Mastodon Málaga y sus historias: reconocimiento
Mostrando entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconocimiento. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

José Antonio Párraga, el poeta del pueblo

 

José Antonio Párraga Rivas, quien sin duda en vida no recibió el reconocimiento que se merecía, nació en mayo de 1938 en Haza de la Alcazaba, en La Coracha, y fue un apasionado maestro de Primera Enseñanza. Desde pequeño sintió inquietudes literarias, que afloran en su madurez en su obra 'Cosas de mi Málaga', colección de poemas sobre cosas típicas de la Málaga de su infancia, así como su colección de pregones antiguos como 'El de las moras', 'El sillero', 'El latero', 'El afilaor', 'El de los chumbos', 'El trapero', 'El aguaor' o 'El cenachero'. Es muy conocido su poema 'A la mujer malagueña'.


José Antonio Párraga.


De su espíritu crítico y un tanto irónico, nació una 'colección de ripios', como él la llamaba, en los que con fino humor tocaba temas de la actualidad malagueña. También dedicó gran atención a la Semana Santa malagueña, escribiendo con el título de 'Málaga Semana Santa', una colección de más de 40 poemas dedicados a sus cristos y a sus vírgenes.

Gran aficionado al teatro, ante la escasez de obras apropiadas para ser representadas por niños, decidió escribirlas él mismo, de ahí nacieron 'Los abuelos', 'Así es mi Andalucía', 'Cuentos al Niño Jesús' o 'La Rosa de Zamarrilla', todas ellas y muchas más representadas por sus alumnos en el C.P. Luis Braille donde dejó una gran impronta.

Vicepresidente de la Asociación Malagueña de Escritores, consiguió numerosos premios en distintos certámenes de poesía y de rapsodas. Vecino de Rincón de la Victoria desde su jubilación, siempre fue un fiel colaborador de las peñas. José Antonio Párraga falleció hace ahora 6 meses.


viernes, 18 de marzo de 2022

El reconocimiento a García Caparros

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró en noviembre de 2017 como Lugar de Memoria Democrática la esquina donde fue abatido mortalmente Manuel José García Caparrós, en la Alameda de Colón, durante la manifestación del 4 de diciembre de 1977 para reclamar la autonomía para AndalucíaLa decisión se adoptó de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instauraba esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.


García Caparrós.


Manuel José García Caparrós, nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2013, murió a la edad de 19 años por el disparo de un policía en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga. Trabajador de la empresa Cervezas Victoria y militante de Comisiones Obreras, el joven sindicalista perdió la vida en los disturbios que siguieron a la colocación de una bandera andaluza en la fachada del edificio de la Diputación de Málaga por Juan Manuel Trinidad Berlanga. El suceso tuvo lugar en la confluencia entre la Alameda de Colón y el Puente de Tetuán.

La muerte de García Caparrós fue uno de los hitos de la lucha por la autonomía andaluza en la Transición y se produjo el mismo día en que unos 2 millones de andaluces salieron a las calles para reclamarla. A ellos se unieron otro medio millón de emigrados que secundaron la movilización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El suceso, de gran impacto en la sociedad, supuso un punto de inflexión para la Historia de Andalucía. Justo un año después se firmó el Pacto de Antequera que sentó las bases definitivas del autogobierno, finalmente refrendado el 28 de febrero de 1980.

Conforme a la citada ley autonómica sobre la materia, aprobada en marzo de 2017, la declaración de Lugar de Memoria Democrática de Andalucía conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el enclave, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.

El proceso de declaración cuenta con la valoración de un grupo de expertos de reconocido prestigio y trayectoria, en representación tanto de colectivos memorialistas de la comunidad autónoma como del Consejo Andaluz de Universidades.

Los Lugares de Memoria Democrática se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Adiós a Pablo Picasso

El 9 de abril de 1973 fallece el pintor malagueño Pablo Ruiz Picasso en su retiro de "Notre Dame de Vie", entre Mouguins y Villauris. Aunque tenía noventa y un años y la salud ya muy precaria, su desaparición provoca una conmoción extraordinaria en todo el mundo.

Pablo Picasso.
Los medios de comunicación dedican espacios extraordinarios para despedir al pintor del siglo, en quien la pintura traza una línea irreversible de ruptura con el pasado.

En España, por fin, ya no se le escamotean elogios. El Gobierno dirige un telegrama de pésame a la familia, y Gregorio Marañón, director del Instituto de Cultura Hispánica, insiste en que "ha muerto un genio".

En Málaga, las instituciones se suman a las condolencias y la Universidad anuncia que llevará en su escudo la paloma del pintor, tal como le había prometido el rector a éste. Paradójicamente se empieza a detectar que Picasso por fin empieza a regresar a su ciudad aunque sólo después de muerto.