Mastodon Málaga y sus historias: agricultura
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Haza de Cuevas

 

La de Haza de Cuevas, fue la primera barriada y promoción de viviendas construida por el régimen franquista en la ciudad. Fue construida por iniciativa de Falange Española y de la JONS y en ella estuvieron implicados la mayoría de los arquitectos locales activos en la época: Fernando Guerrero-Strachan Rosado, Juan Jáuregui Briales, Enrique Atencia Molina, Eduardo de Burgos, Ortega Marín y Gutiérrez Escuria. El barrio surge en los años 1940, una década marcada por la posguerra y la reconstrucción.


Haza de Cuevas.


Haza de Cuevas, es uno de los barrios en los que se divide administrativamente la ciudad de Málaga que pertenece al distrito Cruz de Humilladero. Geográficamente se encuentra situado en un terreno llano, dentro de la vega baja del Guadalhorce, en la parte oriental del distrito. De reducido tamaño, el barrio se compone de una única urbanización, conocida por el mismo nombre que el barrio, símbolo de la autarquía franquista en el urbanismo de la ciudad. La barriada está presidida por la plaza de Fernando Guerrero Strachan.

Los terrenos donde se asienta hoy el Haza de Cuevas eran, como su propio nombre indica, una haza situada a orillas del desaparecido arroyo del Cuarto conocida como Haza de Lázaro Cuevas. Lázaro Cuevas era el propietario de la haza y poseía una antigua casona, hoy desaparecida, en la ribera del arroyo. A lo largo del siglo XX, fueron apareciendo asentamientos chabolistas en torno al cauce del arroyo, por lo que la elección del lugar para la construcción de la actual Haza de Cuevas parece deberse a una intención de erradicar el chabolismo del arroyo.


martes, 9 de enero de 2024

El Lagar de Torrijos

 

El Ecomuseo Lagar de Torrijos data de 1843 y representa el prototipo de casa lagar de los Montes de Málaga. Este edificio que se conserva substancialmente tal y como se construyó, alberga actualmente un Ecomuseo que es referencia obligada para el visitante del Parque Natural Montes de Málaga.


Piedras de molino en el Lagar de Torrijos.


El lagar de Torrijos, también conocido como casa Benefique al incluirse actualmente en la finca los terrenos de esta casa ya desaparecida, constituye un ejemplo del lagar característico de los Montes de Málaga, dedicado casi exclusivamente al vino.

Es un magnífico exponente del hábitat de los Montes de Málaga surgido durante la expansión agrícola y burguesa de la primera mitad del siglo XIX, asociado a una pequeña parcela agrícola, en donde se cultivaba la vid y se transformaba la uva en vino, y cuyos propietarios o arrendatarios no comercializaban directamente este producto, sino que lo vendían a las grandes bodegas de la ciudad de Málaga para su comercialización.

El interior recoge diversos elementos propios de la transformación agrícola a la que se dedicaba el edificio. La viga, datada en 1843, se conserva perfectamente y hoy día aún se usa para la prensa de la uva que se produce en las fincas aledañas. Está construida en su interior en pino y recubierta en ciprés, al igual que el husillo de la piedra de contrapeso. Posee una longitud de 8 metros y un grosor de 80 centímetros.

El lagar de pisar se mantiene perfectamente, duplicándose en la segunda nave. Las bodegas de vino conservan seis tinajas datadas también en la mediación del siglo XIX con distintos sellos de fabricantes. Aquí se producía la fermentación tumultuosa del vino y su almacenado, hasta que se vendía a alguna bodega de la ciudad. También se conserva una estrujadora de uva, de finales del siglo XIX, construida en hierro y madera de encina, que sustituirá tras la crisis de la filoxera el pisado de la uva en el lagar de pisar, debido a la disminución de la producción de uva y de su transformación en vino.

Asimismo los elementos de transformación de la aceituna, posteriores a la crisis y a la modificación de los cultivos, se conservan perfectamente y están estrechamente relacionados con el auge industrial de Málaga de finales del siglo XIX. A excepción de las alpechineras, que se encuentran en el exterior del edificio, el resto se ubica en las antiguas cuadras, ampliadas tras el cambio de cultivo y la introducción del olivar en la producción de la finca.

El molino de aceite, de tres rodillos y con tracción animal, es también de mediados del siglo XIX. La prensa es de piquera o de breva, y tiene una datación algo posterior. Está construida en hierro y acero en la fábrica de Ruperto Heaton, en el barrio de Huelin. La caldera para el agua es también de finales del siglo XIX.

Además, pueden visitarse las dependencias donde se encuentran hornos para la cocción de pan, un molino de aceite e incluso la vivienda.