sepultura, creyendo las autoridades y el público que el joven se había ahogado bañándose en el río.

Según el rotativo madrileño, la muerte le pareció sospechosa al teniente de la Guardia Civil Sr. París, quien secundado por el cabo Recuerda y los guardias Mora y Aldama, practicó pesquisas, logrando averiguar que García había sido agredido por el joven cabrero Simón Sánchez Jiménez, de 17 años, el cual había asestado con un palo al interfecto varios golpes en la cabeza, dejándole muerto. Después Simón Sánchez desnudó el cadáver de García, llevándolo hasta el río.

Según informaba la crónica del corresponsal de El Imparcial “el agresor está preso y ha confesado su crimen”.

jueves, 28 de octubre de 2021

El estallido social de 1932

 

El día 1 de junio de 1932 se producen en la provincia de Málaga graves incidentes como consecuencia de la complicada situación que allí se vive. De una parte, se producen graves enfrentamientos entre campesinos y Guardia Civil en Archidona con el resultado de dos muertos y numerosos heridos por los disparos de los guardias. De otra, en la playa de Estepona un grupo de 300 pescadores intentan evitar el desembarco de 150 cajas de sardinas procedentes de Ceuta, acudiendo los carabineros que disuelven a los pescadores y detienen al cabecilla Manuel Vela.


Panorámica de Fuente de Piedra.


De ambos hechos informaba el diario liberal madrileño El Imparcial, que en sus páginas recogía, en su edición del 2 de junio, que sobre las 2 tarde el gobernador civil había recibido a los periodistas para informarles de la situación del orden público en la provincia. Según la citada información, en Archidona, tras los sucesos registrados el día anterior, no había vuelto a alterarse el orden público, aunque la Guarcia Civil había practicado 21 detenciones, y que los detenidos habían sido conducidos a los calabozos que estaban protegidos por dos parejas del instituto armado.


Entre los detenidos figuraban los cabecillas del movimiento, José Ligero Astorga, Antonio Carmona Cano, secretario del Centro Obrero, y José Jiménez. La misma información aseguraba que la Guardia Civil había sido reforzada con varias parejas de Infantería y de Caballería procedentes de pueblos cercanos.


Según el mismo rotativo, en Estepona, al efectuar la descarga de 150 cajas de sardinas un grupo de 300 pescadores intentó impedir el desembargo. Acudieron al lugar fuerzas de Carabineros que lograron restablecer el orden, sin que se registraran agresiones. Fue detenido Manuel Vela, que se había destacado entre los revoltosos.


Por otra parte, el gobernador civil informó de que había recibido una llamada del Centro de Patronos Agrícolas de Almargen para darle cuenta de que a consecuencia de la huelga podía considerarse perdida la cosecha. En la citada noticia también se informaba de que se habían declarado en huelga los obreros de los pueblos de Montejaque, Fuente de Piedra, Teba y otros, aunque en el caso de Almargen “los huelguistas se hallaban esta mañana muy intranquilos, pero no se ha alterado el orden”.


Manifestó también el gobernador que desde Antequera le anunciaban la huelga general para esa misma fecha y termino diciendo que en una conferencia con el director general de Seguridad se le había anunciado el envío de 150 guardias de asalto.

jueves, 21 de octubre de 2021

El malagueño que encontró un tesoro

 

Un jornalero de Estepona (Málaga) encuentra en la zona de Guadalobón (Estepona) multitud de monedas de plata del tiempo de los cónsules romanos, con los nombres y bustos de algunos de ellos.


Asentamiento romano del siglo I en Estepona.


La noticia era recogida por el periódico El Heraldo de Madrid en su edición del domingo 1 de marzo de 1891 que relataba que un jornalero de Estepona salió a coger tagarninas a un sitio denominado Guadalobón, y cuando más fatigado se hallaba en su tarea, encontró multitud de monedas de plata que aparecían a medida que trabajaba con el escardillo en la tierra para arrancar la hortaliza.


Las monedas resultaron ser romanas, del tiempo de los cónsules, y se ve que proceden de la colonia de Jialbos, con los nombres de los cónsules Flaminio, Torencio Fabio y otros. Los bustos están tan claros como en las monedas del día, según informaba el citado rotativo.


En relación con este tema, a comienzos del año 2020 sendas excavaciones que se realizaban para la construcción de dos edificaciones volvieron a poner al descubierto dos asentamientos romanos del sigo I en Estepona, uno en la zona de La Cala, junto al casco urbano y otro junto al río Guadalmansa.


En la actuación en la zona de Guadalmansa se recuperó una gran cantidad de cerámica del siglo I, incluyendo una lucerna (especie de lamparilla) decorada con una cuadriga o dos fragmentos de cerámica vidriada, de la que han aparecido hasta ahora pocos hallazgos en la península ibérica; de hecho, en la provincia de Málaga hay sólo cinco fragmentos catalogados.


Por otro lado, en el río La Cala, en una antigua zona de huertas situada al norte de la avenida Litoral, se descubrieron los restos de un gran edificio romano, que constaba de una serie de habitaciones simétricas que se disponían alrededor de un gran patio. Este gran edificio, con unos 2.000 años de antigüedad, debía pertenecer a un complejo mayor, que se extendería hacia el sur, por debajo de la avenida Litoral, posiblemente dedicado a la producción de salsas y salazones de pescado.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Paralizadas las obras del ferrocarril Málaga-Estepona

 

El siempre frustrado proyecto de unir la ciudad de Málaga con Estepona por ferrocarril se remonta, nada más y nada menos, que ha mediados del siglo XIX. El miércoles 4 de enero de 1898 el periódico madrileño La Iberia publicaba un suelto sobre el tema.


Tren que enlaza Málaga con Fuengirola.


La citaba información señalaba que el concesionario del ferrocarril de Málaga a Estepona, señor Casado, había dejado de satisfacer una importante suma que adeudaba a los operarios que trabajaban en la construcción de dicha línea.


La misma información añadía que Con ese motivo habían quedado paralizados los trabajos y que se temía que surgiera un conflicto dado el considerable número de trabajadores allí ocupados. Las autoridades locales encargaron al gobernador provincial que ‘conjure’ la situación. Pero las obras no siguieron adelante.


La necesidad de un ferrocarril para la Costa del Sol, una de las aglomeraciones urbanas del mundo en la que menos se utiliza el transporte público, la que menos en Europa no tiene explicación.


Aunque desde hace muchos años que está abierto el debate sobre cuál es el tren que se necesita la Costa del Sol. El Plan de Ordenación Territorial de la Costa del Sol, señalaba como actuaciones para mejorar la movilidad en esta zona de la provincia de Málaga la conversión de la actual autovía en un bulevar metropolitano de características urbanas por donde debería discurrir un metro ligero.


El trabajo señalaba como principal aporte a la movilidad la liberación del peaje en la autopista y omitía cualquier referencia a una conexión ferroviaria. Debido a esta planificación a largo plazo que da sentido al POT es que sorprendió tanto que se omitiera una referencia a la llegada a Marbella y Estepona de una línea férrea de altas prestaciones como la explicación que se facilitó desde la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía: la propuesta no estaba incluida porque el Gobierno central no la tiene prevista.


Aunque luego se rectificó y se presentó la primera fase del estudio de un viejo proyecto del Ministerio de Obras Públicas sobre la extensión hasta Marbella y Estepona del cercanías que desde hace 45 años une Málaga con Fuengirola, un proyecto que postergaría, de momento, la llegada a Marbella de la alta velocidad y que desde la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía se consideró como insuficiente y falta de ambición.


Lo cierto, es que en 2020 no hay estudio informativo más dilatado en el tiempo que el del tren litoral de Málaga. El compromiso del Gobierno central para impulsar la construcción de una línea ferroviaria que permita llegar en tren desde la capital de la Costa del Sol hasta Marbella, en una primera etapa, y Estepona, en una segunda, sigue estancada y sin visos de progresar.


miércoles, 25 de noviembre de 2020

María Espinosa, empresaria y feminista

 

María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago nacida en mayo de 1875 en Estepona (Málaga). Hija de Antonio Espinosa Aguilar y Juana Díaz Martín, ambos vecinos de Estepona. Ella misma adornó sus apellidos hasta convertirse en María Espinosa de los Monteros y Díaz de Santiago, cambio que era algo frecuente en el siglo XIX.


María Espinosa de los Monteros.


Se trasladó a Madrid con su madre cuando ésta contrajo segundas nupcias. En 1895 María había viajado a Francia e Inglaterra y fue allí donde se encontró con empresas que incluían a las mujeres. María se casó, en 1905, con 30 años, con el abogado Antonio Torres Chacón. El matrimonio tuvo dos hijos, Antonio y Álvaro. Seis años después, en 1911, se divorció.


Siendo muy joven, se convirtió en la directora general en España de la casa de máquinas de escribir Yost Writing Machine Company, fabricadas en Bridgeport (Estados Unidos). La mecanografía abría un horizonte laboral nuevo. Para promocionar la marca, la empresa convocó un concurso de mecanografía, tras cuya celebración, agradeció públicamente la colaboración desinteresada de su representante en España.


El dinamismo de Espinosa convirtió Casa Yost en una marca conocida, sinónimo de modernidad. Abrió nuevos establecimientos en ciudades españolas e inauguró una gran y lujosa sede en la calle Barquillo de Madrid que incluía una academia con capacidad para más de 200 alumnos. Muchas mujeres encontraron en la mecanografía una vía laboral tanto en empresas privadas como en organismos públicos.


El espíritu empresarial la había llevado, en 1911, junto a Ana Picard, a iniciar los trámites para la comercialización de “Aguas de Morataliz”, que fue autorizada en 1915. Al año siguiente, María Espinosa de los Monteros fue elegida, por unanimidad, vocal de la Asociación de Propietarios de Balnearios. También fue poseedora de un importante patrimonio inmobiliario.


A los 43 años de edad, en octubre de 1918, funda uno de los órganos feministas de España, la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME). Presidió esta asociación hasta 1924.


El 22 de enero de 1920, dictó su conferencia “Influencia del feminismo en la Legislación Contemporánea” en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En febrero de 1920 pronunció otra titulada “La Emancipación de la Mujer” en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona, ambas constituyen un hito histórico del feminismo español, y permitieron vislumbrar algunos de los aspectos más esenciales del denominado feminismo moderado.


María Espinosa sufría bronquiectasia, y se le recomienda vivir en la costa, pero no junto al mar. Compra en Alicante la finca El Pantanet y pasa allí sus últimos años. Fallece el 13 de diciembre de 1946.

jueves, 21 de mayo de 2020

La herencia Nadal

El 23 de julio de 1990 Estepona hereda el legado de la familia Nadal Guerrero, calculado, inicialmente en 30.000 millones de pesetas.

María Catalina Nadal, fallecida en 1978, dispuso en su testamento que un tercio aproximado de sus terrenos en Estepona -en torno a 780.000 metros cuadrados- se destinaran preferentemente para "obras de tipo cultural, social y religioso de la parroquia de Los Remedios de Estepona". Esos bienes, que fueron vendidos en 2005, debían ser gestionados por una fundación, que gestionaba el Obispado de Málaga.

Iglesia de los Remedios (Estepona).
Diversos colectivos del municipio de la Costa del Sol, entre ellos una plataforma de vecinos, empresarios y partidos políticos, se mostraron dispuestos a plantar cara al Obispado para asegurarse de que la millonaria herencia de María Catalina Nadal se quedase en el municipio, tal y como estableció esta en su testamento en 1973.

Los citados colectivos estaban preocupados porque el obispo Jesús Catalá, albacea del legado, transfirió 16,8 millones de la cuenta bancaria de la parroquia de Los Remedios -beneficiaria del testamento- a un Fondo Común Diocesano, cuyos movimientos no podían controlar.

Todos los colectivos incidieron en que el testamento era muy claro en cuanto al uso que se debía dar al dinero y que el Obispado, designado albacea y no beneficiario, lo estaba ignorando deliberadamente. El alcalde de Estepona, José María García Urbano, pidió tiempo para abordar el asunto en frío. Finalmente, el regidor pidió que le dejaran agotar las vías de la negociación, antes de ir a los juzgados.

La alarma saltó en agosto de 2011, cuando el consejo pastoral de la parroquia de Los Remedios, hizo públicos sus temores. "Llevábamos un año notando las transmisiones de dinero de una cuenta a otra", relató un miembro de este organismo. Primero convocaron una reunión abierta, a la que acudió el ecónomo del Obispado. "Solo sacamos en claro que ese dinero lo iba a manejar el Obispado y que se iba a invertir en la Diócesis", dijo.

Como la salida de fondos continuaba, "de forma unilateral y sin aviso a la parroquia", pidieron al cura de entonces, Francisco Baquero, que les gestionara una cita con el obispo, Jesús Catalá. Querían hacerle llegar su malestar por la salida del dinero y pedirle que, como consejo pastoral o bien creando una fundación, les dejara conocer y participar en la toma de decisiones con respecto a la gestión de la herencia.

No hubo forma de ver al obispo, pero en agosto consiguieron reunirse dos horas con un abogado y un gestor del Obispado en una asesoría de Málaga. La postura continuaba siendo la misma: que el obispo puede disponer libremente del dinero del legado para otras necesidades de la Diócesis o de otras iglesias de la provincia.

Hay que añadir que el ex obispo de Málaga Antonio Dorado Soto, cuando era responsable de gestionar la herencia, vendió en 2004 y 2005 1,5 millones de metros cuadrados de terrenos a una entidad financiera y a un grupo de promociones turísticas que querían construir viviendas de lujo y un hotel de cinco estrellas. El 30 por ciento del importe de la venta, unos 18 millones de euros, pasó a la parroquia de Estepona y el resto se repartió entre diversas congregaciones religiosas de Onteniente., lugar de donde era oriunda la testataria.

En el año 2016 la prensa se hacía eco de que desde el punto de vista urbanístico, las tierras de la Herencia Nadal se encontraban en un callejón sin salida. Los suelos estaban clasificados como urbanizables no sectorizados y para su desarrollo se enfrentaban a un problema, al parecer, insoluble.

Estepona tenía ya colmatado el límite de crecimiento marcado por el POTA (Plan de Ordenación Territorial de Andalucía), que fija un límite para la planificación de nuevas viviendas a partir del número de habitantes. En el mediano plazo no hay un horizonte de desarrollo. La universidad propia seguía siendo un sueño lejano, para los destinatarios de la herencia.

viernes, 6 de marzo de 2020

Inaugurado el puerto deportivo de Estepona

El 18 de julio de 1977 se inauguraba de forma oficial el puerto deportivo de Estepona, con 500 puntos de atraque e instalaciones de ocio y comerciales. Las crónicas de la época señalaban que la jornada fue esplendorosa en Estepona por coincidir la inauguración con la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.

Puerto deportivo de Estepona.
Los actos se iniciaron con una misa solemne seguida de la procesión marítima
de la imagen por las radas de Estepona. La virgen iba acompañada de numerosas
embarcaciones engalanadas que hacían sonar sus sirenas y caracolas, en una de las
embarcaciones de acompañantes actuaron las bandas de música y de cornetas y
tambores de la localidad. Se celebraron numerosas competiciones deportivas y de carácter lúdico.

Como ya se ha reseñado, coincidiendo con la festividad tuvo lugar la inauguración oficial del puerto deportivo de Estepona, promovido por Marina del Mediterráneo, S. A., y por el delegado de Costas de Málaga, señor Gálvez. Posteriormente, la empresa ofreció una cena a 400 invitados, entre ellos los ex ministros señores Villar Mir y Solís Ruiz. Además, asistieron las primeras autoridades de Málaga y Estepona.

Unos paneles explicaban a los visitantes las características completas del puerto.
Tiene éste más de 500 puntos de atraque, mas de 100 locales comerciales, en estilo
andaluz y colonial. Dispone, ademas, de todos los servicios anejos a un puerto deportivo, así cómo club naútico, Escuela de Vela, de escafandrismo y cursos para patrones de motor y vela.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb