La Alameda de los Tristes, actual Alameda de Colón, fue creada en la segunda década del siglo pasado y quizá se denominó así porque era trayecto forzoso para los reclutas que contemplaban su último recorrido antes de ser embarcados en el puerto hacia la Guerra de Marruecos. Era un lugar apartado, próximo a la desembocadura del río Guadalmedina, donde enormes plataneros la daban sombra y por su cercanía a la zona portuaria era transitada por carros durante el día y solitaria al atardecer.
![]() |
Vivienda de la familia Scholtz en la Alameda de los Tristes. |
Antes de la construcción del Muelle Heredia, a principios del siglo XIX, se llamaba Alameda del Espigón, ya que a finales del siglo XVIII, el fuerte de San Lorenzo, antiguo baluarte de costa que cerraba la Alameda Principal por su extremo occidental, había perdido totalmente su función. Lejos ya del mar, había sido sustituido por la batería de San Rafael, situada sobre un espigón junto a la desembocadura del Guadalmedina.
Derribado ya el fortín de San Lorenzo, se plantea trazar una nueva alameda que, arrancando en la Principal y paralela al río, llegue hasta el espigón. Poblada en principio de algunos almecinos (planta ornamental) dispersos, se plantaron después dos largas filas de árboles de gran porte y rodeada casi en toda su longitud de modernos y elegantes edificios pertenecientes a relevantes comerciantes.
Por ejemplo, Juan Clemens Young, financiero dedicado a las exportaciones de vinos y frutos secos, fue vecino de la Alameda de los Tristes. José McPherson y Hemas, geólogo que fue docente en la Institución Libre de Enseñanza, residía en un palacete de esta vía que más tarde fue la sede del Diario Sur.
Además, allí se ubicaba la mansión de Christian Scholtz, propietario de la bodega y la casa de comercio Scholtz Hermanos. También en la Alameda de los Tristes estuvo la Academia Malagueña de Ciencias.
La vía toma importancia como arteria importante de la ciudad en los años 50-60 del siglo XX, cuando es ampliada su calzada y la zona se va edificando con alturas importantes que caracterizan la época del desarrollismo en Málaga.
Muy interesante, no lo conocía. Un abrazo
ResponderEliminarInteresante artículo
ResponderEliminar