Mastodon Málaga y sus historias: fotógrafo
Mostrando entradas con la etiqueta fotógrafo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotógrafo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

El malagueño que fotografió la Guerra Civil

 

Existen personajes malagueños que están olvidados aunque dejaron constancia gráfica de acontecimientos sucedidos en la ciudad, especialmente entre los días 11 y 12 de mayo de 1931. Este es el caso de Leovigildo García Gómez fotógrafo aficionado que no lo dudo y se lanzó con su cámara y fotografió todo lo acontecido. Gracias a este hecho existe testimonio de lo sucedido.


Iglesia de San José, ubicada en calle Granada, fotografiada por Leovigildo.


Leovigildo García Gómez nació en Málaga en 1903, su padre había adquirido los famosos Chocolates La Riojana, con fábrica en la calle Mármoles y oficina en la calle Larios, pero Leovigildo eligió como profesión la de visitador médico.

En el año 1939 contrajo matrimonio con María Pepa Molina, con quien tuvo siete hijos. En cuanto a su afición por la fotografía, la disfrutó desde joven gracias a una pequeña cámara Kodak de fuelle. Además de tomar fotos, también las revelaba y encuadernaba, como el histórico álbum que conserva su familia , todo un trabajo digno de un auténtico profesional fotográfico.

Muy buen amigo de otro ilustre personaje de Malaga, Juan Temboury, al que donó algunas fotos de las realizadas por el , pasando a formar parte del archivo "Legado Temboury" aunque la mayoría de ella pertenecen a la familia del fotógrafo. Murió Leovigildo García con tan solo 53 años tras una larga enfermedad.

Más de 120 fotografías se conservan de todos los edificios atacados durante los acontecimientos citados. Una parte, 85 instantáneas, se las entregó el fotógrafo, como ya se ha reseñado, a Temboury. En la actualidad 61 de ellas se encuentran digitalizadas.

martes, 23 de marzo de 2021

El fotógrafo que hizo historia

 

La figura del fotógrafo veleño Adolfo Fernández Casamayor es fundamental para conocer la historia de la fotografía en la provincia. Un personaje que fue impulsor del Registro Fotográfico de Málaga, vinculado al Archivo Municipal de la capital y que ha sido estudiado en profundidad por el periodista Jesús Hurtado.


Adolfo Fernández Casamayor.


Adolfo Fernández que había nacido en Vélez-Málaga el 28 de agosto de 1905, desde muy joven se interesó por lo novedoso del retrato. Su padre de posición muy respetada en la ciudad, ya que trabajaba en el Registro de la Propiedad, es el que le ayuda al sueño de ser retratista. Y así, tras cursar sus estudios en el colegio de San Francisco, a los diecisiete años, comienza a tomar conocimientos de óptica, de química, carpintería, así como de un largo etcétera propios de personajes de mente inquieta y múltiples habilidades.


Sus primeros maestros serían A. Durante, Strachan y Aguilera, éste último un excelente fotógrafo taurino de la época. Su carrera comenzó con algunos retratos familiares, de paisajes y calles populares de la capital axárquica. Conventos, imágenes representativas de la Semana Santa y todo aquello relacionado con lo artístico. También destacan las diferentes torres vigías de la costa oriental malagueña y, en pequeña medida, también realizó por encargo, algunos retratos de los primeros equipos de fútbol.


Con el tiempo se hizo un gran habilidoso de la denominada cámara de cajón y de su peculiar sistema de obturador, que le daba mayores posibilidades, dimensión y limpieza a aquellas fotos que buscaban el lado artístico.


En Torre del MarAdolfo Fernández fue el encargado de retratar junto a una jábega, al poeta Luis Cernuda, también en Málaga entra en el entorno del pintor Pablo Ruiz Picasso o cubre reportajes de militares como el general Primo de Rivera en su visita de 1925 a la capital, o en más de una ocasión a los marqueses de Larios.


Fuera de Málaga, Fernández estuvo en la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, ciudad a la que también retrató. Por esas fechas conoce a su paisano, el cantaor flamenco Juan Breva al que retrata en una actuación en el Café del Burrero, como en la Plaza de Toros de la Maestranza a los toreros, Gitanillo de Triana y Manolo Bienvenida. Su amigo Juan Temboury desde los años 30 viajó con Fernández Casamayor a cientos de lugares en la provincia de Málaga.


Como la fotografía, a principios del siglo pasado, no daba el dinero suficiente para vivir, Adolfo Fernández oposita a administrativo en la Red de Ferrocarriles Andaluces, consiguiendo plaza en Málaga. Pese a ello siguió con la fotografía en sus ratos libres. Es de a partir de ahí que con su gran colección de imágenes colabore en el nacimiento, tras la Guerra Civil, del Registro Fotográfico vinculado al Archivo Municipal de Málaga.


Hoy Málaga puede presumir de un importante legado fotográfico, el de Juan Temboury Álvarez, en el que una gran parte de su contenido pertenece a fotos de Adolfo Fernández, así como de otros fotógrafos malagueños como Strachan, Guerrero, Zubillaga y José Pérez Murillas.