Mastodon Málaga y sus historias: barrio
Mostrando entradas con la etiqueta barrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrio. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Haza de Cuevas

 

La de Haza de Cuevas, fue la primera barriada y promoción de viviendas construida por el régimen franquista en la ciudad. Fue construida por iniciativa de Falange Española y de la JONS y en ella estuvieron implicados la mayoría de los arquitectos locales activos en la época: Fernando Guerrero-Strachan Rosado, Juan Jáuregui Briales, Enrique Atencia Molina, Eduardo de Burgos, Ortega Marín y Gutiérrez Escuria. El barrio surge en los años 1940, una década marcada por la posguerra y la reconstrucción.


Haza de Cuevas.


Haza de Cuevas, es uno de los barrios en los que se divide administrativamente la ciudad de Málaga que pertenece al distrito Cruz de Humilladero. Geográficamente se encuentra situado en un terreno llano, dentro de la vega baja del Guadalhorce, en la parte oriental del distrito. De reducido tamaño, el barrio se compone de una única urbanización, conocida por el mismo nombre que el barrio, símbolo de la autarquía franquista en el urbanismo de la ciudad. La barriada está presidida por la plaza de Fernando Guerrero Strachan.

Los terrenos donde se asienta hoy el Haza de Cuevas eran, como su propio nombre indica, una haza situada a orillas del desaparecido arroyo del Cuarto conocida como Haza de Lázaro Cuevas. Lázaro Cuevas era el propietario de la haza y poseía una antigua casona, hoy desaparecida, en la ribera del arroyo. A lo largo del siglo XX, fueron apareciendo asentamientos chabolistas en torno al cauce del arroyo, por lo que la elección del lugar para la construcción de la actual Haza de Cuevas parece deberse a una intención de erradicar el chabolismo del arroyo.


martes, 26 de noviembre de 2024

Los corralones de Málaga

 

La Trinidad y El Perchel eran dos barrios extramuros de gente humilde. El primero fue asentamiento de Isabel la Católica durante el asedio a Málaga y el segundo nació de la industria del secado de pescado, pero no fue hasta el siglo XIX cuando se popularizaron. Cuando en 1989 la gran riada se llevó todo por delante, las administraciones intentaron buscar una solución de urgencia y recuperaron los corralones. que en realidad son viviendas sociales que emulan esa estructura arquitectónica a la que se añaden más espacio y las comodidades propias de nuestro siglo.


Corralón en La Trinidad. Archivo UMA.


Cuando en Málaga surgieron experiencias que emulaban a la Corrala Utopía sevillana, un vecino de La Trinidad de toda la vida escuchó la palabra “corrala” y dijo: “¿Qué es eso de corrala, ni corrala? Aquí, en Málaga, nunca se les ha llamado corralas. Aquí son corralones”. Reivindicaba para La Trinidad, El Perchel y su arquitectura una identidad propia resumida en unos edificios rectangulares de varias viviendas, que dan a una galería voladiza con patio central, en la que solía haber una fuente o un pozo comunitario y otros servicios comunes.

Se puede citar como ejemplo, el Corralón de Santa Sofía, un hermoso corralón del siglo XIX, en donde anualmente tiene lugar la Semana Popular de los corralones de La Trinidad y El Perchel. Allí, la mayoría de los vecinos viven solos y suelen permanecer en la vivienda hasta su fallecimiento. Una vecina explicaba que «antes esto era terrizo, había un pozo común» y que tiene entendido que «era de una señora rica, que cuando se iba a morir dijo que no quería que se hicieran pisos, y que quería que se quedara así». Y así se quedó, mientras fuera la ciudad cambiaba.


Fuente documental: La historia de los corralones de Málaga, identidad trinitaria y perchelera. Néstor Cenizo. elDiario.es. 4 de junio de 2017

viernes, 10 de junio de 2022

El barrio de la Victoria

 

El barrio de la Victoria de Málaga debe su nombre al convento de frailes mínimos que fundaron los Reyes Católicos en el mismo lugar en el que el rey Fernando había instalado su campamento durante el asedio de la ciudad, entre los meses de mayo y agosto de 1487. Los monarcas donaron una imagen de la virgen de origen alemán, que les había regalado el emperador Maximiliano, a la que se dio la advocación de la Victoria y que fue venerada como patrona de la ciudad recién conquistada. En la actualidad la iglesia de la Victoria es un templo parroquial y el antiguo convento de los Mínimos es un hospital privado, después de haber servido como hospital militar durante casi un siglo y medio.


Calle de la Victoria.


La Victoria es uno de los barrios históricos que pertenecen al distrito Centro de la ciudad de Málaga. Está situado en la falda del Monte Gibralfaro, al nordeste del centro histórico. Limita con los barrios de Conde de Ureña y Cristo de la Epidemia al norte; al este, con Lagunillas y La Merced; al oeste, además de Gibralfaro, con Barcenillas. El eje principal del barrio lo constituye la calle de la Victoria, que comunica la plaza de la Merced con la plaza de la Victoria, (conocida como El Jardín de los Monos), atravesando el barrio en sentido suroeste-nordeste.

La Victoria comenzó a tomar forma a partir de la conquista de la ciudad cuando se empezaron a ocupar los terrenos situados entre la antigua Plaza del Mercado (actual Plaza de la Merced) y la Basílica y Real Santuario de la VictoriaDesde mediados del siglo XIX, la Victoria se convirtió en el área de residencia de la pequeña burguesía de modistas, propietarios de talleres de lavado y planchado, pequeños comerciantes y empleados administrativos, entre otros, y como dato anecdótico el barrio comenzó a conocerse como el barrio del “chupitira”, debido a las comidas de pobres (almejas) que está clase tenía que hacer para poder permitirse aparentar en el vestido.

En el barrio se enclavan diversos edificios de interés como la iglesia de San Lázaro, la capilla del Agua, también conocida como el Faro de la Victoria, así como diversos centros escolares.

No hace muchos años, un grupo de vecinos del barrio decidió constituir una república imaginaria, la República Independiente de La Victoria, que tenía como objetivo el de preservar el sentimiento de pertenencia a la histórica barriada, así como sus tradiciones y costumbres populares.