Mastodon Málaga y sus historias: República
Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

El refugio antiaéreo

 

El refugio antiaéreo de Málaga se encuentra enclavado detrás del Banco de España, cerca del Ayuntamiento de la capital y próximo a la entrada del ascensor que conduce a La Alcazaba. Son unos 50 metros de un túnel excavado bajo La Alcazaba que se construyó el año 1936 para refugio de los cargos municipales, teniendo en cuenta que la aviación de los sublevados tenía como principal objetivo el edificio del Banco de España, Al parecer, existia la intención de darle una salida por el otro lado del monte.


Refugio antiaéreo.


El suelo está relleno de tierra, aunque es posible que en un principio tuviera losas, una suave rampa conduce a la única intersección del refugio. El camino de la derecha es un pequeño hueco que no va a ninguna parte, por lo que se piensa que quizás se tratara de una ampliación del refugio antiaéreo, interrumpida por la caída de la Málaga republicana en febrero del 37.

El pasillo más amplio, el proyectado como refugio contra los bombardeos, es el de la izquierda, con 50 metros que siguen la muralla de Guillén Sotelo, en el que todavía cuelgan de la pared derecha algunos tramos del tendido eléctrico de los años 30 mientras que también se ven cables por el suelo.

En mitad del camino aparece una bovedilla de ladrillo y trazada en cemento una inscripción que reza ‘Junio 1939’. El refugio sólo se utilizó durante el periodo republicano, pues a partir de febrero del 37, con la ciudad tomada por las tropas de franquistas no hubo ningún bombardeo sobre Málaga. Este lugar es un testimonio de la historia de la ciudad durante uno de los periodos más difíciles de España.


Fuente documental: El refugio antiaéreo más desconocido. Alfonso Vázquez. La Opinión de Málaga, 7 de junio de 2021

viernes, 10 de junio de 2022

El barrio de la Victoria

 

El barrio de la Victoria de Málaga debe su nombre al convento de frailes mínimos que fundaron los Reyes Católicos en el mismo lugar en el que el rey Fernando había instalado su campamento durante el asedio de la ciudad, entre los meses de mayo y agosto de 1487. Los monarcas donaron una imagen de la virgen de origen alemán, que les había regalado el emperador Maximiliano, a la que se dio la advocación de la Victoria y que fue venerada como patrona de la ciudad recién conquistada. En la actualidad la iglesia de la Victoria es un templo parroquial y el antiguo convento de los Mínimos es un hospital privado, después de haber servido como hospital militar durante casi un siglo y medio.


Calle de la Victoria.


La Victoria es uno de los barrios históricos que pertenecen al distrito Centro de la ciudad de Málaga. Está situado en la falda del Monte Gibralfaro, al nordeste del centro histórico. Limita con los barrios de Conde de Ureña y Cristo de la Epidemia al norte; al este, con Lagunillas y La Merced; al oeste, además de Gibralfaro, con Barcenillas. El eje principal del barrio lo constituye la calle de la Victoria, que comunica la plaza de la Merced con la plaza de la Victoria, (conocida como El Jardín de los Monos), atravesando el barrio en sentido suroeste-nordeste.

La Victoria comenzó a tomar forma a partir de la conquista de la ciudad cuando se empezaron a ocupar los terrenos situados entre la antigua Plaza del Mercado (actual Plaza de la Merced) y la Basílica y Real Santuario de la VictoriaDesde mediados del siglo XIX, la Victoria se convirtió en el área de residencia de la pequeña burguesía de modistas, propietarios de talleres de lavado y planchado, pequeños comerciantes y empleados administrativos, entre otros, y como dato anecdótico el barrio comenzó a conocerse como el barrio del “chupitira”, debido a las comidas de pobres (almejas) que está clase tenía que hacer para poder permitirse aparentar en el vestido.

En el barrio se enclavan diversos edificios de interés como la iglesia de San Lázaro, la capilla del Agua, también conocida como el Faro de la Victoria, así como diversos centros escolares.

No hace muchos años, un grupo de vecinos del barrio decidió constituir una república imaginaria, la República Independiente de La Victoria, que tenía como objetivo el de preservar el sentimiento de pertenencia a la histórica barriada, así como sus tradiciones y costumbres populares.

viernes, 9 de abril de 2021

Rosita Díaz Gimeno y su ‘aventura’ en Málaga

 

Rosita Díaz Gimeno fue una de las actrices más importantes del cine español durante la Segunda República Española. En los años 30, marchó a Hollywood al igual que otros actores de la época, para participar en las versiones españolas de películas estadounidenses. Pero pronto regresó a España y siguió actuando para la gran pantalla hasta la Guerra Civil. Rosita Díaz fue muy amiga de Luis Buñuel, al que conoció en los estudios de la Paramaount en Joinviville (París) antes de la guerra. Ya en el exilio, mantuvieron su amistad en Estados Unidos.


Rosita Díaz Gimeno.


Rosita Díaz estaba casada con el hijo mayor del jefe del gobierno republicano, Juan Negrín, lo que hizo que se viera forzada a exiliarse tras la derrota de la República. Volvió a los Estados Unidos, donde llegó a ser profesora en la Universidad de Princeton. También trabajó como actriz de teatro y cine tanto en Nueva York, donde finalmente se instaló, como en México.


La profesora Ana María Espinar en su libro 'Historias y anécdotas de Málaga y sus gentes', incluye una curiosa hstoria relacionada con la actriz. Ocurrió en febrero de 1933, cuando la famosa Rosita Díaz Gimeno viajó a Málaga y se alojó en el hotel Caleta Palace, pero a los pocos días viajó a Ronda con el propósito de localizar en plena sierra al bandido Pedro Flores Jiménez, sobrino del famoso bandolero Francisco Flores Arocha, que había escapado del tiroteo en el que falleció su tío dos meses antes, en diciembre del 32.


La actriz quiso conocerlo porque en Francia iba a protagonizar una película sobre la vida del bandolero muerto a tiros ‘El bandido de Ronda’. Para que nadie la reconociera en Ronda, se hizo pasar por inglesa y se colocó peluca y gafas. Sin embargo, mientras recorría en coche los pueblos de la Serranía en busca del sobrino bandido, se enteró de que el alcalde rondeño había mandado detenerla, y la actriz tuvo que dejar la provincia a toda velocidad. También fue detenida en Córdoba durante el rodaje de El genio alegre, al inicio de la Guerra Civil.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

El diputado Ramos Acosta (y II)

 

El 14 de Abril de 1931 Aurelio Ramos y Baeza Medina izaron la bandera tricolor republicana en la Administración de Correos y Telégrafos, y al frente de los concejales republicanos colocaron la bandera en el balcón principal del Ayuntamiento de Málaga, comunicando al pueblo la noticia de la proclamación de la II República. (1*)


Concejales republicanos izan la bandera dela República en el Ayuntamiento.


Ranos Acosta obtuvo acta de diputado a las Cortes Generales en 1933, desde donde pretendió la eliminación de las escuelas insalubres en Málaga, creando nuevas escuelas para reducir o extinguir el analfabetismo de miles de niños sin escolarizar, y la acometida de obras para paliar el paro obrero. El gobierno reaccionario del bienio negro frustró por completo su deseo.


Fracasado el golpe militar del 18 de julio en Málaga, en agosto organizó muy eficazmente todo el sistema hospitalario público malagueño, creando el Hospital Central de Evacuación Miramar, antiguo hotel con 300 camas, centralizando los servicios médico-quirúrgicos de la capital y los diversos hospitales provisionales de sangre, y descongestionando el Hospital Noble y el Civil para la atención de heridos en los frentes y bombardeos.


Instaló laboratorios de análisis y de Rayos X, montó una biblioteca, impartió cursillos para enfermeras y reorganizó la Beneficencia Municipal. Para atender a la gran cantidad de enfermos, por el hacinamiento y la extensión de enfermedades infecto-contagiosas en los centros de acogida a refugiados, trasladó las camas del Hospital Noble al antiguo hotel Regina.


En octubre pasó a dirigir el Hospital Civil Provincial, así como la sub-inspección general de los Servicios Sanitarios, controlando toda la atención hospitalaria malagueña hasta la ocupación de Málaga. Ramos Acosta también presidió la Comisión de Defensa Antiaérea con su primo el ginecólogo Heliodoro Ramos Ramos.


El 8 de febrero de 1937, con las tropas franquistas a las puertas de la ciudad, Aurelio Ramos Acosta, tras poner a salvo a su familia, permaneció en el hospital dirigiendo la evacuación de los heridos. Él mismo no emprendió huida hasta que no acabó toda su labor, e hizo el camino a pie con la “Desbandá” al ocupar otros su coche oficial. Alcanzó la localidad costera de Maro y ante la imposibilidad de continuar se entregó a los falangistas en Nerja. Fue encarcelado en la Prisión Provincial donde estuvo 3 días incomunicado para después pasar a atender a los presos hacinados. Su consulta fue saqueada.


En Consejo de Guerra algunos de sus compañeros médicos le acusaron con saña, sin embargo el doctor Gálvez Ginachero reconoció que se limitó a servicios exclusivamente médicos, y su trato fue exquisito con todo el personal.


Numerosos médicos y personal sanitario afectos al franquismo reconocieron que el Hospital Civil bajo su mando fue un lugar de refugio de médicos, empleados del mismo y familiares considerados personas de derechas que allí se encontraban protegidas.


A pesar de todo esto el tribunal le condenó a muerte por rebelión militar, Ramos Acosta se negó a firmar la sentencia. Las argumentaciones para justificar su ejecución en la farsa de juicio que se le formó derivaban de su gran significación política y social en la Málaga republicana. El 9 de Mayo de 1937 fue ejecutado, junto a su primo Heliodoro Ramos, en las tapias del cementerio de San Rafael.


(1*) Trabajo basado en la publicación Generaciones de Plata. Recuperación de Memoria histórica de científicos andaluces represaliados, del que es autora la profesora de la Universidad de Málaga Encarnación Barranquero Texeira.

miércoles, 14 de octubre de 2020

La república soviética de Alozaina

 

El 26 de enero de 1932 trasciende la noticia de un intento de proclamación de una República Comunista Soviética en Alozaina. Al parecer, grupos de personas se trasladaron a un lugar cercano, desde el que se divisa la luz de La Farola de Málaga y aguardaron a la señal de que esta se apagara para hacer estallar la revolución, porque eso querría decir que la república soviética había llegado. La señal no se llegó a producir.


Vista de Alozaina.


Aunque la localidad de Alozaina también fue escenario de otros acontecimientos relacionados con el mundo político, como el que relataba el 12 de julio de 1934 el madrileño diario gráfico Ahora, que titulaba “ El oficial mayor del Ayuntamiento de Alozaina hiere gravemente de un disparo al presidente de la Comisión gestora, mata a un hermano suyo y luego intenta suicidarse”.


En la citada edición se informaba de que se han recibido noticias de un gravísimo suceso. Como este pueblo carecía de medios de comunicación telegráfica y telefónica, los informes que se recibían eran algo confusos.


Se supo que el oficial mayor del Ayuntamiento, Miguel de Luna López, de cuarenta y tres años, que desempeñaba accidentalmente el cargo de secretario, disparó contra el presidente de la Comisión gestora, Miguel Rublo Vila, de treinta y nueve años, hiriéndole de forma muy grave.


Al oír las detonaciones acudieron un hermano político de Miguel, el abogado Francisco Gutiérrez Navarro, de veintisiete años, contra el cual también disparó Luna, matándole. Acto seguido, el agresor volvió el arma contra si, disparándose un tiro en el vientre, quedando muy mal herido.


Acudió la fuerza pública, que restableció el orden, alterado en el pueblo al conocerse el suceso, y trasladó a los heridos a casa del médico titular. Mientras tanto el Juzgado se personaba en el Ayuntamiento, donde se habla registrado el dramático suceso


Los heridos fueron trasladados a Málaga en un automóvil y al anochecer ingresaron en la clínica del doctor García Recio. Las heridas que presentan el agresor y la víctima eran de bastante gravedad.


Según la información del citado rotativo, los hechos tuvieron un marcado color político, ya que el agresor era de filiación socialista y sus víctimas pertenecían al Partido RadicalSegún parece, en virtud de un expediente gubernativo que se había tramitado recientemente por irregularidades en la administración municipal, dos noches antes, había sido destituido el Ayuntamiento, nombrándose una Comisión gestora, presidida por Miguel Rubio. Se aseguró que existía un descubierto de 30.000 pesetas, del cual se hacia responsable a Luna.


Para evitar más graves acontecimientos, salieron de Málaga fuerzas de Guardia Civil y Asalto para tratar de imponer el orden. A consecuencia de los sucesos hubo doce detenidos, pertenecientes todos ellos al Ayuntamiento destituido.

martes, 13 de octubre de 2020

Marie Curie visitó Málaga

 

El 30 de abril de 1931 la descubridora del radio, madame Curie, llega a Málaga procedente de Granada. Se alojó en el Hotel Príncipe de Asturias. En ese mismo viaje, que era el segundo de los tres que realizó a España, visitó también en Andalucía las ciudades de Córdoba y Almería.


Marie Curie.


Prácticamente no existe casi ninguna referencia en la prensa de la época sobre la estancia en Málaga de la relevante científica. Se sabe que Curie había regresado a España en 1931 invitada por el recién estrenado Gobierno de la Segunda República.


Aunque el viaje tenía un carácter privado, el gobierno provisional de la República, encabezado por Niceto Alcalá-Zamora, puso a disposición de la científica, que ya había sido galardonada con los dos premios Nobel, un vehículo del Servicio Rápido Militar, con chófer incluido. Lo de “Rápido” era una sutileza republicana. Marie Curie tenía 64 años, y su joven hija Eve apenas 27.


Poco más de 12 horas, parada y fonda, entre Málaga-Granada y posterior viaje a Murcia y Valencia. Aunque en las poco más de dos horas por la mañana, que permaneció en Málaga, parece que hubiera hecho un maratón.


El contexto en el que se produce la visita es muy singular, apenas 14 días después de la proclamación de la Segunda República Española, y en un ambiente de ilusión y euforia por transformar y modernizar el país.


Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie, nació en Varsovia el 7 de noviembre de 1867 aunque luego adoptó la nacionalizadión francesa. Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química, y la primera mujer en ocupar el puesto de profesora en la Universidad de París.


Con 67 años, casi ciega, fallece de anemia aplásica, en 1934 después de sufrir durante décadas los efectos nocivos de la radiactividad. Su hija Irene siguió sus mismos pasos hasta el punto de conseguir otro Premio Nobel de Química (en 1935), junto con su marido, Frédéric Joliot, por descubrir la radiactividad artificial.

martes, 11 de junio de 2019

Muere Fernando de los Ríos Urruti

La muerte le sobrevino a Fernando de los Ríos Urruti el 31 de mayo de 1949 en Nueva York, ciudad en la que se exilió tras la guerra civil, durante la que fue embajador de España en Washington.

Fernando de los Ríos.
Con la República había ocupado las carteras de Justicia, de Instrucción Pública y de Estado. Este rondeño, nacido en 1879, fue el candidato más votado del PSOE en las elecciones del 33 y del 36.
Participó en los debates de su partido para tratar sobre la adhesión a la Internacional Comunista y su informe en torno a la falta de libertad de la Unión Soviética en la época de Lenin fue determinante para que en 1921 el PSOE rechazase el ingreso en la Internacional.

Nacido  en una familia de clase media, con algunas propiedades agrarias, afincada en Ronda, su padre, José del Río Pinzón, era capitán de Infantería y su madre, Fernanda Urruti Rodríguez, procedía de una familia vascofrancesa. Posteriormente el matrimonio tendría otros dos hijos, Concepción (1881) y José (1883).

La familia paterna pertenecía a un amplio tronco familiar en el que se contaban figuras destacadas como el político moderado Antonio de los Ríos Rosas o Francisco Giner de los Ríos que, en el momento del nacimiento de Fernando, era ya un conocido catedrático de la Universidad Central y fundador de la Institución Libre de Enseñanza.

A comienzos de 1902 se trasladó a Barcelona, en donde había conseguido un trabajo profesional que no le impidió dedicarse a sus primeras tareas de traducción.

También realizó entonces sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario madrileño España, fundado en 1904 por el también rondeño Manuel Troyano que, por aquellos años se había convertido en el suegro de su hermana Concha.

Durante su estancia en la capital catalana De los Ríos entró en la intimidad de la familia de Hermenegildo Giner de los Ríos, hermano de Francisco y catedrático de instituto en Barcelona, donde desarrollaba una activa vida política dentro de las filas lerrouxistas.

viernes, 19 de octubre de 2018

Aparición de 'El Popular'

El 1 de julio de 1903 se inicia la publicación de este diario republicano, que llegaría a ser líder de difusión en Málaga, surgido al socaire de la aparición de la Unión Republicana, agrupación que había congregado a más de 12.000 personas en su primer acto celebrado en la Plaza de Toros.

Prrimera página de El Popular.
La paternidad de "El Popular" corresponde a Pedro Gómez-Chaix, quien supo rentabilizar el periódico para su estrategia de reorganización del republicanismo malagueño.

En este proceso había sido importante la celebración de una velada en honor del ex presidente republicano Pi i Margall, el anterior 7 de diciembre, en el Casino Republicano Progresista que presidía el propio Gómez-Chaix.

El diario, de gran calidad, se presenta anunciando la colaboración de prestigiosos articulistas tanto nacionales como locales, y proclamando su vocación orgánica para alentar las reformas que Málaga necesita "más quizá que ninguna otra población española".

El periódico desaparece en 1921, después de que en 1919 perdiera su condición de diario y se convirtiera en semanario de venta por suscripción. En 1931, al socaire de la República, volverá a publicarse hasta 1937.