Mastodon Málaga y sus historias: asesinato
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

El asesinato de Manolito Sánchez

 

En la puerta del cinematógrafo Pascualini existían una serie de puestos de avellanas, chumbos y otras chucherías a los que concurría la chavalería. Uno de ellos era propiedad de un humilde matrimonio, Martín y María, que intentaban sacar adelante a sus tres hijos, de doce, nueve años y seis meses de edad.


José Moreno, asesino confeso de Manolito. Foto: ABC,


Destaca la crónica, publicada en La Unión Merantil, que el primero de ellos era alegre y juguetón pero el segundo, triste protagonista involuntario de esta historia, «era seriecito, uno de esos muchachos que van siempre pegados a la falda de su madre». Al niño se le vio salir del Pascualini con un »avión», un pájaro muerto al que el chaval, en un funesto presagio, pretendía desplumar para después comérselo.

Pronto se desató la alarma en el matrimonio, que con la ayuda de los empleados del Pascualini registraron el establecimiento y las calles adyacentes en busca del chico. Ante el infructuoso esfuerzo, acudieron a la Inspección de Vigilancia, en la que tampoco pudieron darles novedades sobre el paradero del niño.

En cuanto amaneció recorrieron todas las instancias oficiales y, al terminar el día sin noticias, el padre acudió a la Asociación de la Prensa. A la mañana siguiente los periódicos daban la noticia de la desaparición en sus portadas .

El 12 de agosto -el rastro de Manolito se perdió el día 7 por la noche- desesperada, la madre era recibida por el Gobernador Civil que, mientras la atendía, oyó como unos chicos comentaban el hallazgo de un niño muerto. La pobre madre pensó enseguida en su hijo y salió corriendo hacia el lugar de los hechos: la Huerta del Coto, junto a la ferrería del Martinete.

Al llegar al lugar, rodeado de curiosos que desconocían la identidad del cadáver, la madre reconoció enseguida a su hijo por las ropas: «!Es mi hijo¡ ¡mi hijo de mi alma!», gritaba la desconsolada madre.

El cadáver, de lado y medio cubierto por las cañas, había sido encontrado por un par de chicos que iban a llevar el almuerzo a sus padres a una de las fábricas cercanas. Éstos avisaron rápidamente al sargento de Carabineros del puesto más cercano, que se presentó junto a un guardia municipal.

«¿Cómo fue muerto?» Se preguntaba la citada crónica, aunque quedaba claro, por el estado de descomposición del cadáver, que el pobre niño había muerto hacía días . Rápido se presentaron en el lugar de los hechos el juez instructor y el forense, que decretaron el levantamiento del cadáver y la realización de la posterior autopsia.

Pronto corrieron infinidad de rumores e hipótesis, siendo la más recurrente la que apuntaba a la posibilidad de que un carro lo hubiese golpeado y arrojado a los cañaverales. Otros, apuntaban más bien a que el niño, como había pasado anteriormente en Almería, había sido secuestrado para sacarle posteriormente la sangre .

Por aquellos tiempos existía la creencia supersticiosa, más o menos extendida entre las clases populares, de que ciertas enfermedades, como la tisis, podían curarse bebiendo la sangre de un niño sano. Esta es la razón por la que los crímenes de los conocidos «sacamantecas» se extendieran por toda la geografía nacional .

A partir de entonces comenzó la investigación judicial, que era seguida día a día por los periodistas , que esperaban a la salida del juzgado al juez instructor para que diera las novedades del caso. Se interrogaron a decenas de personas: trabajadores del cine, vendedores ambulantes, cocheros…, sin que las pesquisas llegaran a ningún punto concreto.

Pasaron los meses, ante el temor constante de los padres malagueños, que temían que le sucediese a sus hijos lo mismo que al pobre Manolito, del que la autopsia confirmó que le habían rajado el cuello y sacado la sangre, hasta que la casualidad hizo dar con los asesinos .

Parece ser que un día entró en la venta de la «Señá Carmen» un niño que debía tener la misma edad que el asesinado y pidió que le llenaran una botella de vino para su madre. Dos hombres, que habían estado bebiendo, comentaron al ver al niño: «mira, igual que el Manolito al que le cortamos el gaznate». Aquellos hombres eran dos conocidos delincuentes llamados José Moreno Tovar (El Moreno) y Francisco Villalba (El Trapero) . El tabernero, al poco tiempo, los denunció a la Guardia Civil y fueron detenidos. Los delincuentes confesaron su crimen, pero nunca confesaron a quién le habían vendido la sangre .


Fuentes documentales: ¿Infanticidio o accidente? Un niño muerto. La Unión Mercantil de Málaga en su portada del 13 agosto de 1913. El infanticidio de Málaga que disparó el miedo a los «sacamantecas». Cristóbal Villalobos. Diario ABC, 17 de enero de 2015. Web En zapatillas. Rutas y leyendas de Málaga.

jueves, 9 de enero de 2025

Asesinato en calle Martínez

 

Si hay un hecho misterioso relacionado con la vida del IV marqués de Larios y del que ha sido muy difícil encontrar información, ya que extrañamente no existen noticias en la prensa de la época y sí confusos relatos verbales, es el del asesinato de una joven doncella, Águeda Escalante Ortega, natural de Teba (Málaga) con 31 años de edad y dicen que de extraordinaria belleza, que trabajaba al servicio de la Casa Larios, entonces enclavada en la calle Martínez número cinco de Málaga. Desde el triste suceso hasta la fecha, una mano negra se ha encargado de echar tierra encima del asunto.


Calle Martínez en el siglo pasado.


Según la investigación, Águeda Escalante Ortega era novia de otro trabajador de los Larios -la familia tenía a su servicio cerca de 20 empleados domésticos-, concretamente de Tomás Martínez González, un botones (recadero), que al parecer en ocasiones hacía las veces de mozo de comedor.

El marqués de Larios, José Antonio Larios Franco, que tenía fama de ser lo que en lenguaje vulgar se denomina un pichabrava y que otros definen como un bandolero del amor, se encaprichó con la joven y guapa doncella, lo que ocasionó los celos del novio que la mató a puñaladas con un estilete el día 14 de marzo de 1944. Según la autopsia, las heridas sufridas causaron una gran hemorragia que determinó el fallecimiento de la víctima.

Según las fuentes, el asesinato se cometió en el conocido como cuarto de las maletas, en el que se ubicaban los termos del agua caliente, y que estaba contiguo al vestidor de la marquesa y en donde, tras el trágico suceso, Pilar Príes ordenó colocar en la pared un crucifijo, que se mantuvo hasta el cierre de la casa. Desde entonces quedó prohibido mantener relaciones entre el personal de servicio, aunque siempre las hubo pero se llevaban en secreto.

El presunto autor de los hechos fue detenido de inmediato, tras el griterío del personal del servicio, al parecer, después de que el marqués descubriera el cuerpo sin vida de la doncella que estaba escondido en un armario del que goteaba sangre, ya que vio fluir un líquido verde, en lugar de rojo. José Antonio Larios era daltónico. Tomás trató de quitarse la vida, intentando saltar al vacío desde la terraza de la casa, adonde se había encaramado durante la confusión.

Tomás Martínez González fue juzgado por la Audiencia Provincial de Málaga el 9 de diciembre de 1947 y condenado, en la sentencia número 371, por delito de asesinato a la pena de 20 años y un día de reclusión mayor, accesorias y al pago de 15.000 pesetas a los herederos de Águeda Escalante. Según las fuentes, fue agraciado con el premio gordo de la lotería de Navidad durante su estancia en prisión. Añadir que el sumario de la causa número 64/1944 del Juzgado de Instrucción n.º1 de Málaga no ha podido ser localizado.


Fuente documental: La herencia envenenada del marqués de Larios. Ramón Triviño. Amazon. Enlace de compra: https://acortar.link/ziyi3f


(Entrada publicada en este mismo blog el día 6 de noviembre de 2018)

viernes, 21 de junio de 2024

Una leyenda macabra

 

Una leyenda un tanto macabra, cuenta la historia de Moreno Arce, más conocido por Morenito, hijo y vecino de la villa de Sedella, que vivió allí a finales del siglo XVI. Este mozalbete, pendenciero y bravucón, era conocido por sus fechorías.


Sedella.


Se cuenta que en un almuerzo, oyó al capataz de la cuadrilla de segadores insultar a su padre. El impetuoso mozo, sin mediar palabra alguna, se precipitó sobre el capataz, le cortó la oreja y sentado sobre él, ya desorejado, terminó de comer. Denunciado por un primo suyo por todos sus crímenes y fechorías, fue encontrado en una cueva, siendo ajusticiado y posteriormente descuartizado.

Para que sirviera de escarmiento para toda la población, se ordenó que sus miembros fueran esparcidos por el camino de acceso al pueblo. Esto dio lugar a que la vía rural se denominara por tramos según la parte del reo que le había correspondido, es decir; tramo de la cabeza, tramo de la pierna y tramo del brazo.

viernes, 13 de mayo de 2022

La modelo que asesinó a un millonario

 

María Kukucova, la modelo eslovaca acusada de haber matado al millonario británico Andrew Bush en la urbanización Sun Beach de Estepona (Málaga) en abril de 2014, fue condenada a 15 años de cárcel por el asesinato de este empresario del sector de la joyería, que tenía 48 años cuando recibió 3 tiros mortales. El juez tuvo en cuenta la atenuante de estado pasional, obcecación o arrebato. La joven también fue condenada con 6 meses de prisión por allanamiento de morada, ya que se encontraba en el chalé de la víctima sin permiso.


Andrew Bush junto a María Hukucova.


El crimen ocurrió la madrugada del 5 de abril de 2014. Kukucova, que entonces tenía 23 años, y Bush habían roto su relación en noviembre del año anterior. Él había empezado prácticamente en esa fecha un romance con una joven de origen ruso de 21 años, con quien esa noche llegó a la casa de Estepona. Allí se encontraron a la modelo, que se había instalado en la vivienda 3 días antes sin el consentimiento del acaudalado británico.

Ante esta situación, la nueva novia del empresario optó por irse a la calle para que ellos resolvieran el problema. Se esperó junto al espectacular automóvil Hummer modelo H-1 en el que habían llegado momentos antes, mientras en el interior del chalé se producía una discusión entre la antigua pareja. Poco después, el empresario salió y le dijo al joven que llamara a la policía porque su ex no quería irse de allí. Bush regresó al interior de la casa y la condenada, "de forma inesperada", le pegó 3 tiros con un revólver calibre 38 modelo P980.

La modelo, entonces, colocó el arma en la mano izquierda de la víctima, cogió las llaves del Hummer y huyó en el coche, tras decirle a la nueva novia de su expareja que este "la estaba esperando dentro", relataba la sentencia. El vehículo fue localizado un día después en una playa de Marbella y la joven huyó a Eslovaquia, donde unos días más tarde se entregó a la policía.

Los hechos fueron constitutivos de un delito de asesinato y de otro de allanamiento de morada, según el veredicto emitido por un jurado popular. Para llegar a esta conclusión, fueron especialmente significativos los informes de balística y sobre las manchas de sangre halladas en la escena del crimen, además del informe forense.

El juez precisó en la sentencia que pese a "la profunda reprobación social que merece el tremendo crimen cometido", tras ponderar otras circunstancias como el "estado de ofuscación" con que actuó la acusada, su "total carencia” de antecedentes penales" y, especialmente, “la desgarrada petición de perdón” al serle concedida la última palabra tras el juicio, la joven no dejó de llorar en los cuatro días que duró la vista oral, impuso la sentencia ya señalada

Además, Kukucova debió indemnizar por daños morales a la hija de la víctima con 160.000 euros y a la hermana del empresario, con 40.000. Las dos ejercieron la acusación particular en el proceso. Finalmente, el Tribunal de Superior de Justicia de Andalucía absolvió a la modelo del delito de allanamiento de morada y aplicó la atenuante de confesión, por lo que redujo en un año y nueve meses la pena que le fue impuesta.

viernes, 18 de marzo de 2022

El reconocimiento a García Caparros

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró en noviembre de 2017 como Lugar de Memoria Democrática la esquina donde fue abatido mortalmente Manuel José García Caparrós, en la Alameda de Colón, durante la manifestación del 4 de diciembre de 1977 para reclamar la autonomía para AndalucíaLa decisión se adoptó de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instauraba esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.


García Caparrós.


Manuel José García Caparrós, nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2013, murió a la edad de 19 años por el disparo de un policía en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga. Trabajador de la empresa Cervezas Victoria y militante de Comisiones Obreras, el joven sindicalista perdió la vida en los disturbios que siguieron a la colocación de una bandera andaluza en la fachada del edificio de la Diputación de Málaga por Juan Manuel Trinidad Berlanga. El suceso tuvo lugar en la confluencia entre la Alameda de Colón y el Puente de Tetuán.

La muerte de García Caparrós fue uno de los hitos de la lucha por la autonomía andaluza en la Transición y se produjo el mismo día en que unos 2 millones de andaluces salieron a las calles para reclamarla. A ellos se unieron otro medio millón de emigrados que secundaron la movilización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El suceso, de gran impacto en la sociedad, supuso un punto de inflexión para la Historia de Andalucía. Justo un año después se firmó el Pacto de Antequera que sentó las bases definitivas del autogobierno, finalmente refrendado el 28 de febrero de 1980.

Conforme a la citada ley autonómica sobre la materia, aprobada en marzo de 2017, la declaración de Lugar de Memoria Democrática de Andalucía conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el enclave, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.

El proceso de declaración cuenta con la valoración de un grupo de expertos de reconocido prestigio y trayectoria, en representación tanto de colectivos memorialistas de la comunidad autónoma como del Consejo Andaluz de Universidades.

Los Lugares de Memoria Democrática se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

viernes, 21 de enero de 2022

Asesinato de un niño en Estepona

 

Un suceso conmocionó a la ciudad de Estepona (Málaga) el día 8 de julio de 1896 al conocerse el fallecimiento, presuntamente ahogado en el río Castor, del niño de 11 años José García Vilches. Pero la consternación fue aún mayor cuando un mes después se supo que el menor no pereció ahogado sino asesinado por el cabrero Simón Sánchez Jiménez, de 17 años, que posteriormente arrojó al río el cuerpo de José García.


Río Castor.


El suceso saltó a las primeras páginas de los periódicos, incluso a nivel nacional. Según publicaba el diario madrileño El Imparcial en su edición del 8 de agosto, el día 8 de julio había aparecido ahogado en el río Castor, que transcurre por el término municipal de Estepona, el joven de 11 años José García Vilches. Se levantó el cadáver, se practicó la autopsia y se le dio sepultura, creyendo las autoridades y el público que el joven se había ahogado bañándose en el río.

Según el rotativo madrileño, la muerte le pareció sospechosa al teniente de la Guardia Civil Sr. París, quien secundado por el cabo Recuerda y los guardias Mora y Aldama, practicó pesquisas, logrando averiguar que García había sido agredido por el joven cabrero Simón Sánchez Jiménez, de 17 años, el cual había asestado con un palo al interfecto varios golpes en la cabeza, dejándole muerto. Después Simón Sánchez desnudó el cadáver de García, llevándolo hasta el río.

Según informaba la crónica del corresponsal de El Imparcial “el agresor está preso y ha confesado su crimen”.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Asesinato entre falangistas

 

El día 10 de junio de 1935 en Málaga Blas Latorre Ortiz, un falangista que había sido expulsado del partido, asesina a tiros a otro falangista, José Soto Díaz. El suceso se produce a las 2 de la tarde en el número 3 de la calle Comedias.


Calle Comedias.


Blas Latorre que tenía 47 años, era dueño de una tienda de bebidas y había sido el tesorero de FE-JONS en Málaga desde el 18 de marzo de 1934. En el momento del asesinato ya no militaba en Falange, pues al parecer había sido expulsado días antes. José Soto Díaz, de 27 años, era el delegado de la "Agencia Inform" en Málaga y era un activo militante de la milicia malagueña.


Blas Latorre había traspasado su tienda de bebidas y su camarada José Soto era el depositario del dinero obtenido por dicha operación y parece que no le se lo quería entregar a Blas. Después de reclamarle la entrega del dinero en varias ocasiones , el 10 de junio se reunieron y discutieron y en ese momento descargo los siete disparos de su pistola en el cuerpo de José Soto traspasándole el corazón y un pulmón. Inmediatamente después del asesinato Blas fue detenido en la calle por un Guardia de Asalto y al lado del cuerpo de José Soto se encontró una pistola de su propiedad con la cual parece que intentó defenderse.


En el juicio celebrado, el fiscal solicitó 14 años y 8 meses por un delito de homicidio y dos años y 11 meses por tenencia ilícita de armas, mientras que el abogado defensor de Blas Latorre pidió la absolución, alegando legítima defensa. En el juicio no quedó totalmente claro que el asesinato se produjera como consecuencia de un problema de índole económico entre los dos militantes falangistas.


Un mes antes de los hechos, concretamente el 1 de mayo, José Soto Díaz también había sido tiroteado por un grupo izquierdista. Añadir que en la Falange de Málaga, desde su fundación, vivió innumerables y graves rencillas entre sus militantes, incluso llegaron a existir dos jefaturas paralelas, hasta que en el año 1934, José Antonio Primo de Rivera envió una delegación compuesta por Julio Ruiz de Alda su hermano Miguel, Ansaldo y Sancho Dávila, que se reunieron con los militantes malagueños en el Hotel La Caleta y que sirvió para alcanzar un acuerdo de fusión de las dos corrientes existentes bajo el mando de Andrés Rivas, que anteriormente había sido militante comunista.

viernes, 14 de mayo de 2021

Aurora Fuster Gallardo, la dramaturga asesinada por su marido

Aurora Fuster Gallardo, nacida en Málaga en 1884 y fallecida en 1911, aunque existen discrepancias sobre esta fecha, fue una escritora teatral. La crítica de la época observó en ella una cierta calidad artística. Algunas de sus obras llegaron a estrenarse.


Calle Escritora Fuster Gallardo.

Carente de formación e instrucción alguna, quedan notas de su carácter inconformista y rebelde que la llevaron a más de un altercado con los empresarios teatrales, pues era “una autora independiente y poco dada al trato social”.


Su vida personal estuvo marcada por la tragedia, pues casada con el escritor José Antonio de Torres, contrajo segundas nupcias con el también escritor teatral José Crousielles, con quien viajó a América en 1907. Ese mismo año fue asesinada por su marido, quien a su vez acabó suicidándose.


Su obra titulada Querer y deber se estrenó con éxito en el Teatro Cervantes de Málaga el día 16 de mayo de 1897. Se trata de un breve monólogo, escrito en prosa y compuesto de un solo acto. La obra fue escrita para que la interpretara la famosa actriz Carmen Cobeña.


El elogio que mereció esta pieza dramática entre la crítica y el público hizo posible su edición impresa, que salió a la calle al año siguiente de su estreno. Sin embargo, no merecieron la misma fortuna otras dos piezas teatrales de Aurora Fuster, que se consideran desaparecidas. Se trata del juguete cómico El cornetín de órdenes, escrito en 1898, y del drama Antes mártir que traidor, cuya fecha de redacción y estreno, si es que llegó a subir a las tablas, no se conoce. El Ayuntamiento de Málaga puso, en su honor, una calle en la capital denominada Escritora Fuster Gallardo. 

lunes, 10 de mayo de 2021

El asesinato por encargo de José Rando y Soulé

 

El día 30 de octubre de 1838 a las once y media de la noche era asesinado en la calle Fresca de Málaga, a puñaladas, el conocido empresario José Rando y Soulé, que iba acompañado del sereno Manuel de Jesús, cayendo muerto en el acto.


Calle Fresca en la actualidad.

El presunto asesino fue apresado por el sereno y un vecino en la callejuela sin salida de Solimán, llevándolo a casa del comandante general. Allí el supuesto asesino declaró que la muerte se la encargó el abogado Juan Morales Ayala, de 29 años, que fue apresado de inmediato. Según la prensa de la época al asesino se le “pusieron dos manoplas de madera para que no pudiera quitarse la sangre que tenía en las manos”.


El asesinato del empresario causó un gran revuelo en Málaga por las circunstancias de lo sucedido, que lograron ser esclarecidas en la investigación policial de la causa. La citada investigación estableció que en un rincón de la calle Fresca se escondía el jornalero en paro, de 40 años, José de la Rosa, natural de Priego de Córdoba, contratado para matar al abogado.


En el momento que pasó José Rando y Soulé, personaje importante de la época, acompañado por el sereno, presuntamente José de la Rosa le clavó un puñal en el corazón. Según el sumario, De la Rosa huyó tras el suceso, dejando en el lugar de los hechos su capa, sombrero y faja, y en las inmediaciones una navaja guadiseña


En el transcurso de la vista oral del Consejo de Guerra se realizó un careo entre el acusado y el abogado, además de aportarse el informe de la autopsia y ordenarse una nueva declaración testimonial del sereno que reconoció haber escuchado pasos de una segunda persona en el lugar de los hechos. Al final del proceso y tras la declaración de numerosos testigos, en el que fue determinante el testimonio de una criada, se descubre que José de la Rosa no se atrevió a dar la puñalada y que lo hizo el propio abogado.


Además, se esclarece que la mujer del asesinado Victoria Díaz, que estaba embarazada, tenía relaciones con el abogado que fue quien decidió encargar el asesinato de José Rando. Los dos encausados fueron condenados por el Consejo permanente de Guerra de Málaga a morir por fusilamiento.


El proceso judicial contra el abogado Juan Morales y José de la Rosa está recogido en el volumen número tres de la las Causas más Célebres, editado en Barcelona en el año 1842.

jueves, 8 de abril de 2021

El Mercantil, un diario contra la corrupción

 

Francisco de Asís García Peláez, periodista y escritor nacido en Málaga en diciembre de 1865 y fallecido en el trayecto marítimo entre La Habana y Nueva York en 1901, a partir de de 1888 se hizo cargo de la dirección del Diario Mercantil, un periódico caracterizado por luchar contra la corrupción, persiguiéndola y denunciándola públicamente en sus páginas con nombres y apellidos.


Francisco de Asís García Peláez.


Estando García Peláez al mando de este diario, llegaron informaciones sobre una serie de fraudes cometidos por el empresario Joaquín Ferrer y Casanova, que se publicaron durante la campaña electoral que promovía su candidatura a Ayuntamiento de Málaga, poniendo en peligro su posible victoria.


El periódico comenzó a denunciar públicamente los fraudes económicos que realizaba Joaquín Ferrer y Casanova, corredor de comercio y director de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, y compañero de candidatura de Manuel Loring Heredia. Enterado Loring de las informaciones del periódico, decidió zanjar personalmente dichas denuncias con su autor, por lo que no fueron pocos los hombres de su entorno los que hicieron visitas a García Peláez en busca de un trato que comprase su silencio.


Al ver que nada de esto funcionaba, uno de los ediles de la candidatura del empresario decidió tomar la iniciativa para acabar con esta situación tan poco conveniente para su futuro político, y ese fue Manuel Loring, que decidió entrevistarse personalmente con Francisco de Asís sin previo aviso en uno de los lugares que más frecuentaba, el Café Inglés.


En aquel local, dijeron los testigos, comenzó una acalorada discusión que poco después se trasladó a un callejón de los alrededores. Allí, Loring golpeó repetidas veces la cabeza del periodista con un objeto punzante hasta que se oyeron tres disparos.


Acto seguido, García Peláez huyó de la escena del crimen, dejando atrás el cuerpo ensangrentado de Manuel Loring. Este último aún seguía debatiéndose entre la vida y la muerte cuando fue trasladado a la casa de socorro más cercana, la de calle San Agustín, donde no pudieron hacer nada para salvarle. Aun así, informaron de que el cuerpo presentaba la herida de dos balas, una de ellas en el estómago y, posiblemente, a quemarropa.


Francisco de Asís García Peláez fue detenido y juzgado por homicidio. El por qué iba armado sin ser conocedor del altercado que viviría aquel día es un misterio, aunque se dice que iba armado desde hacía algún tiempo por protección personal, debido al miedo derivado de las repetidas amenazas procedentes del entorno de Joaquín Ferrer y Casanova, pero la realidad es que nadie más que los dos protagonistas sabrán realmente qué fue lo que pasó en ese callejón y a quién pertenecía esa arma.


En el interrogatorio, el periodista declaró que el primer disparo fue al aire con la intención de intimidar a su agresor y que los dos que le siguieron fueron en defensa propia, coincidiendo con el parte médico que emitió la casa de socorro.


El 24 de diciembre de 1891, el que fuera director del Diario Mercantil fue condenado a diecisiete años de prisión en el penal de Santoña, en Santander. Esta sentencia no solo dio por finalizada su buena reputación social, sino que provocó la clausura del periódico familiar, aunque fueron numerosos los periodistas quienes salieron a defender su inocencia en nombre del buen periodismo.


Desde ese momento, sus hermanos tras clausurar el periódico familiar, dedicaron todos sus esfuerzos a la obtención del indulto para Francisco. Fueron un total de siete años los que se retrasaron los trámites judiciales, en los cuales abogaron escritores consagrados, como Núñez de Arce, Rueda, Tamayo y Baus, comerciantes y obreros tipógrafos de Madrid, asociaciones, academias, prensa madrileña y el mismo pueblo de Málaga, quienes solicitaron la pena de destierro para el periodista.


Obtenido por fin el indulto en 1898 gracias a las incesantes gestiones de su familia y la Asociación de Escritores y Artistas, Francisco García Peláez falleció en mayo de 1901 a bordo del vapor Buenos Aires durante la travesía de La Habana a Nueva York.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Graves sucesos en Benagalbón


Las elecciones generales del 8 de marzo de 1914, celebradas bajo el reinado de Alfonso XIII, desencadenan los graves sucesos acaecidos en Benagalbón, pedanía de Rincón de la Victoria, (Málaga) que acabaron con la vida, degollado, del guardia civil Domingo Almodóvar, otros tres guardias heridos y el encarcelamiento de numerosos vecinos.

Miembros de la comisión que pidió el indulto, incluido el alcalde de Málaga Luis Encina.

La tragedia se produjo ante el recelo por el posible falseamiento de los resultados electorales, debido a los antecedentes por la anulación de las elecciones de concejales del 5 de noviembre de 1911 y del 9 de noviembre de 1913.

Por ello, los vecinos se concentraron ante el colegio electoral, sito en la escuela de las niñas y protegido por la Guardia Civil. El conflicto estalló cuando el presidente de la mesa y el alcalde se negaron a firmar el acta del resultado de la votación.

Hubo detenidos y los vecinos exigieron su libertad, negándose la Guardia Civil, y entonces se originó el enfrentamiento. Tres días después del suceso, los detenidos se elevaban ya a 58. Fueron trasladados a Málaga atados y a pié para asistir forzosamente al entierro del guardia civil.

La familia del principal encausado, Enrique Roldán, fue detenida, incluida su mujer, Dolores Gómez y el primogénito, que pasaron 11 años y medio en prisión. Fueron condenados a la pena capital, después conmutada por cadena perpetua ante las peticiones de amnistía impulsadas por los republicanos.

Además, otros vecinos también fueron condenados a diferentes penas, a Francisco Pérez Segura nueve años de prisión mayor; a José Díaz Villalba y José Roldán Martín seis años de prisión correccional, y a Antonio Anaya López, José Garrido García y Rafael Pérez Lozano a cinco años de igual pena.

Según diversas investigaciones, el asesinato no quedó nada claro, porque fue un juicio muy oscuro y algunos de los asistentes a la vista llegaron a la conclusión de que la familia Roldán no había tenido nada que ver con los hechos.

En una de las jornadas del juicio, Enrique Roldán acusó de ser el autor del crimen a Guillermo Pérez Díaz, a quien vio con el cuchillo y la mano ensangrentada. Curiosamente, una de las testigos, pariente de Pérez Díaz, primero dijo que no estuvo en el pueblo y luego implicó a la mujer de Roldán. Guillermo Pérez fue imputado pero luego su nombre desapareció misteriosamente del proceso.

Lo cierto, es que en 1914 el caciquismo hacía estragos en la sociedad, los Roldán, una familia numerosa con siete hijos, eran personas importantes en la sociedad obrera republicana de la época, que habían tenido que ver con la inauguración de la Casa del Pueblo de la localidad un año antes y parece que la acusación fue un ajuste de cuentas.

Los sucesos fueron recogidos por toda la prensa del país y tuvieron gran repercusión a nivel nacional. De hecho, en 1915, el día en que el Gobierno debía decidir si indultaba de la pena de muerte a los acusados, su presidente recibió más de 3.000 telegramas procedentes de todo el país en los que se le pedía que adoptara esta medida de gracia. Tras muchos años de gestiones el Gobierno conmutó la pena a cadena perpetua por la de ocho años y un día de prisión.

jueves, 6 de agosto de 2020

Concejal muerto a puñaladas


El abogado y concejal Miguel Sánchez-Pastor León murió el día 5 de agosto de 1905 como consecuencia de las puñaladas recibidas en el transcurso de un disputa, en la que participaron el también concejal Luis García Guerrero y Mariano Briales Utrera. Miguel Sánchez Pastor era hijo del alcalde de Málaga Miguel Ángel Sánchez-Pastor Drago.

Círculo Mercantil.
Los hechos sucedieron en el Circulo Mercantil a las 11 de la mañana de aquella jornada. Tras mantener una discusión, se entabló una sangrienta lucha durante la que Sánchez Pastor recibió varias puñaladas en el pecho y espalda, resultando muerto.

Briales Utrera fue herido de gravedad y García Guerrero, con lesiones menos importantes. El suceso causó sensación en Málaga y originó, tan sólo cinco días después, que la Cruz Roja pidiera al gobernador civil que anulara las licencias de armas.

El Círculo Mercantil nació el domingo 26 de octubre de 1862 en la calle Especerías nº 7, tuvo como primer presidente a Juan Gómez García, y sus socios pertenecían todos a la “clase mercantil”, lo que le daba un matiz corporativo que le llevó en sus inicios a ser el foro malagueño en el que se debatían los asuntos relacionados con el comercio y la industria, y era un lugar donde sus socios realizaban muchas de sus transacciones comerciales.

El Círculo Mercantil de Málaga surgió casi al mismo tiempo que la Cámara de Comercio y casi como una prolongación de ésta. Tomando como referencia los clubes ingleses o la actividad de la ya existente Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga.

El Círculo se convirtió en un lugar de reunión para los comerciantes e incipientes empresarios decimonónicos, en unos años donde no sobraban los lugares de esparcimiento social y entre sus actividades figuraron las fiestas de carnaval, grandes bailes, casino y actos sociales y culturales.

martes, 11 de febrero de 2020

La izquierda contra el régimen franquista

El 5 de marzo de 1975, con la consigna "Pan, trabajo y libertad", se celebra en Málaga la primera gran jornada de lucha organizada por las fuerzas de izquierda contra el régimen franquista en protesta por la falta de empleo en la provincia. Los principales motivos fueron el deterioro del sector industrial y al paro estacional de los sectores primario y terciario.

Fotograna de un documental sobre Javier Verdejo.
La coordinación de la jornada estuvo a cargo un comité formado por el PCE, PCE-I y Bandera Roja, formación que dirigió finalmente la jornada de lucha ante la falta de entendimiento, situación que mermó esta primera gran acción de protesta contra el régimen.

Aunque serviría para estimular este tipo de movilizaciones, reproducidas rápidamente en Almería, Sevilla y Granada. Precisamente, en Almería, un año después, la noche del 13 de agosto de 1976, Francisco Javier Verdejo Lucas,  que contaba con 19 años de edad, moría asesinado por un disparo de la Guardia Civil, cuando realizaba una pintada con el eslogan “Pan, trabajo y libertad” en una caseta de baño de la calle de San Miguel del Zapillo

Verdejo Lucas era un estudiante granadino de Biología de la Universidad de Granada y militante de la Joven Guardia Roja de España, organización juvenil del entonces incipiente Partido del Trabajo de España.

No hubo investigación oficial del trágico hecho, que fue catalogado como un accidente. No hubo denuncia oficial porque la familia no la puso. Su padre, Guillermo Verdejo, era un prestigioso farmacéutico, personaje de la época franquista que llegó a ser alcalde de Almería. Se abrió una investigación militar pero no compareció nadie.

Todos los años, la izquierda almeriense, sus compañeros y amigos, realizan un acto de homenaje rememorando la fecha de su muerte. Este 13 de agosto de 2020 se cumplirán 44 años sin Javier Verdejo, y nadie ha explicado aún qué pasó realmente, cómo murió y quién le disparó.


PUBLICIDAD


Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb




lunes, 21 de octubre de 2019

'El Almirez', indultado

Antonio Fernández del Pozo, más conocido por 'El Almirez', fue uno de los últimos bandidos que se refugian en la serranía de la provincia. Natural de Teba, se echó al monte tras cometer algunos delitos.

Fotografía de La crónica de Madrid, en la que aparece su enviado especial.
Perseguido por la Guardia Civil, mantiene varios enfrentamientos con los agentes hasta que el 19 de enero de 1935 es localizado oculto en una cueva de Alameda, en la malagueña Sierra de la Camorra. Desde allí hace frente y mata a un guardia.

 A las ocho de la mañana del día 20 se entrega ante los ruegos del médico de Mollina y de su cuñado. "Confío en usted que no me harán nada", dijo al médico.

El día 24 de enero se celebra consejo de guerra sumarísimo contra 'El Almirez' y se le condena a pena de muerte. La demanda del indulto es generalizada, sin duda favorecida por un régimen contrario a la pena de muerte.

Son los diputados republicanos Frapolli y Ramos Acosta quienes interceden. El Consejo de Ministros indulta a 'El Almirez' en su reunión del 30 de marzo. El expediente del indulto 15/1935 se conserva en el Archivo Histórico Nacional.

jueves, 11 de abril de 2019

ETA asesina a Martín Carpena

La noche del 15 de julio de 2000, el concejal del Partido Popular José María Martín Carpena, es asesinado en la puerta de su casa, en la calle Rosa de la barriada Nueva Málaga, de seis disparos, uno de los cuales fue mortal de necesidad por el 'comando Andalucía' de ETA.

El asesino, que posteriormente fue identificado por el Ministerio del Interior como Jon Igor Solana Matarran, huyó del escenario del crimen.

Movilización en repulsa del asesinato.
Un día después, los malagueños se tiran a la calle en busca de la paz a través de una multitudinaria manifestación por las principales vías del centro de Málaga.

El diario El País del 16 de julio recogía la trágica noticia y en una crónica titulada “ETA asesina a un edil del PP en Málaga”, firmada por el periodista Diego Narváez, se informaba de que “el concejal del PP en el Ayuntamiento de Málaga José María Martín Carpena, de 50 años, murió anoche acribillado a balazos, delante de su mujer y su hija, cuando salía de su casa para acudir a un acto del Ayuntamiento. El edil, que se disponía a subir a su coche oficial, recibió seis tiros, y en el lugar del atentado fueron encontrados los seis casquillos, que corresponden al calibre utilizado habitualmente por la banda terrorista ETA: nueve milímetros parabellum”.

Más adelante la información añadía que “las dos mujeres, deshechas en llanto, arroparon al hombre, sin poder hacer nada por evitar su muerte. El ministro portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas, declaró anoche a este periódico que el Ministerio del Interior considera, con un 99% de posibilidades, que la autoría del atentado corresponde a ETA, aunque se mantenían cautelas por el hecho de que el número de disparos efectuados es muy superior al que suelen realizar los etarras en sus atentados. Aunque la munición es la habitualmente utilizada por los etarras, no es tan común que use la fabricada por la empresa Santa Bárbara para las fuerzas de seguridad del Estado y el Ejército. Martín Carpena fue asesinado en fin de semana, al igual que las dos anteriores víctimas de ETA.

El concejal, presidente de las juntas de distrito de Carretera de Cádiz y Puerta de la Torre, no tenía escolta oficial y, que se sepa, no había recibido amenazas. Como a todos los ediles del consistorio, la protección les había sido retirada hace unos meses, según la misma información.






miércoles, 10 de abril de 2019

El 'caso Wanninkhof'

El 7 de septiembre del año 2000 Dolores Vázquez es encarcelada como presunta autora del asesinato de la joven de Mijas Rocío Wanninkhof.

Dolores Vázquez.
Con la desaparición de la joven el 9 de octubre de 1999 en los aledaños de su casa y la aparición de su cadáver el 2 de noviembre en Marbella, la sorpresa en la zona donde vivía la joven no se hizo esperar y se vivió intensamente en La Cala de Mijas y en Fuengirola.

Las acusaciones no cuentan con pruebas contundentes contra Dolores Vázquez. Tras la sentencia de condena su  abogado, Pedro Apalategui, presentó recurso contra la sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que revisó la sentencia y ordenó a la Audiencia celebrar un segundo juicio a la vista de la falta de motivación detectada en el veredicto del jurado.

Con el paso del tiempo se demostró que el llamado  caso Wanninkhof’ era un caso de error jurídico grave que sucedió en un ambiente de histeria popular creado por los medios de comunicación y en un juicio plagado de irregularidades por parte de las autoridades judiciales y policiales.

Unos años después el caso dio un vuelco al resolverse otro asesinato posterior, el de la joven Sonia Carabantes, en agosto de 2003 y descubrirse que el ADN del asesino de Sonia Carabantes coincidía con el ADN encontrado en pruebas del caso Wanninkhof y es decretado el sobreseimiento de la causa contra Dolores Vázquez.

El Tribunal Supremo rechazó la petición de Dolores Vázquez de ser indemnizada con cuatro millones de euros por los 519 días que pasó en prisión, entre el 7 de septiembre de 2000 y el 8 de febrero de 2002, por el asesinato de la joven Rocío Wanninkhof, por el que finalmente fue condenado el ciudadano británico Tony King.






martes, 4 de diciembre de 2018

Trágico Día de Andalucía

El ambiente festivo de la calle y el colorido de las banderas andaluzas que portaban en manifestación por la autonomía de Andalucía miles de malagueños, no presagiaban que el 4 de diciembre de 1977 iba a sumergir a la ciudad uno de los episodios más traumáticos desde la Guerra Civil.

Grupo de extrema derecha en la acera de la Diputación de Málaga con
ánimo de provocar, delante de la entonces cafetería Solimar.
Tras la carga de la policía se producen graves enfrentamientos a la altura del Puente de Tetuán y la muerte por herida de bala del joven José Manuel García Caparrós, así como numerosas personas heridas, dos por arma de fuego, Miguel Jimeno Ruiz, de 14 años, y José Fernández Ponce.

Estos hechos llevaron a la convocatoria de huelga general y a la petición de dimisión del presidente de la Diputación, Francisco Cabezas López, quien se había negado a izar la bandera verde y blanca en el balcón principal del citado organismo.

Dimitió la mañana del día 5, fecha en la que la ciudad registró nuevos incidentes, enfrentamientos con la policía y numerosos actos vandálicos protagonizados por delincuentes y grupos incontrolados, según la versión narrada por el diario Sur, que aprovecharon el caos que los hechos habían originado.
Estos sucesos de Málaga protagonizaron un amplio debate en el Congreso de los Diputados el 23 de diciembre, en el que Manuel Fraga y Santiago Carrillo llegaron a los insultos.

Los hechos los narraba el ya fallecido maestro de periodistas, Joaquín Marín, en una extensa crónica publicada el 6 de diciembre por el diario El País, en la que escribía, “una fotografla de José Manuel García Caparrós, malagueño, de diecinueve años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste”.

En la misma crónica Joaquín Marín añadía “Numerosos impactos de bala señalan el lugar donde cayó muerto el domingo el joven José Manuel García Caparrós, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, situado en la Alameda de Colón, de Málaga. En el lugar exacto, una foto del finado, unas velas encendidas y unos claveles rojos sirven de punto de concentración de muchos malagueños que acuden al lugar para testimoniar su pésame a los compañeros de la víctima de la autonomía andaluza”.

martes, 13 de noviembre de 2018

Ejecutado el ex gobernador civil de Málaga

En la madrugada del 18 de mayo de 1942 se cumple la sentencia de pena de muerte dictada en consejo de guerra "contra el que fuera gobernador civil durante la dominación roja de Málaga", José Antonio Fernández Vega, publicaba en sus páginas el diario Sur.

José Antonio Fernández-Vega, nacido en Llanes (Asturias) en 1891 fue un médico y político español, gobernador civil de la provincia de Málaga durante el levantamiento del 18 de julio que dio lugar al comienzo de la Guerra Civil española.

Inauguración del monumento en memoria de los fusilados
en el cementerio de San Rafael. Foto: Sur.
Casado y con seis hijos, José Antonio Fernández-Vega era militante de Izquierda Republicana y gobernador civil de Lugo desde las elecciones de febrero de 1936. Permaneció en este puesto hasta junio del mismo año, cuando fue nombrado gobernador civil de Málaga. En esta ciudad tuvo que hacer frente al levantamiento militar y a las milicias que tomaron el poder tras el fracaso del levantamiento. También fue un médico muy respetado en Puenteareas (Pontevedra), villa en donde una calle tiene su nombre en reconocimiento a su labor, ya que atendía gratis a gente que carecía de dinero para pagarle.

A mediados de septiembre de 1936 fue cesado de su cargo por el ministro de la Gobernación, Valentín Galarza Morante, debido a los rumores que le acusaban de haberse apropiado de fondos públicos. Regresa entonces a Asturias con su familia, donde se ocupa el cargo de director del Hospital de Llanes durante un mes hasta que es destituido por generar desconfianza entre los dirigentes del Frente Popular, según un informe de la Guardia Civil de 1941.

Sale entonces para Francia, pero al carecer de recursos, regresa a España, siendo nombrado médico de la subsecretaría de Armamento en Barcelona hasta la caída de Cataluña, cuando se ve obligado a exiliarse de nuevo en Francia.

Acogido en un campo de concentración francés, fue detenido por la Gestapo el 10 de junio de 1940 junto a otras personalidades como Lluis Companys o José Villalba. Es entonces trasladado a la Prisión Provincial de Málaga para ser juzgado sobre la base de las listas que proporciona la misma prisión provincial según las cuales fueron detenidas en su nombre 371 personas de las que 275 fueron ejecutadas mediante "sacas".

En su defensa, Fernández-Vega alegó que nunca supo nada de las “sacas” hasta una vez llevadas a cabo y que, en la medida de sus posibilidades, rescató a un gran número de detenidos, incluidos militares y sacerdotes, a los que proporcionó pasaportes y ayudó a escapar de la ciudad. Fue condenado a muerte y fusilado en el cementerio de San Rafael, donde permanece su cuerpo en una fosa común.





martes, 6 de noviembre de 2018

Asesinato en calle Martínez de Málaga

Si hay un hecho misterioso relacionado con la vida del IV marqués de Larios y del que ha sido muy difícil encontrar información, ya que extrañamente no existen noticias en la prensa de la época y sí confusos relatos verbales, es el del asesinato de una joven doncella, Águeda Escalante Ortega, natural de Teba (Málaga) con 31 años de edad y dicen que de extraordinaria belleza, que trabajaba al servicio de la Casa Larios, entonces enclavada en la calle Martínez número cinco de Málaga. Desde el triste suceso hasta la fecha, una mano negra se ha encargado de echar tierra encima del asunto.

Calle Martínez en el pasado siglo.

Según la investigación, Águeda Escalante Ortega era novia de otro trabajador de los Larios -la familia tenía a su servicio cerca de 20 empleados domésticos-, concretamente de Tomás Martínez González, un botones (recadero), que al parecer en ocasiones hacía las veces de mozo de comedor.

El marqués de Larios, José Antonio Larios Franco, que tenía fama de ser lo que en lenguaje vulgar se denomina un pichabrava y que otros definen como un bandolero del amor, se encaprichó con la joven y guapa doncella, lo que ocasionó los celos del novio que la mató a puñaladas con un estilete el día 14 de marzo de 1944. Según la autopsia, las heridas sufridas causaron una gran hemorragia que determinó el fallecimiento de la víctima.

Según las fuentes, el asesinato se cometió en el conocido como cuarto de las maletas, en el que se ubicaban los termos del agua caliente, y que estaba contiguo al vestidor de la marquesa y en donde, tras el trágico suceso, Pilar Príes ordenó colocar en la pared un crucifijo, que se mantuvo hasta el cierre de la casa. Desde entonces quedó prohibido mantener relaciones entre el personal de servicio, aunque siempre las hubo pero se llevaban en secreto.

El presunto autor de los hechos fue detenido de inmediato, tras el griterío del personal del servicio, al parecer, después de que el marqués descubriera el cuerpo sin vida de la doncella que estaba escondido en un armario del que goteaba sangre, ya que vio fluir un líquido verde, en lugar de rojo. José Antonio Larios era daltónico. Tomás trató de quitarse la vida, intentando saltar al vacío desde la terraza de la casa, adonde se había encaramado durante la confusión.

Tomás Martínez González fue juzgado por la Audiencia Provincial de Málaga el 9 de diciembre de 1947 y condenado, en la sentencia número 371, por delito de asesinato a la pena de 20 años y un día de reclusión mayor, accesorias y al pago de 15.000 pesetas a los herederos de Águeda Escalante. Según las fuentes, fue agraciado con el premio gordo de la lotería de Navidad durante su estancia en prisión. Añadir que el sumario de la causa número 64/1944 del Juzgado de Instrucción nº1 de Málaga no ha podido ser localizado.