Mastodon Málaga y sus historias: memoria histórica
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria histórica. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

La pasionaria malagueña

 

Pasionaria León Díaz fue una destacada superviviente de "La Desbandá", el trágico éxodo civil ocurrido en febrero de 1937 durante la Guerra Civil Española. Nacida en Jimena de la Frontera (Cádiz), hija del dirigente de la CNT local durante la II República, Sebastián León Rubiales y de Milagros Díaz Sánchez, mujer librepensadora que el amor a su pareja le costó romper lazos familiares por su condición de pertenecer a una clase media alta, a los ocho años emprendió junto a su madre embarazada y su hermano una huida desde La Línea de la Concepción por la carretera N-340, en dirección a Málaga, mientras eran perseguidos y bombardeados por las fuerzas franquistas. Esta experiencia marcó profundamente su vida y se convirtió en un símbolo de la memoria histórica andaluza.​


Pasionaria León junto al escritor Ignacio Trillo.


A pesar de que durante el franquismo fue obligada a cambiar su nombre a "Isabel", ella siempre insistió en firmar como "Pasionaria", en honor a su identidad y a su compromiso con la memoria de lo vivido. Tras su retorno a Jimena, sufrió la imposición de nombres cristianos tanto para ella como para sus hermanos, como parte de la represión cultural de la época.​

En su vida adulta, Pasionaria se trasladó a Canarias, donde desarrolló una exitosa carrera como empresaria, fundando galerías comerciales y talleres de confección. En 1986 se estableció en San Pedro Alcántara (Marbella), donde residió durante casi 40 años.

​La vida de Pasionaria León Díaz ha sido objeto de multitud de reportajes periodísticos, uno de los últimos en el espacio “Acontece que no es poco”, de Nieves Concostrina en la Cadena SER, y sus vivencias han sido recogidas también por el escritor Ignacio Trillo. A lo largo de su vida, compartió su testimonio en diversos medios, incluyendo entrevistas en programas de radio como "La Ventana" también de la Cadena SER, y fue protagonista de documentales y libros que recogen su historia y la de otras mujeres que vivieron la represión franquista. Su relato ha sido fundamental para preservar la memoria de las víctimas civiles de la Guerra Civil y la dictadura.​

En reconocimiento a su legado, el grupo municipal socialista de Marbella propuso dedicarle un espacio público en memoria de "La Desbandá". Sin embargo, esta iniciativa fue rechazada por los votos del PP y Vox, lo que generó controversia y debate sobre la importancia de la memoria histórica.​

Pasionaria León Díaz falleció en San Pedro Alcántara en abril de 2025, recién cumplidos los 96 años de edad, dejando un legado de resistencia, memoria y lucha por la justicia histórica.


jueves, 25 de abril de 2024

Cementerio de San Rafael

 

El Cementerio de San Rafael fue un antiguo cementerio de Málaga, situado en el distrito Cruz de Humilladero, clausurado en 1987, cuyos terrenos actualmente son un lugar de Memoria histórica, ya que allí se ubicaba la mayor fosa común encontrada en Europa occidental. En el parque se alza una pirámide y bajo sus pies descansan 2.840 personas; en sus laterales se pueden leer los nombres de las 4.400 personas encontradas en las diferentes fosas malagueñas.


Cementerio de San Rafael.


Previamente a la construcción del cementerio, aquí se hallaba un campo agrícola conocido como Haza del Garabato o Corral de Vacas. El proyecto se encargó al arquitecto Cirilo Salinas en 1864 y los terrenos fueron adquiridos por el Ayuntamiento el 24 de diciembre de 1866. Conocido popularmente como El Batatal por la plantación de batatas, aquí recibían sepultura los malagueños que no tenían una posición económica tan elevada como los que acababan en el Cementerio de San Miguel, aunque inicialmente se construyó por la falta de espacio de este.

El cementerio se construyó durante los años 1866 y 1867, abriendo definitivamente el 1 de octubre de 1867. Se construyó en 1868 el denominado Camino de San Rafael para facilitar el acceso al cementerio a familias y trabajadores, que pasaba por los prados de doña Justa.

Tras el inicio de la Guerra Civil Málaga quedó bajo el control de la República. Víctimas de venganzas personales, religiosos, católicos practicantes o partidarios del bando sublevado fueron asesinados tanto en cementerio de San Rafael, como en la calles Camino Nuevo, el callejón de la Pellejera (calle Arango) o el Camino de Suárez.

Tras la victoria del bando sublevado en la batalla de Málaga (1937), cerca de cuatro mil víctimas de la represión franquista fueron fusiladas ante la tapia del cementerio, y posteriormente enterradas en fosas comunes. Entre 2006 y 2009 se recuperaron allí los cuerpos de 2840 individuos, en su mayoría varones.

martes, 5 de abril de 2022

La tortura en tiempos de guerra

 

Cuando Málaga cayó en manos de las tropas golpistas, en febrero de 1937, Juan Muñoz Fernández, un destacado dirigente socialista y alcalde de Almáchar durante la II República cargó las pocas cosas que tenía y, acompañado de su mujer y sus 7 hijos, se unió al éxodo de miles de personas que intentaban escapar por la carretera Málaga-Almería, convertida en un campo de extermino de más de 100 kilómetros. No lo mató una bomba, pero fue detenido, torturado, asesinado y tirado a una zanja del cementerio de su pueblo.


Descubrimiento de los restos de Juan Muñoz.


En el año 2011, a petición de la familia, la fosa fue abierta y localizados unos restos de un cuerpo en un féretro y debajo, restos de una segunda persona, supuestamente Juan Muñoz. En el informe elaborado por el Comisariado de la Memoria Histórica de Andalucía, se incluyó el testimonio de una hermana de Juan Muñoz que aseguró que compró un ataúd para enterrarlo dignamente, pero que tiraron el cadáver del ataúd para poner en él a un cura que había muerto en un cortijo cercano al pueblo.

La historia de Juan Fernández es estremecedora. La resumía en el citado informe su nieto Juan Muñoz a través de los testimonios de sus tías, testigos directos de la masacre en la carretera de Málaga: 'La marcha resultaba muy penosa puesto que sus hijos éramos muy pequeños (...). Consiguió parar una camioneta, cuyos ocupantes se ofrecieron a recogernos. En ese momento, una bomba cayó sobre la misma y mató a todos sus ocupantes. Podemos decir que nos salvamos de milagro. Excepto nuestro padre, quien tomó la decisión de volver sobre sus pasos".

Juan Muñoz con algunos de sus hijos.

Su esposa, María, intentó convencerlo de que no lo hiciera. Y al final, mientras regresaban, Juan Muñoz fue detenido por los falangistas a la altura de Torrox. De ahí pasó a Vélez y luego a Almáchar. “Él sabía lo que le esperaba y cuando fueron a cruzar el río de Vélez que venía crecido, se tiró al agua desde la mula donde lo transportaban amarrado con la sola intención de ahogarse. Lo sacaron del agua y lo llevaron a la prisión municipal”, narró su nieto.

Según el mismo testimonio, “en Almáchar, la tortura fue bestial, los falangistas se turnaban agotados de darle palos. Pidió agua y se la dieron con cal; le estrujaban vinagre en las heridas. Le preguntaban por las personas que habían matado a 2 miembros de una familia de caciques del pueblo. Como él no contestaba, continuaban con la tortura. Al final le pusieron unos grilletes en la cabeza y apretaron hasta que lo mataron”. Los motivos expuestos en el parte de defunción, que no fue firmado por ningún facultativo, son los mismos que se solían usar en las prisiones en circunstancias similares: 'colapso cardíaco'.


Fuente documental: La fosa del alcalde que se quedó sin ataúd por un cura. Olivia Carballar. Diario Público y Ayuntamiento de Almáchar.

viernes, 18 de marzo de 2022

El reconocimiento a García Caparros

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declaró en noviembre de 2017 como Lugar de Memoria Democrática la esquina donde fue abatido mortalmente Manuel José García Caparrós, en la Alameda de Colón, durante la manifestación del 4 de diciembre de 1977 para reclamar la autonomía para AndalucíaLa decisión se adoptó de acuerdo con el decreto autonómico de agosto de 2011 que instauraba esta figura para recordar los principales emplazamientos de la represión franquista y homenajear a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura.


García Caparrós.


Manuel José García Caparrós, nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2013, murió a la edad de 19 años por el disparo de un policía en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 en Málaga. Trabajador de la empresa Cervezas Victoria y militante de Comisiones Obreras, el joven sindicalista perdió la vida en los disturbios que siguieron a la colocación de una bandera andaluza en la fachada del edificio de la Diputación de Málaga por Juan Manuel Trinidad Berlanga. El suceso tuvo lugar en la confluencia entre la Alameda de Colón y el Puente de Tetuán.

La muerte de García Caparrós fue uno de los hitos de la lucha por la autonomía andaluza en la Transición y se produjo el mismo día en que unos 2 millones de andaluces salieron a las calles para reclamarla. A ellos se unieron otro medio millón de emigrados que secundaron la movilización en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. El suceso, de gran impacto en la sociedad, supuso un punto de inflexión para la Historia de Andalucía. Justo un año después se firmó el Pacto de Antequera que sentó las bases definitivas del autogobierno, finalmente refrendado el 28 de febrero de 1980.

Conforme a la citada ley autonómica sobre la materia, aprobada en marzo de 2017, la declaración de Lugar de Memoria Democrática de Andalucía conlleva un informe exhaustivo con documentación sobre el enclave, su evolución histórica y la narración de los hechos que motivan su reconocimiento con los datos sobre las personas e instituciones que se vieron involucradas.

El proceso de declaración cuenta con la valoración de un grupo de expertos de reconocido prestigio y trayectoria, en representación tanto de colectivos memorialistas de la comunidad autónoma como del Consejo Andaluz de Universidades.

Los Lugares de Memoria Democrática se inscriben en un catálogo específico de carácter público que contiene la documentación de cada emplazamiento y la adicional que se pueda generar y sea de utilidad para estudios e investigaciones.

lunes, 22 de junio de 2020

La Desbandá en el cine

Por casi todos es conocido uno de los más terribles hechos producidos a lo largo de la guerra civil española. Sin duda es “La desbandá”, la masacre de la carretera Málaga-Almería, ocurrida hace 83 años, que consistió en un ataque a civiles por parte del bando sublevado, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de personas desplazadas que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles.

Fotograma de La huella de la Desbandá.


Este acontecimiento ha sido recogido a lo largo del tiempo en algunas cintas cinematográficas, como “Pantalones a la Luna”, “La Huella de la Desbandá” y proximamente será abordado, de forma tangencial por el documental “Paraiso en llamas”.

'Pantalones a la luna', fue producido por la Junta de Andalucía en 2013 y muestra a partir de testimonios orales de víctimas, testigos e historiadores, episodios de aquel terrible crímen. El documental recuerda con su título la frase del general golpista Queipo de Llano tras la entrada de sus tropas a Málaga: "Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna".

Belén Naranjo y Adriana Pérez retrataron en el documental ‘La huella de La Desbandá’ el citado episodio negro dentro de la Historia de España. Grabado durante la marcha conmemorativa que se realiza todos los años a principios de febrero, no solo recuerda la tragedia vivida por las familias que huían de las tropas franquistas, sino que plasma el trabajo que actualmente se está haciendo en memoria de las personas que perdieron la vida en el camino.
La huella de La desbandá comienza con una introducción de un texto que sitúa al espectador sobre lo que ocurrió durante la guerra civil en ese trayecto; luego, hay fotografías de aquellos momentos y dibujos que recrean el pasado para centrarse en la realidad, anécdotas y testimonios del presente.Fue estrenado en octubre de 2019 en la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba.

“Todo lo que ocurrió en Málaga en aquellos primeros meses de la guerra civil fue más importante de lo que nos contaron”. Así resumía el productor y realizador José Antonio Hergueta el espíritu del falso documental 'Paraíso en llamas', que rescatará aquel tiempo de resistencia, agitación y tragedia que precedió a La Desbandá.

El citado falso documental narrará a través de protagonistas extranjeros los hechos que tuvieron a Málaga como escenario. Entre ellos, la fotoreportera noruega Gerda Grepp, el espía y periodista Arthur Koestler y el zoólogo escocés Peter Chalmers-Mitchell. El cineasta José Antonio Hergueta llevará a la pantalla un guión de Regina Alvarez, que tendrá como base principal el desaparecido hotel Caleta-Palace.

jueves, 24 de octubre de 2019

La desbandá

El 8 de febrero de 1937 se inicia uno de los episodios más cruentos de la guerra civil. En torno a 30.000 refugiados llegados de otras provincias y más de 100.000 malagueños inician el éxodo hacia Almería ante la inminente entrada en Málaga de las tropas franquistas.

Una imagen de la huída por la carretera Málaga-Almería.

La población se ve influida por los testimonios de los refugiados, que cuentan las represalias falangistas y los saqueos, además de las amenazas que Queipo de Llano hace por la radio: "¡Malagueños!  Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos más fuertes, la escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida".

Se habla de entre 3.000 y 5.000 muertos, en cualquier caso son muchos los que mueren en la huida a causa de los bombardeos de la aviación y de los buques 'Cervera' y 'Baleares', así como por la falta de alimentos y de agua.

La huida de miles de malagueños a través de la carretera de Málaga a Almería, la llamada desbandá, está consideraba como una de las represiones más duras ocurridas desde la toma de Badajoz en agosto de 1936. Esta se desarrolló bajo la estela de los 2.500 muertos que se habían producido durante los primeros meses de la guerra, así como la destrucción de iglesias y el saqueo de las viviendas de la burguesía y la aristocracia malagueñas. 

En la ciudad quedaron miles de simpatizantes republicanos y militantes de izquierda. Algunos de ellos fueron fusilados de inmediato, y el resto fueron encarcelados, pero por poco tiempo. 
El historiador Hugh Thomas afirma que durante la primera semana tras la conquista de la ciudad fueron asesinadas unas 4.000 personas.  A día de hoy se sabe que esta cifra no es exagerada y que incluso podría ser mucho mayor, ya que en 2010 había confirmadas más de 3.600 ejecutados en las fosas de los cementerios de Málaga.

 Muchas de las víctimas fueron fusiladas en las playas sin juicio previo, y otras lo fueron tras brevísimos juicios a cargo del consejo de guerra recién establecido tras la conquista de la ciudad. Thomas habla de «escenas dantescas en los cementerios por el profanamiento de tumbas republicanas por parte de falangistas y beatas».

El hecho de que numerosas personalidades republicanas hubieran huido de la ciudad por la carretera de Almería no fue un problema para las nuevas autoridades, pues las represalias también alcanzaron a sus familiares que se habían quedado en Málaga. Uno de los fiscales de Málaga encargados de los procesos sumarísimos fue Carlos Arias Navarro, por entonces un joven abogado que había pasado seis meses en la cárcel de la ciudad.

En cualquier caso, un dramático hecho histórico, sobre el que se sigue investigando en la actualidad al amparo de la aplicación de la ley de Memoria Histórica.