Mastodon Málaga y sus historias: Rafael Mitjana
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Mitjana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Mitjana. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

El arquitecto Rafael Mitjana y Ardison

 

Rafael Mitjana y Ardison es uno de los arquitectos malagueños menos conocidos, y a su vez afamados por su papel en el diseño del monumento, de enorme presencia ciudadana, dedicado al general TorrijosUn personaje inquieto, bien implantado en la sociedad de su época y cuya actividad como arquitecto fue enormemente diversificada dentro de la práctica académica y clasicista imperante en su época.


Casa en el Compás de la Victoria obra de Mitjana.


Sus actividades empresariales privadas, sus aportaciones a la cartografía, a la difusión del conocimiento o al avance de la técnica, desvelan a un profesional de sólida formación artística a la vez que técnica que no se sustrajo a implicarse en la pujante actividad económica iniciada en Málaga a partir del primer tercio del siglo XIX.

Rafael Mitjana y Ardison nació en Málaga en 1795 y además de arquitecto, fue cartógrafo, urbanista y comerciante. Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel (Lérida), y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos, como los de arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la Plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería, incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina, y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el Dolmen de Menga (Antequera).

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Rafael Mitjana


El 15 de agosto de 1921 muere el músico malagueño Rafael Mitjana y Gordón, compositor de piezas como "Trío en Sol menor" o "Escenas fantásticas", y óperas como "Loreley" o "La buena guarda", había destacado sobre todo como musicólogo.

Rafael Mitjana.

Tras estudiar en Málaga con Eduardo Ocón y en Madrid con Felipe Pedrell, completó su formación con Saint-Saens en París, pero después terminó los estudios de Derecho y se integró en la carrera diplomática pasando por Marruecos, Rusia, Holanda, Turquía y Suecia.

En 1895 publicó su primera monografía Sobre Juan del Encina, músico y poeta, resultado de sus investigaciones en el archivo de la catedral malacitana.

El año anterior a su muerte había publicado su obra fundamental, "La Músique en Espagne, Art religieux et Art profane", y dos antes "Estudios sobre algunos músicos españoles del siglo XVI", obra que completa el trabajo "Cincuenta y cuatro canciones españolas del siglo XVI: Cancionero de Upsala", que contiene villancicos españoles de la época renacentista, escrita tras investigar en la Biblioteca Carolina de la universidad de esta ciudad sueca y que había sido publicada por Girolamo Scotto en Venecia en 1556.

Rafael Mitjana falleció en Estocolmo, siendo ministro residente en esta capital, el 15 de agosto de 1921.