Mastodon Málaga y sus historias: urbanismo
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Plaza del Siglo

 

La Plaza del Siglo está situada en la confluencia de las calles Granada, Duque de la Victoria y Molina Lario, aunque desde la remodelación urbanística de su entorno en 2005, forma un mismo espacio urbano con las vecinas Plazas de Spínola y del Carbón.


Plaza del Siglo.


La Plaza del Siglo nació en 1868 tras la demolición del convento de Santa Clara, fundado en 1495. Se trata de un espacio público surgido a raíz de las desamortizaciones decimonónicas y las remodelaciones de calle Granada. Recibe su nombre por la inminente llegada del nuevo siglo XX tras su inauguración. Durante unos años se llamó plaza de Manuel Loring, en honor al alcalde malagueño que fue asesinado en la plaza.

En este entorno y sus calles próximas se pueden encontrar ejemplos característicos de lo que ha sido la arquitectura doméstica malagueña desde el siglo XVIII hasta mitad del siglo XX. Junto a esta se encuentra la pequeña Plaza del Carbón. Aquí se conserva el Antiguo Liceo de Málaga, edificio del XVIII con característicos balcones y ventanas de forja. Otros edificios a destacar en los alrededores son los situados en calle Sánchez Pastor 9 y 12, o el edificio de Granada 23, de 1943, obra de José Joaquín González Edo.

Como elemento simbólico señalar la nube de puntos de luz que recuerdan el arroyo que discurría por la calle Granada. En la plaza se sitúa la escultura Panta Rei, de la artista Blanca Muñoz. Se trata de una obra de aproximadamente siete metros con una estructura orgánica en acero perforado que juega con los efectos de luz y sombra, que desde diciembre de 2008 preside la plaza.

lunes, 9 de junio de 2025

Haza de Cuevas

 

La de Haza de Cuevas, fue la primera barriada y promoción de viviendas construida por el régimen franquista en la ciudad. Fue construida por iniciativa de Falange Española y de la JONS y en ella estuvieron implicados la mayoría de los arquitectos locales activos en la época: Fernando Guerrero-Strachan Rosado, Juan Jáuregui Briales, Enrique Atencia Molina, Eduardo de Burgos, Ortega Marín y Gutiérrez Escuria. El barrio surge en los años 1940, una década marcada por la posguerra y la reconstrucción.


Haza de Cuevas.


Haza de Cuevas, es uno de los barrios en los que se divide administrativamente la ciudad de Málaga que pertenece al distrito Cruz de Humilladero. Geográficamente se encuentra situado en un terreno llano, dentro de la vega baja del Guadalhorce, en la parte oriental del distrito. De reducido tamaño, el barrio se compone de una única urbanización, conocida por el mismo nombre que el barrio, símbolo de la autarquía franquista en el urbanismo de la ciudad. La barriada está presidida por la plaza de Fernando Guerrero Strachan.

Los terrenos donde se asienta hoy el Haza de Cuevas eran, como su propio nombre indica, una haza situada a orillas del desaparecido arroyo del Cuarto conocida como Haza de Lázaro Cuevas. Lázaro Cuevas era el propietario de la haza y poseía una antigua casona, hoy desaparecida, en la ribera del arroyo. A lo largo del siglo XX, fueron apareciendo asentamientos chabolistas en torno al cauce del arroyo, por lo que la elección del lugar para la construcción de la actual Haza de Cuevas parece deberse a una intención de erradicar el chabolismo del arroyo.


martes, 4 de febrero de 2025

La Olivarera Peninsular

 

En Málaga en torno a 1917 se inicia la creación de ocho industrias refinadoras de aceite, fundadas o participadas por capital italiano, que controlaban prácticamente el sector de los aceites refinados, destacando entre ellas la Aceitera del Mediterráneo, La Minerva, Maestroni, Establecimientos Moro y la Olivarera Peninsular.


Producto de la Olivarera Peninsular.


En cuanto a la Olivarera Peninsular señalar que se encontraba situada en la barriada obrero-industrial de "La Isla", concretamente en la calle Velasco, junto a otras compañías como Óxidos Rojos la fundición Cayetano Ramírez y Pedrosa, Fábrica de Hielo, Fábrica de Vidrio de Julián Serrano Ruiz o harinera Briales Hijos.

La Peninsular contaba con una chimenea de 18 metros de altura obra de Van Dulken, construida en 1921, su gran producción permitía la exportación de su producto a través del Puerto de Málaga. La Olivarera Peninsular operó en Málaga hasta 1998, año en el que trasladó su domicilio social a Sevilla. Anteriormente, la empresa tenía su sede social en la calle Salvago, 3,

En diciembre de 2003 se permitió por parte de la Gerencia de Urbanismo el derribo de la chimenea de la Olivarera Peninsular, que tenía valor artístico por su decoración modernista con azulejos. La chimenea se derribó durante una noche y cuando los vecinos se acercaron al lugar de la misma, se encontraron que tan solo quedaba ya un montón de escombros.

Era una de las 12 chimeneas que figuraba en el Catálogo del Ayuntamiento y de las que se había recomendado su conservación y restauración. El Ayuntamiento se había comprometido a realizar todas las modificaciones necesarias en el momento de la aprobación del Plan RENFE, para que se pudiese conservar la chimenea.

Este mismo Plan RENFE se llevó también por delante uno de los edificios industriales más interesantes que quedaban en la ciudad en aquellos momentos, la fábrica harinera de los Hermanos Briales. De este derribo no figuró siquiera una pequeña nota en ningún periódico de la ciudad.


Fuente documental: El patrimonio industrial como nuevo recurso para la ciudad. Varios autores. Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía

lunes, 4 de noviembre de 2024

Chabolas en la playa de San Andrés

 

El barrio de San Andrés fue históricamente una zona chabolista y deprimida. La población que llegaba al barrio era gente de los pueblos de la provincia que se trasladaba a la capital sin medios para poder acceder a una vivienda digna.


Chabolas junto a la playa de San Andrés en 1968. Archivo Municipal.


Las olas llegaban hasta las propias infraviviendas levantadas en el rebalaje, por lo que era habitual que la fuerza del oleaje derrumbara las frágiles chabolas y los débiles tabiques de madera que protegían las humildes viviendas. El asentamiento chabolista era conocido como El Perro, debido a que se formó en torno a esta antigua estación hoy desaparecido de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga que circulaba junto a las chabolas. Este último asentamiento se mantuvo hasta 1989.

Entre 1969 y 1973 se desarrolla un plan para desmantelar las chabolas y la reubicación de la población a otras barriadas. Así se construyó el barrio de Nuevo San Andrés, que sirvió como nuevo destino a los habitantes de las chabolas asentadas en todo el litoral occidental de Málaga.

La playa de San Andrés se encuentra en el litoral oeste entre el puerto de Málaga y la playa de La Misericordia. Próxima a la desembocadura del río Guadalhorce. Con unos 600 metros de largo, es una playa con una elevada ocupación debido a su ubicación y fácil acceso por el paseo marítimo Antonio Machado.

Estas playas fueron empleadas como lugar de ejecución en la etapa absolutista de Fernando VII, donde se fusiló al general José María Torrijos y Uriarte, junto a otros compañeros de la misma ideología. Este momento se inmortalizó en un cuadro del pintor Antonio Gisbert que se encuentra en el Museo del Prado, aunque el fusilamiento real ocurrió en la zona cercana del Bulto.

La playa debe su nombre a una antigua ermita que fue construida por los propios pescadores que solían pescar en esta zona, para honrar a San Andrés como patrón y protector, una ermita en la que se fundó el convento de los Carmelitas Descalzos en 1584, ubicada junto a las Torres de Fonseca.


lunes, 9 de septiembre de 2024

Villa Onieva

 

Emplazada en la avenida Pintor Joaquín Sorolla de Málaga, la Villa Onieva fue construida a finales del siglo XIX. Fue mandada construir por Diego Salcedo en 1928, apuntándose como posible que la ejecución de la misma correspondiera a Baena Gómez bajo diseños de Guerrero Strachan. La villa fue adquirida por la familia Onieva en 1935.

Villa Onieva en la actualidad. Foto: El Español.

Está edificada en planta cuadrangular, de tres pisos, donde destaca en él una torre octogonal a un lado y otra torre cuadrada en el extremo opuesto. La fachada se conserva prácticamente intacta. De aspecto palaciego aúna múltiples lenguajes de los llamados estilos historicistas

Son casi 900 metros cuadrados de la zona que posee también un amplio jardín. Si cabe destacar que, pese a que cuenta con protección urbanística y forma parte del catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, en su interior cuenta con algunas reformas para su modernización en el pasado.

En la actualidad es la sede de un reconocido despacho de abogados, que recuperó su uso en 2022 tras permanecer casi nueve años cerrada. La histórica construcción forma parte del catálogo de construcciones protegidas por el Plan General de Ordenación Urbanística.


martes, 28 de mayo de 2024

Palacio de las Escalonias

 

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias es uno de los ejemplares más representativos de la arquitectura civil de Antequera y es considerada uno de los edificios mejor conservados con la tipología de antigua casa palaciega antequerana de principios del siglo XVII.


Palacio de las Escalonias.


La casa fue construida por la una de los linajes de mayor raigambre de la nobleza antequerana, afincada en esa ciudad desde la conquista en 1410, a la que el 31 de agosto de 1680 el rey Carlos II concedió el marquesado de las Escalonias, produciéndose desde entonces un estrecho vínculo entre esta familia y Antequera.

El palacio, por su emplazamiento en la calle Pasillas, una de las arterias principales de la ciudad, es un indicador interesante del urbanismo de la Edad Moderna en Antequera, ya que se trata de una de las arterias principales, espacio por el que la nobleza muestra una clara predilección al ubicarse en la parte baja de la ciudad y en llano. Pero además el inmueble revela su carácter emblemático como símbolo urbano jerarquizante del nuevo posicionamiento de la familia, convirtiéndose en seña de la identidad arquitectónica y urbanística de la ciudad, siendo ejemplo de los nuevos cambios que se produjeron en el sector frente a la aristocracia local.

La casa-palacio de la marquesa de las Escalonias muestra en el exterior el gusto por el manierismo y por la influencia de la tratadística italiana, siendo su fachada principal deudora de un modelo previamente ensayado en la Real Chancillería de Granada, la típica «fachada armazón», considerándose un magnífico exponente de dicha estética aunque el uso de los materiales tradicionales, como el ladrillo y la mampostería, el diseño de sus alzados interiores, la planta, la composición de su fachada lateral o la fachada posterior, entroncan con la constructiva local de tradición mudéjar, plasmando con acierto las permanencias artísticas locales con la innovación, lo que hace que este palacio se constituya en un modelo de referencia para otros proyectos posteriores en la ciudad, asentando las bases de los rasgos definitorios del barroco antequerano.

jueves, 21 de diciembre de 2023

El maestro de obras que brilló en Málaga

 

Diego Clavero y Zafra fue un prolífico maestro de obras que centró su actividad en la ciudad de Málaga. Estudio en la Real Academia de San Fernando de Madrid y en 1832 comienza su actividad profesional. Entre sus obras más conocidas destacan la portada del Cementerio Inglés y el Asilo de las Hermanitas de los Pobres. También realizó algunos panteones del Cementerio de San Miguel y se le atribuyen las obras de renovación del Cortijo Colmenares.


Obra de Diego Clavero en la Alameda de Colón (1864).


Diego Clavero nació en Málaga en 1788, cuando la ciudad vivía años de prosperidad, coincidiendo su madurez con los años dorados del progreso, se favorece profesionalmente de las leyes desamortizadoras y murió, cuando aún no eran demasiado patentes las manifestaciones del ocaso económico malagueño, el 25 de enero de 1874, a la edad de 86 años, por causa de un catarro pulmonar crónico.

Hijo de Bartolomé Clavero y de Francisca Zafra, a la edad de 22 años, en 1810, contrajo matrimonio en la iglesia de los Santos Mártires con Ana Gómez, de la que enviudó al año siguiente sin descendencia. En 1816 casó por segunda vez en la misma iglesia parroquial con Josefa Malina, que nuevamente le convirtió en viudo el 5 de Junio de 1834. Celebró un tercer matrimonio el 3 de octubre de 1841 con la viuda de Antonio del Pino, llamada María Muñoz, madre de siete hijos.

Desde que Diego Clavero, en 1832, hizo valer ante el Ayuntamiento las facultades que le competen como Maestro de Obras por la Academia de San Fernando, empezó su gran actividad constructiva. Reparaciones, cambios y arreglos de fachadas o alzados de nueva planta, en cantidad considerable, pues no dejó de trabajar casi hasta el final de su dilatada vida.

Entre sus obras más significativas, al margen de las ya citadas, se encuentran las Casas de alquiler junto a La Constancia, la Fábrica de Extracto de Orozuz, los Baños de Mar, la Casa de las siete cabezas o el mausoleo de la Hermandad de Jesús el Rico.


Fuente Documental: Málaga, ciudad en transformación. Diego Clavero y la actividad constructiva del siglo XIX. Concepción Barrios Escalante. UMA, 1989

lunes, 18 de diciembre de 2023

Alameda de los Tristes

 

La Alameda de los Tristes, actual Alameda de Colón, fue creada en la segunda década del siglo pasado y quizá se denominó así porque era trayecto forzoso para los reclutas que contemplaban su último recorrido antes de ser embarcados en el puerto hacia la Guerra de Marruecos. Era un lugar apartado, próximo a la desembocadura del río Guadalmedina, donde enormes plataneros la daban sombra y por su cercanía a la zona portuaria era transitada por carros durante el día y solitaria al atardecer.


Vivienda de la familia Scholtz en la Alameda de los Tristes.


Antes de la construcción del Muelle Heredia, a principios del siglo XIX, se llamaba Alameda del Espigón, ya que a finales del siglo XVIII, el fuerte de San Lorenzo, antiguo baluarte de costa que cerraba la Alameda Principal por su extremo occidental, había perdido totalmente su función. Lejos ya del mar, había sido sustituido por la batería de San Rafael, situada sobre un espigón junto a la desembocadura del Guadalmedina.

Derribado ya el fortín de San Lorenzo, se plantea trazar una nueva alameda que, arrancando en la Principal y paralela al río, llegue hasta el espigón. Poblada en principio de algunos almecinos (planta ornamental) dispersos, se plantaron después dos largas filas de árboles de gran porte y rodeada casi en toda su longitud de modernos y elegantes edificios pertenecientes a relevantes comerciantes.

Por ejemplo, Juan Clemens Young, financiero dedicado a las exportaciones de vinos y frutos secos, fue vecino de la Alameda de los Tristes. José McPherson y Hemas, geólogo que fue docente en la Institución Libre de Enseñanza, residía en un palacete de esta vía que más tarde fue la sede del Diario Sur.

Además, allí se ubicaba la mansión de Christian Scholtz, propietario de la bodega y la casa de comercio Scholtz Hermanos. También en la Alameda de los Tristes estuvo la Academia Malagueña de Ciencias.

La vía toma importancia como arteria importante de la ciudad en los años 50-60 del siglo XX, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga.

lunes, 13 de noviembre de 2023

El arquitecto Rafael Mitjana y Ardison

 

Rafael Mitjana y Ardison es uno de los arquitectos malagueños menos conocidos, y a su vez afamados por su papel en el diseño del monumento, de enorme presencia ciudadana, dedicado al general TorrijosUn personaje inquieto, bien implantado en la sociedad de su época y cuya actividad como arquitecto fue enormemente diversificada dentro de la práctica académica y clasicista imperante en su época.


Casa en el Compás de la Victoria obra de Mitjana.


Sus actividades empresariales privadas, sus aportaciones a la cartografía, a la difusión del conocimiento o al avance de la técnica, desvelan a un profesional de sólida formación artística a la vez que técnica que no se sustrajo a implicarse en la pujante actividad económica iniciada en Málaga a partir del primer tercio del siglo XIX.

Rafael Mitjana y Ardison nació en Málaga en 1795 y además de arquitecto, fue cartógrafo, urbanista y comerciante. Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel (Lérida), y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos, como los de arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la Plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería, incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina, y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el Dolmen de Menga (Antequera).

viernes, 15 de septiembre de 2023

Villa La Atalaya

 

A finales del pasado mes de agosto se iniciaba la demolición de la villa La Atalaya, un inmueble sin protección arquitectónica de 1934, a pesar de que hace dos años se había puesto en marcha, por unanimidad, el procedimiento para su protección arquitectónica gracias a una propuesta de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Málaga. La demora del departamento de Urbanismo municipal en revisar la catalogación de este y otros 27 inmuebles más permitió a la promotora emprender la demolición de La Atalaya, que era una casona centenaria enclavada en el el número 5 del paseo de Salvador Rueda.


Restos de La Atalaya.


Hace cerca de dos años cuando los vecinos del Limonar vieron un cartel junto a la villa en la que una promotora anunciaba una promoción inmobiliaria consiguieron parar la demolición y también que se tuviera en cuenta la casona para catalogarla como Bien de Interés Cultural (BIC).

Según fuentes municipales ,en septiembre de 2021 la Junta de Gobierno Local aprobó la formulación de la modificación del Catálogo de Edificios Protegidos del PGOU para que La Atalaya y otros 27 inmuebles fueran estudiados, analizados y poder incluirlos en el catálogo. Este trámite también supuso la suspensión de concesión de licencias de obras para estos edificios, durante un año.

Al parecer, los técnicos municipales acudieron a La Atalaya varias veces pero sin éxito, ya que la propiedad no les permitió el acceso. Mientras, los propietarios, junto con la solicitud de licencia fechada en el 12 de mayo de 2021, aportaron un informe pericial firmado por un arquitecto del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga en el que se aseguraba que esta edificación no cumplía las condiciones para ser protegido ni ser incluido en el catálogo de edificios protegidos. Ya que según el informe citado “no es un ejemplo del modelo de villas que se construyeron en ese momento histórico, es un proyecto resuelto con indolencia hacia los valores tipológicos y arquitectónicos de la cultura de su época”. Como ya es conocido las máquinas convirtieron en escombros la villa este mismo verano.

jueves, 7 de septiembre de 2023

El arquitecto Salvador Moreno Peralta

 Salvador Moreno Peralta es un arquitecto y urbanista malagueño de reconocido prestigio, además de académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. En su Málaga natal es donde tiene su estudio SMP Arquitectos y donde se erigen algunas de sus grandes obras, como el edificio de ingenierías de la Escuela Politécnica Superior de Málaga y la Escuela Técnica Superior de Málaga, la Facultad de Derecho y los centros comerciales Larios y Málaga Nostrum.


Salvador Moreno Peralta.


Es nieto del que fuera marqués de Alborán el almirante Francisco Moreno Fernández. Su padre fue el vicealmirante Salvador Moreno de Alborán y Reyna, su madre Trinidad Peralta España. Está casado con Marie Helene Ferrándiz, de origen francés, nacida en Casablanca (Marruecos), y tiene tres hijos, siendo uno de ellos el popular cantante Pablo Alborán.

A pesar de haber nacido en Málaga y de haber vivido en diferentes ciudades de España, Madrid es una ciudad que le marcó para siempre, porque fue en su Escuela Superior de Arquitectura donde se graduó en 1972. Estudió el bachillerato en el colegio del Pilar de Madrid.

No comulgaba con el régimen de la dictadura y combatió el franquismo. En 1969, se produjo la muerte de Enrique Ruano. Ese hecho provocó tal repulsa que se declaró el estado de excepción. Moreno Peralta fue detenido. Le imputaron un delito que no había cometido, pegarle una patada a la puerta del director de la escuela de arquitectura. La pena que le impusieron fue deportarlo a Málaga, lo que le permitió reencontrarse con su ciudad natal.

Si hay algo que le define es su afán por crear y la búsqueda de la excelencia en todos sus trabajos. Por ello, Salvador Moreno Peralta ha obtenido varios premios por alguna de sus obras. En 1999 recibió el premio Europa Nostra por la rehabilitación de los recintos fortificados de Melilla y el Premio Nacional de Urbanismo por el Plan General de Ordenación Urbana de Málaga de 1983. Otras de sus grandes obras son el Edificio Alel del Parque Tecnológico de Andalucía, Ayuntamiento de Torremolinos y el Pabellón de Melilla de la Expo 2008 en Zaragoza. También es autor dela de la reciente peatonalización de la plaza Costa del Sol, en la misma citada localidad costasoleña.

La arquitectura es su vida, aunque la literatura y el arte en todas sus vertientes son sus verdaderas pasiones.


martes, 4 de abril de 2023

El Peso de la Harina

 

El Peso de la Harina era un servicio municipal que durante la Edad Moderna se encargaba de pesar el trigo que iba a los molinos y la harina que volvía de éstos para garantizar que no se produjeran fraudes durante la molienda, tarea de la que se ocupaba el fiel del peso. Primeramente la casa del Peso de la Harina de Málaga estuvo junto a la Puerta Nueva, pero en la segunda mitad del siglo XVIII se trasladó cerca de la ermita de Zamarrilla justo a la altura de la calle Carril por donde eran desviadas las carretas que entraban en la ciudad con productos del campo.


Antiguo camino de la Pellejera.


Así, el Peso de la Harina dio nombre a la realenga o trocha (camino) que atravesaba las huertas y terrenos de la Vega y enlazaba el Camino de Antequera con el de Cártama, con el que confluía en la Cruz de Humilladero y que a su vez quedaba conectado con el Camino de Churriana. Este camino rural que orillaba los límites de la ciudad en el siglo XIX también era conocido como de la Pellejera o las Pellejeras, que según el historiador Víctor Heredia, "por el uso de parte de las tierras que atravesaba y que se dedicaban a secadero de pieles de los animales sacrificados en el matadero".

Estos terrenos marcaban la frontera entre el campo y la ciudad entre amplios solares donde había pequeñas lagunas y espesos cañaverales rodeados de los escombros y desechos que procedían de las viviendas y de las industrias cercanas.

Ya en el siglo XX hubo varios proyectos de urbanización de la calle Peso de la Harina en su primer tramo entre la calle Mármoles y el Arroyo del Cuarto. Más adelante, sobre las escombreras de La Pellejera se extendieron las nuevas avenidas que, después de romper el barrio de El Perchel, se adentraban en la Vega.

La avenida de Andalucía y sus paralelas a ambos lados, la avenida de la Aurora y el eje Hilera-Herrera Oria, articularon unos nuevos espacios incorporados a la ciudad a partir de 1970 y que fueron trazados sobre parte del viejo camino cuando se llevó a cabo el plan urbanístico de la Prolongación de la Alameda asumido por el Ministerio de la Vivienda. Entre los años 60 y 70 se fue completando el diseño de esta área urbana concebida como prolongación de la centralidad y en la que se levantaron manzanas de edificios de gran altura, sedes de instituciones públicas y de entidades privadas, y un denso equipamiento escolar y comercial. Este gran proyecto de expansión urbana absorbió la parte central del camino y anuló su trazado tradicional. Sólo los jardines de La Aurora, ahora rebautizados en homenaje a Picasso, permanecen de una realidad no tan lejana.

Añadir que en el entorno dela calle Mármoles, por arriba dela ermita de Zamarrilla, estaba el llamado callejón de la Pellejera, que como ya se ha explicado, iba desde el Peso dela Harina hasta el pequeño barrio obrero América, construido a principios del siglo XX para los afectados por la inundación de 1907. Este callejón de la Pellejera, que fue lugar de fusilamientos durante la Guerra Civil, recibió más tarde su nombre actual, el de calle Arango.

El viejo camino quedó dividido, a efectos de denominación urbana en el callejero, en tres tramos con nombres diferentes: Peso de la Harina en su entrada por Mármoles, Istúriz en su tramo central y Horacio Lengo en su salida a la Cruz de Humilladero. Los dos primeros tramos conservan en la actualidad esos nombres. El central se correspondería con el actual Puente de las Américas.


Fuente documental: El camino rural por donde se expandió la ciudad, Raquel Garrido, Diario Málaga Hoy, enero 2017

viernes, 17 de febrero de 2023

Otro edificio con historia que no fue conservado

 

La histórica vivienda del Puerto de la Torre, Villa San Félix, al pie del monte de El Atabal y al inicio de la avenida de Lope de Rueda, en la que vinieron al mundo cientos de vecinos del barrio, gracias a los cuidados de su propietario, el ginecólogo Félix Gómez de la Cruz, vecino de la barriada desde los años 30 del siglo pasado, también fue víctima de la piqueta.


Villa San Félix en 1929.


Construida en los años 20 del siglo pasado y adquirida en los años 30 por el citado ginecólogo malagueño Félix Gómez de la Cruz y su mujer, María Luisa Caballero, padres de dos niños uno de los cuales falleció a causa de un bombardeo durante la Guerra Civil, el ginecólogo transformó Villa San Félix en una casa de Maternidad.

Se construyó según el estilo regionalista que imperaba en los citados años 20 y en sus más de 200 metros cuadrados de construcción, se encontraban paredes pintadas con exquisito gusto, cumbreras con remates cerámicos, aleros de madera y rosetones para los respiraderos entre otros elementos decorativos. Además, el conjunto contaba con una gran zona ajardinada, con casa para el jardinero y un establo, en definitiva, un ejemplo de vivienda de la burguesía malagueña de principios de siglo similar, al hoy maltratado palacete de La Virreina.

Resaltaban los azulejos de estilo sevillano; las paredes pintadas de todas las habitaciones; respiraderos de cerámica; remates de cerámica del tejado; tejas firmadas por el malagueño Fernando Rodríguez que, en definitiva, convirtieron la finca en un lujo para el barrio y sus ciudadanos.

Tras la muerte del médico malagueño, la finca permaneció en manos de su viuda, que a su vez se la dejó a su hijo sacerdote y consiliario del Opus Luis Felipe Gómez Caballero. Pues bien, este edificio que se encontraba en perfecto estado allá por el año 2000, no pudo resistir la inoperancia de la administración local. Tras la aprobación del Plan Parcial para la ordenación de la zona, el Tomillar se urbaniza y el Ayuntamiento de Málaga se queda con San Félix para la instalación de equipamientos públicos, como así lo prometió el programa electoral del Partido Popular en el año 2009, una promesa incumplida

Cerrado durante años y sin las oportunas medidas de seguridad, como un buen vallado, el edificio se convirtió en un refugio para los sin techo. Sus rejerías fueron expoliadas y al poco tiempo San Félix fue pasto de las llamas. Ardieron las cubiertas de madera y los sólidos muros que aún quedaban en pie servían de lienzo para las pintadas de los grafiteros.

La puntilla final llegaría cuando la Gerencia Municipal de Urbanismo, dirigida por Francisco Pomares, firmó la decisión de derribo de Villa San Félix, alegando que así se corrigía un “error material” del PERI y que según los informes su “destino natural es la demolición”, perdiendo una magnífica oportunidad de equipar de instalaciones de uso público a un Puerto de la Torre carente cada vez más de legado histórico.


Fuente documental: Historia de Villa San Félix. Antonio Ruiz. Blog curiosidades malagueñas, 16 de junio de 2016.

El destino natural de San Félix. Álvaro Amaya Ríos. Patrimonio histórico andaluz, 24 de septiembre de 2014.

jueves, 7 de enero de 2021

Las andanzas del marqués de Salamanca y su relación con los Larios (I)

 

Marqués de Salamanca.

El 23 de mayo de 1811 nacía en Málaga José María Salamanca Mayol, marqués de Salamanca, casado con Petronila Livermore y tío de Jorge Loring, fue diputado, inversor en bolsa de la mano de José Buschental, Remisa y Manuel Heredia, ministro de Hacienda en 1847 para luego hacerse cargo, por breve espacio de tiempo, de la Presidencia del Gobierno.


José María de Salamanca había llegado a Madrid hacia 1830 desde su Málaga natal. La amistad de su familia con el moderado Francisco Cea Bermúdez le valió diversos puestos políticos de segundo orden, hasta que en 1837, consiguió el escaño de parlamentario por Málaga en las Cortes posteriores a la proclamación del Estatuto Real elaborado por Martínez de la Rosa.


Comenzó también a frecuentar los círculos palaciegos, donde trabó una gran amistad con Fernando Muñoz, segundo esposo de la reina regente María Cristina. Por entonces, Salamanca ya se había consagrado como un hábil hombre de negocios, y no solo gracias a sus inversiones en la bolsa. En 1839 se agenció el monopolio de la sal, una concesión real que le había reportado ingresos del orden de los 300 millones de reales.


Pero hasta ese momento las ganancias habían sido un mero aperitivo, ya que el banquete vendría después. Junto a Muñoz y el general Ramón María Narváez, militar y luego presidente del Gobierno en siete ocasiones, realizó importantes negocios como el del ferrocarril.


Entre las múltiples actividades de Salamanca estuvo también la creación de la primera casa de baños en España y de una importante empresa de coches de alquiler, llamada La Comodidad, en la que se podían alquilar berlinas de lujo.


En el terreno ferroviario creó la línea Madrid-Aranjuez, posteriormente ampliada hasta Toledo, y más tarde completó la línea Madrid-Alicante. Llegó a poseer una locomotora “Tank engine 14” que alcanzaba una velocidad de 120 kilómetros por hora. También participó en la creación de líneas ferroviarias en Francia, Italia, Alemania, Portugal y Estados Unidos, donde construyó la línea Atlantic Great Western Railway, hasta los grandes lagos.


Entre las anécdotas más conocidas de la vida de este personaje está su rocambolesca huida a Francia. Tras ser ministro de Hacienda, fue acusado de haberse beneficiado de su puesto, por lo que una madrugada se presentó la policía a detenerlo en su palacio del paseo de Recoletos.


Salamanca corrió a refugiarse en la cercana calle Barquillo, en la Embajada de Bélgica. Pasados unos días visitó la Embajada de Dinamarca, que se ubicaba en el mismo edificio. Pero esta vez el embajador permitió el acceso a la policía para detenerlo. El ingenio del marqués lo llevó a encerrarse dentro de un baúl, donde incluso se sentó uno de sus perseguidores.


Tras la búsqueda, la policía se fue con las manos vacías. Pocos días después mandó traer un coche de caballos para que saliese desde la puerta del edificio con un personaje embozado. Inmediatamente la policía salió tras él y así el marqués pudo huir disfrazado de sargento junto con un pelotón hasta la frontera con Francia.


Hacia el 1864 el marqués ya había comprado unos dos kilómetros cuadrados de terreno en la zona del Paseo de Recoletos y entregó el final de su vida al sueño de construir un nuevo Madrid, aprovechando el plan urbanístico de ensanche llamado el Plan Castro. El barrio de Salamanca de Madrid se convertiría en una de las millas de oro del urbanismo europeo.

martes, 24 de diciembre de 2019

Caos urbanístico

El Tribunal Supremo, con fecha 21 de marzo de 1964, emite sentencia contraria al Ayuntamiento de Málaga, en un proceso entablado por un particular que construía sin licencia contraviniendo la normativa del Plan General de 1950.

La falta de normativa permitió construcciones como la de la foto.
La sentencia, sin embargo, obligó a la corporación municipal a regular la construcción a partir de las ordenanzas de 1902.

Hacía tiempo que el Ayuntamiento había aparcado el Plan de González Edo (1950), lo que impidió afrontar adecuadamente el afán de construir que el desarrollo de la Costa del Sol había provocado en la capital malagueña.

En cada caso se imponía el criterio que parecía más apropiado para los intereses particulares o públicos, aunque sistemáticamente se vulnerara la normativa vigente. La situación obligó a contratar la redacción de un nuevo plan, que no se aprobó hasta siete años después, en 1971.

lunes, 25 de febrero de 2019

Un claro ejemplo de la arquitectura autárquica

De la política de vivienda desarrollada en los años 50 un claro ejemplo de la arquitectura autárquica, el más sobresaliente por su extensión y número de viviendas construidas, es la barriada malagueña de Carranque, considerada además en todo el país como una de las expresiones más coherentes del urbanismo de la autarquía.

Vista aérea de Carranque.
La barriada, denominada en principio con el nombre del ministro de Trabajo José Antonio Girón, fue rebautizada después por su magnitud con el de Generalísimo Franco.

Consta de 2.500 viviendas unifamiliares y plurifamiliares y está estructurada en torno a una plaza central donde se sitúa la iglesia de San José Obrero, obra de los arquitectos Atencia, Burgos y Jáuregui. La primera piedra de este edificio religioso se coloca el 22 de abril de 1953.







lunes, 12 de noviembre de 2018

Funcionarios corruptos en el Ayuntamiento de Málaga

Seis funcionarios municipales son suspendidos de empleo y sueldo el 8 de noviembre de 1941 al detectarse un grave fraude consistente en la falsificación de los asientos contables de la intervención, de modo que la Agencia ejecutiva no ingresaba los recargos municipales.

La adquisición de fincas por parte del jefe de negociado de la Intervención, poniéndolas a nombre de su esposa, despierta sospechas, aunque éste se justifica con un supuesto premio de lotería en 1935.
Sucesivamente se suspende a otros funcionarios, mientras el Ayuntamiento designa una comisión técnica para investigar los hechos e impedir su repetición.

Edificio principal del Ayuntamiento de Málaga.
Como se puede comprobar el Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga desde siempre se ha visto envuelto polémicas y sospechas. El pasado 21 de octubre el digital elplural.com publicaba una información en la que señalaba que, “el cerco cada vez se estrecha más sobre el Ayuntamiento de Málaga. A la denuncia de Ciudadanos sobre los expedientes de infracción tramitados por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) entre los años 2006 y 2016, se ha sumado la documentación aportada por el PSOE y aceptada por el fiscal. Anteriormente Izquierda Unida Málaga también se había posicionado a favor de la denuncia de la formación naranja”.

En la misma información se decía que “la fiscalía ha aceptado estos escritos y los ha unido a la investigación en curso que hay por un presunto delito de "injerencias" políticas en la tramitación de expedientes entre 2006 y 2016. Se estima que durante este periodo de tiempo se registraron unas 7.000 infracciones urbanísticas alteradas”.

Según elplural.com “esta polémica señala directamente al Ayuntamiento de Málaga y su alcalde, Francisco de la Torre (PP). El escrito de los socialistas recoge lo siguiente: "se relatan determinados hechos y se aporta determinada documentación en relación con los hechos objetos de investigación en las presentes diligencias y en particular sobre la existencia de alteraciones en los expedientes tramitados en la Gerencia de Urbanismo, al hacerse desaparecer determinada documentación, así como modificaciones en el registro informático de la base de datos de la Gerencia en relación con la titularidad de determinadas viviendas sujetas a expediente, por si los hechos fueran merecedores de reproche penal".

Por último, el citado medio digital informaba de que “existe en marcha una comisión de investigación sobre este tema. Al frente de la misma se encuentra Alejandro Carballo, viceportavoz de Ciudadanos. A esta comisión asistió el pasado jueves, contra su voluntad, el propio De la Torre, aunque como era de esperar, echó balones fuera. Pidió que el asunto se tratara en el Consejo de Urbanismo o ante el gerente e insistió en que "de un tema que no sé a qué se refiere y de memoria no puedo hablar".  La misma mañana del jueves día 18 de octubre, De la Torre había sido reprobado por todos los grupos, excepto el PP, por su responsabilidad política en el descontrol de los expedientes.




martes, 4 de septiembre de 2018

Málaga sin normativa urbanística

La falta de normativa permitió construcciones como ésta. (Foto: SUR)

El Tribunal Supremo, con fecha 21 de marzo de 1964, emite sentencia contraria al Ayuntamiento de Málaga, en un proceso entablado por un particular que construía sin licencia contraviniendo la normativa del Plan General de 1950. La sentencia, sin embargo, obligó a la corporación municipal a regular la construcción a partir de las ordenanzas de 1902.

Hacía tiempo que el Ayuntamiento había aparcado el Plan de González Edo (1950), lo que impidió afrontar adecuadamente el afán de construir que el desarrollo de la Costa del Sol había provocado en la capital. En cada caso se imponía el criterio que parecía más apropiado para los intereses particulares o públicos, aunque sistemáticamente se vulnerará la normativa vigente. 

La situación obligó a contratar la redacción de un nuevo plan, que no se aprobó hasta siete años después, en 1971.