Mastodon Málaga y sus historias: chabolas
Mostrando entradas con la etiqueta chabolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chabolas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Haza de Cuevas

 

La de Haza de Cuevas, fue la primera barriada y promoción de viviendas construida por el régimen franquista en la ciudad. Fue construida por iniciativa de Falange Española y de la JONS y en ella estuvieron implicados la mayoría de los arquitectos locales activos en la época: Fernando Guerrero-Strachan Rosado, Juan Jáuregui Briales, Enrique Atencia Molina, Eduardo de Burgos, Ortega Marín y Gutiérrez Escuria. El barrio surge en los años 1940, una década marcada por la posguerra y la reconstrucción.


Haza de Cuevas.


Haza de Cuevas, es uno de los barrios en los que se divide administrativamente la ciudad de Málaga que pertenece al distrito Cruz de Humilladero. Geográficamente se encuentra situado en un terreno llano, dentro de la vega baja del Guadalhorce, en la parte oriental del distrito. De reducido tamaño, el barrio se compone de una única urbanización, conocida por el mismo nombre que el barrio, símbolo de la autarquía franquista en el urbanismo de la ciudad. La barriada está presidida por la plaza de Fernando Guerrero Strachan.

Los terrenos donde se asienta hoy el Haza de Cuevas eran, como su propio nombre indica, una haza situada a orillas del desaparecido arroyo del Cuarto conocida como Haza de Lázaro Cuevas. Lázaro Cuevas era el propietario de la haza y poseía una antigua casona, hoy desaparecida, en la ribera del arroyo. A lo largo del siglo XX, fueron apareciendo asentamientos chabolistas en torno al cauce del arroyo, por lo que la elección del lugar para la construcción de la actual Haza de Cuevas parece deberse a una intención de erradicar el chabolismo del arroyo.


lunes, 4 de noviembre de 2024

Chabolas en la playa de San Andrés

 

El barrio de San Andrés fue históricamente una zona chabolista y deprimida. La población que llegaba al barrio era gente de los pueblos de la provincia que se trasladaba a la capital sin medios para poder acceder a una vivienda digna.


Chabolas junto a la playa de San Andrés en 1968. Archivo Municipal.


Las olas llegaban hasta las propias infraviviendas levantadas en el rebalaje, por lo que era habitual que la fuerza del oleaje derrumbara las frágiles chabolas y los débiles tabiques de madera que protegían las humildes viviendas. El asentamiento chabolista era conocido como El Perro, debido a que se formó en torno a esta antigua estación hoy desaparecido de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que circulaba junto a las chabolas. Este último asentamiento se mantuvo hasta 1989.

Entre 1969 y 1973 se desarrolla un plan para desmantelar las chabolas y la reubicación de la población a otras barriadas. Así se construyó el barrio de Nuevo San Andrés, que sirvió como nuevo destino a los habitantes de las chabolas asentadas en todo el litoral occidental de Málaga.

La playa de San Andrés se encuentra en el litoral oeste entre el puerto de Málaga y la playa de La Misericordia. Próxima a la desembocadura del río Guadalhorce. Con unos 600 metros de largo, es una playa con una elevada ocupación debido a su ubicación y fácil acceso por el paseo marítimo Antonio Machado.

Estas playas fueron empleadas como lugar de ejecución en la etapa absolutista de Fernando VII, donde se fusiló al general José María Torrijos y Uriarte, junto a otros compañeros de la misma ideología. Este momento se inmortalizó en un cuadro del pintor Antonio Gisbert que se encuentra en el Museo del Prado, aunque el fusilamiento real ocurrió en la zona cercana del Bulto.

La playa debe su nombre a una antigua ermita que fue construida por los propios pescadores que solían pescar en esta zona, para honrar a San Andrés como patrón y protector, una ermita en la que se fundó el convento de los Carmelitas Descalzos en 1584, ubicada junto a las Torres de Fonseca.