De entre los escritores extranjeros que recalaron en España
durante la Guerra Civil para combatir y escribir, destaca la
historia de Humphrey Slater, uno de los más desconocidos y a
la vez más singulares de todos ellos. Hombre de acción y de letras,
voluntario británico en las Brigadas Internacionales,
escribió Los herejes, novela inspirada en su paso por
Málaga durante la contienda española y que confirmaría su
viraje desde el comunismo militante hasta el antiestalinismo, de
forma paralela a la de otros intelectuales como George Orwell y
Arthur Koestler, cuyas obras tendrían un papel
destacado en la propaganda anticomunista de la Guerra Fría.
 |
| Humphrey Slater. |
Para Gerald
Brenan, Humprey Richard Hugh Slater, “Hugh
Slater”, como le gustaba entonces que le llamasen, era un
personaje peculiar que surge de la nada en medio de la Málaga
republicana del verano de 1936, un mes después del inicio de la
Guerra Civil. Si a Brenan le parecía un personaje extraño
en ese contexto, no es difícil imaginar qué podrían pensar los
milicianos de un inglés bien parecido, alto, rubio y bien vestido,
que decía ser periodista y que, encima, era comunista.
Málaga,
durante esos días, era una ciudad de asesinatos, incendios y asaltos
a industrias y casas señoriales. Protegidos por su nacionalidad, una
colonia de extranjeros pequeña, pero con personajes de gran valía
intelectual, serían testigos de esos meses de locura y dejarán
textos que ayudan a comprender mejor la barbarie de aquellos
momentos.
Entre todos ellos
aparece Humphrey Slater, en este caso solo de paso, pero que
llegará a toparse con Brenan, incluso llegó a dormir en su
casa. Se trata de un comunista utópico que pasa de ser un niño bien
de Oxford, donde inicia sus estudios, a creer firmemente en la
revolución.
Andrés
Trapiello, autor del libro, Las armas y las letras, sobre
la literatura en la Guerra Civil, lo incluye dentro de los
escritores anglosajones estelares, como Hemingway o Dos
Passos, aunque desconocido en el caso de Slater, que
llegan a España cargados de desconocimiento pero fascinados
por el exotismo español. Intelectuales y escritores extranjeros
ansiosos por vivir, lo que parecía, la última guerra romántica
entre dos concepciones antagónicas del mundo que buscaban el
aniquilamiento mutuo.
Nacido en 1906 en
Inglaterra, Humphrey Slater tras pasar su infancia en
Sudáfrica, de familia acomodada y buena educación, se
convierte en pintor vanguardista de éxito, estudiando en una
prestigiosa escuela de Londres y llegando a participar en
exposiciones con sus obras abstractas. Durante los últimos años
veinte toma dos decisiones transcendentales en su vida, se casa con
Elizabeth Robertson y se afilia al Partido Comunista.
Ya militando en el
Partido Comunista y con relaciones con otros intelectuales,
que igual que él
estudian en las mejores universidades inglesas, aprende ruso,
francés, alemán y viaja a
Moscú, París y Berlín expandiendo las ideas
comunistas. Sus inquietudes políticas le llevan a pronunciar
mítines, a escribir manuales de táctica militar e incluso a
destrozar la figura de Hitler en el museo de cera de Madame
Tussauds en Londres, por lo que fue condenado el 20 de
mayo de 1933.
Sería entonces
cuando los servicios de inteligencia británicos comenzaron a
seguirle los pasos, a la vez
que era abandonado por su mujer, cansada de las aventuras del intrépido
comunista que se ve obligado a elegir entre ella y el partido.
Humprey Slater
llega a España en 1936, como periodista, para incorporarse
poco después al batallón
de voluntarios británicos de las Brigadas Internaciones que apoyaban a la
República frente a las tropas del general Franco.
La documentación del servicio secreto británico, con un dossier
de más de 500 páginas, permite reconstruir su paso por España.
En un primer momento
colabora con la International Press Correspondance medio
impreso editado por la Internacional Comunista, así como con
otros medios del mismo sesgo ideológico, como el Rusia today.
Según el Servicio Secreto Británico, llega a la península
ibérica en septiembre del 36 y pasa por Madrid, Alicante y Valencia,
desde donde manda crónicas fechadas el 5 de septiembre. Desde
Málaga, el día 19, enviaría su crónica Letters from
Spain. El día 24 ya está en Toledo, así que su paso por
Málaga y su encuentro con Brenan se produjo sin lugar
a dudas en torno a ese 19 de septiembre de 1936.
De forma muy
resumida señalar que Slater trasa bandonar España
después de participar en las batallas de Brunete, Jarama,
Belchite o el Ebro vuelve a Inglaterra donde se
encuentra al estallar la II Guerra Mundial.
Slater será expulsado del Partido Comunista en
enero de 1941, para sumar al antifascismo, un antiestalinismo
furibundo, hasta el punto de convertirse en acérrimo enemigo de la
ideología que tanto había ayudado a propagar.
En 1946 publicaría
su novela El hereje en Málaga, que había escrito durante
estos años, y que, con inicio en Málaga, y con la Guerra
Civil como escenario, le lleva a dejar para la posteridad de
forma novelada ese camino iniciado en la contienda fratricida, de la
utopía y la fe ciega en la revolución comunista a la herejía de
esta causa.
Fuente
documental: Humphrey Slater, brigadista utópico.
Cristóbal Villalobos. Revista Andalucía en la Historia.
Número 63, 2019.