Mastodon Málaga y sus historias: general Torrijos
Mostrando entradas con la etiqueta general Torrijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta general Torrijos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Casa Refugio de Torrijos

 

La Casa Refugio de Torrijos —también conocida como Alquería del Conde de Mollina o Torrealquería— se encuentra en la pedanía de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre (Málaga). Fue aquí, a finales de noviembre de 1831, donde el general José María Torrijos y sus hombres se refugiaron tras su desembarco fallido en Málaga, en un intento por reinstaurar la Constitución de 1812. Sin embargo, fueron rodeados y capturados en este enclave rural, tras lo cual fueron trasladados a Málaga y fusilados días después.


Casa Refugio de Torrijos.


En el año 1831 el general José María de Torrijos se subleva contra el absolutismo del rey Fernando VII. La restitución de la Constitución de 1812 era su objetivo. Fallido el plan, llega a Alhaurín de la Torre en su huida de las tropas reales y se refugia en la finca llamada Hacienda de la Alquería, propiedad del conde de Mollina (actual Torrealquería). Tras su apresamiento, Torrijos y sus compañeros, fueron fusilados en las playas de San Andrés de Málaga.

De la casa-refugio sólo quedan unas ruinas, principalmente un torreón nazarí semiderruido y fragmentos de lo que fue la vivienda-alquería. Más allá del valor arqueológico, la Casa Refugio de Torrijos es un símbolo del liberalismo español y un lugar cargado de memoria histórica. Aunque en ruinas, la instalación de senderos y paneles ha convertido el lugar en un punto de interés gracias al esfuerzo municipal y de colectivos culturales.

lunes, 13 de noviembre de 2023

El arquitecto Rafael Mitjana y Ardison

 

Rafael Mitjana y Ardison es uno de los arquitectos malagueños menos conocidos, y a su vez afamados por su papel en el diseño del monumento, de enorme presencia ciudadana, dedicado al general TorrijosUn personaje inquieto, bien implantado en la sociedad de su época y cuya actividad como arquitecto fue enormemente diversificada dentro de la práctica académica y clasicista imperante en su época.


Casa en el Compás de la Victoria obra de Mitjana.


Sus actividades empresariales privadas, sus aportaciones a la cartografía, a la difusión del conocimiento o al avance de la técnica, desvelan a un profesional de sólida formación artística a la vez que técnica que no se sustrajo a implicarse en la pujante actividad económica iniciada en Málaga a partir del primer tercio del siglo XIX.

Rafael Mitjana y Ardison nació en Málaga en 1795 y además de arquitecto, fue cartógrafo, urbanista y comerciante. Hijo de Ignacio Brunet i Mitjana, natural de la Seo de Urgel (Lérida), y María Ardison y Rojas, malagueña, combatió siendo muy joven en la Guerra de la Independencia. Obtuvo el título de arquitecto a los cuarenta años de edad, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y desempeñó simultáneamente varios cargos públicos, como los de arquitecto municipal, provincial, del Gobierno Civil y de la Delegación de Hacienda. En 1838 sustituyó a Cirilo Salinas Pérez en el cargo de arquitecto municipal, que ostentó hasta que murió de fiebre tifoidea a los 54 años de edad, en enero de 1849, siendo sucedido por José Trigueros y Trigueros.

Su obra más conocida es el monumento a Torrijos de la Plaza de la Merced de su ciudad natal. También realizó un proyecto para un arco del triunfo en honor a Baldomero Espartero, que no llegó a construirse, así como numerosas obras de arquitectura doméstica, de ingeniería, incluido el primer proyecto para el encauzamiento del Guadalmedina, y varios trabajos cartográficos y de investigación, destacando sus estudios sobre el Dolmen de Menga (Antequera).

martes, 29 de septiembre de 2020

La tumba del general Torrijos

 

Una obra escultórica de Juan Vega, con la carta de despedida del general Torrijos a su mujer, completa desde octubre del año 2018 el hito que se erigió en 2014 en el Cementerio Histórico de San Miguel de Málaga para recordar el lugar exacto en el que fueron enterrados los restos de los héroes de la libertad asesinados en la playa de Huelin por defender la Constitución de 1812. El general Torrijos y sus compañeros fueron enterrados en San Miguel hasta que en 1842 fueron trasladados a la plaza de la Merced.


Monumento a Torrijos en la plaza de la Merced.


Allí descansan ahora el general y 47 de sus hombres, fusilados el 11 de diciembre de 1831. El lugar, una cripta pequeña, baja y profunda que sólo se ha abierto tres veces desde entonces. La primera, en la Segunda República, la segunda durante la Transición y la última el 27 de septiembre 2005.


En el año 1977, se inició una reforma global de la plaza de la Merced. El siguiente paso se inició el 28 de enero de 1978, cuando por orden del alcalde, Luis Merino Bayona, se procedió a la apertura del enterramiento del general Torrijos y sus compañeros, para comprobar el estado de los féretros.


Al abrir la cripta, los especialistas no sólo encontraron los cuerpos de estos 48 hombres. También documentación de la época bastante bien conservada y sellada dentro de tres botellas. Este material fue introducido en la cripta con motivo de los enterramientos.


Un acto al que asistieron los profesores Sánchez Mesa y Cristóbal García Montoro, el presidente de la Academia de Bellas Artes, Baltasar Peña y el notario Alfonso Rubio, además de autoridades. Una vez comprobado el enorme deterioro de los restos, se levantó acta, se hicieron fotografías, volviéndose a cerrar retirándose algunos elementos originales.


Es entonces cuando se encargaron unas nuevas cajas de acero inoxidable en las que se grabaron los datos pertinentes y se vuelve a abrir la cripta el día 27 de septiembre de 2005, con la presencia de la Asociación Histórico Cultural Torrijos y la colaboración de Parcemasa y los servicios operativos municipales


Se retiran todos los restos humanos y, éstos se colocan en las cajas nuevas. En total, se colocan cuatro cajas, dos con los restos de los compañeros del general, una para Torrijos y otra para el destacado militar Juan López Pinto, perfectamente identificadas.


El monumento a Torrijos es un obelisco erigido en honor de José María de Torrijos y Uriarte en la plaza de la Merced de la ciudad de Málaga. Diseñado por el arquitecto municipal Rafael Mitjana y Ardison, está considerado como el monumento civil urbano más importante y característico de la Málaga del siglo XlX.


Concebido como un monumento funerario 11 años después de que Torrijos y sus compañeros fueran fusilados, se encuentra situado en medio de la plaza y rodeado por una verja. Consta de una cripta, donde se encuentran los restos de Torrijos, sobre la que se alza un pedestal de base cuadrada, que a su vez sostiene una esbelta pirámide de gran altura.


La pirámide está decorada con una serie de coronas de bronce en forma de laurel en cada uno de sus cuatro lados y otra en el vértice. Cada corona está dedicada a cada una de las cuarenta y nueve víctimas del suceso.


El pedestal consta de dos cuerpos superpuestos que soportan placas conmemorativas en cada uno de los cuatro lados. En el cuerpo superior las placas muestran los nombres de los caídos por la libertad. La parte inferior ostenta la dedicación del pueblo de Málaga.

viernes, 28 de agosto de 2020

Homenaje a Benito Pérez-Galdós


En el restaurante del Café Inglés el republicanismo malagueño, reciente vencedor en las elecciones generales y dominante en el Ayuntamiento, ofrece el 30 de mayo de 1910 un banquete al ilustre novelista Benito Pérez-Galdós, ya casi sexagenario, con su mejor obra publicada en el último cuarto del siglo anterior aunque aún trabajaba en la quinta serie de los "Episodios Nacionales" antes de quedar definitivamente ciego en 1913.

Benito Pérez-Galdós.
El republicanismo de Galdós, que llegó a ser diputado en 1886 en las filas de Práxedes Mateo Sagasta, procede de la I República. El nuevo diputado Pedro Armasa, Sánchez Alcoba y Murciano hicieron los brindis.

Rodrigo Soriano también tomó la palabra para animar a los presentes a luchar en defensa de la República, que en esos años era todavía un horizonte lejano. Benito Pérez-Galdós se sumó a estos propósitos con otro discurso.

Aunque el motivo de su estancia en la capital malagueña fue el de asistir al estreno de su obra 'Casandra' en el Teatro Cervantes. El ilustre novelista y dramaturgo llegó acompañado por su gran amigo, el ya citado diputado republicano Rodrigo Soriano.

El novelista canario llegó a Málaga en tren. A la estación acudieron a recibirlo los directivos de la Asociación de la Prensa, intelectuales de la ciudad y un amplio grupo de correligionarios de ideología republicana.

Por la noche, Galdós se desplazó hasta el Teatro Cervantes para presenciar el estreno de su obra. Su presencia fue acogida con muestras de respeto y admiración por el público asistente. Como se reflejó en la prensa de la época, «el éxito que obtuvo la producción fue estruendoso». La gran respuesta de los espectadores motivó que Galdós tuviera que salir al escenario en repetidas ocasiones, mientras era aclamado y ovacionado.

El viernes siguiente a la celebración de la comida en honor de Pérez-Galdós, tanto el escritor como el diputado Soriano acudieron a visitar la cruz conmemorativa del fusilamiento al general Torrijos y sus compañeros, enclavada en la playa de San Andrés, aunque anteriormente se encontraba en El Bulto, lugar donde habían sido fusilados los 48 militares.

jueves, 9 de julio de 2020

La historia del general Torrijos (y II)

En la entrega anterior el general Torrijos había vuelto a marcar sus diferencias con Fernando VII y apartado de la corte. En 1822 el gobierno le ascendió a mariscal de campo y le nombró jefe de la V Región Militar, Navarra, donde combatió a las partidas absolutistas. Poco después ayudó a Francisco Espoz y Mina en el mismo cometido en Cataluña contra la Regencia de Urgel.

El fusilamiento de Torrijos en las playas de Málaga, óleo de Antonio Gisbert.
En medio de un clima de tensión política por la inminente invasión del ejército de la Santa Alianza, Torrijos fue nombrado ministro de Guerra, pero no llegó a tomar posesión ya que su nombramiento fue revocado. Tras participar en la defensa de Cartagena ante las tropas invasoras de los Cien Mil Hijos de San Luis, en noviembre de 1823 partió hacia el exilio en Inglaterra.

En Londres recibió una pensión del gobierno británico por su participación en la Guerra de la Independencia y estableció contactos con otros exiliados liberales, entre ellos Espoz y Mina. De ese grupo de exiliados surgió en Londres, en 1829, la Junta Directiva del Alzamiento Nacional, cuyo objetivo era la coordinación de una sublevación contra Fernando VII. En septiembre de 1830, con la ayuda del militar inglés Robert Boyd, José María de Torrijos se embarcó rumbo a Gibraltar, donde, siguiendo instrucciones de la Junta, realizó un par de tentativas de penetración en territorio español, en octubre de 1830 en Algeciras y en enero de 1831 en La Línea de la Concepción, que fracasaron por la falta de apoyo de las tropas acuarteladas en la zona.

Fue precisamente ese apoyo el que le ofreció el general Salvador González Moreno, gobernador de Málaga, a quien Torrijos había conocido en Valencia durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, se trataba de una trampa. El 30 de noviembre de 1831 salió de Gibraltar al mando de unos cincuenta hombres, pero en Alhaurín de la Torre (Málaga), Torrijos fue apresado por las tropas gubernamentales comandadas por González Moreno.

Junto a sus hombres, fue fusilado en Málaga el 11 de diciembre. La figura de Torrijos, emblema de la lucha liberal en España, fue homenajeada por artistas románticos como el poeta José de Espronceda o el pintor Antonio Gisbert.

Fuente documental: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José María de Torrijos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

miércoles, 8 de julio de 2020

La historia del general Torrijos (I)

José María Torrijos y Uriarte (Madrid, 1791 - Málaga, 1831) fue un militar liberal español. Combatió en la guerra de la Independencia y, tras la revolución de 1820, fue jefe del Estado Mayor y ministro de la Guerra en 1823. Después del triunfo absolutista se refugió en Londres, desde donde organizó expediciones revolucionarias a España. En la tercera de ellas (1831), fue apresado cerca de Málaga y fusilado.

Monumento al general Torrijos en la plaza de la Merced.
José María de Torrijos ingresó en el ejército por tradición familiar, y en 1808, mientras estudiaba ingeniería militar en la Academia de Alcalá de Henares, se unió al amotinamiento de la población madrileña contra las tropas napoleónicas, en lo que fue el inicio de la Guerra de la Independencia; de hecho, llegó a luchar codo a codo con Pedro Velarde en el parque de la Artillería, donde fue apresado. Logró, no obstante, escapar del seguro fusilamiento, y en los años siguientes participó en diversas batallas de la contienda (Valencia, Murcia, Soria).

En 1810, su actuación en labatalla de Vic (Barcelona) le valió el ascenso a teniente coronel, pero en la defensa de Tortosa (Tarragona) fue apresado otra vez por los franceses, y de nuevo consiguió huir mientras era trasladado a Francia.

Volvió al frente catalán, hasta que en 1811 fue nombrado instructor militar, y realizó labores de adiestramiento en Cádiz. En mayo de 1812 se estableció con sus tropas en Badajoz. Hasta el final de la guerra participó todavía en algunas batallas y le fue otorgado el grado de brigadier y el título de caballero de la Orden de San Fernando.

Una vez acabada la contienda, durante los primeros meses del reinado del restaurado Fernando VII fue gobernador militar de Cartagena, Murcia y Alicante. Sus convicciones liberales se habían ido afianzando hacia el final de la guerra, y en Cartagena organizó varias reuniones clandestinas vinculadas a la masonería.

A pesar del fracaso de los pronunciamientos de corte liberal que se dieron durante aquellos años y de la posterior represión emprendida por el monarca, Torrijos proyectó en 1818 una nueva sublevación constitucionalista en Andalucía. La conjura fue descubierta, y Torrijos, encarcelado, primero en el castillo de Santa Bárbara de Alicante y más tarde en la cárcel del Santo Oficio de Murcia.

Con el triunfo del pronunciamiento de Las Cabezas de San Juan, orquestado por Rafael del Riego, y el inicio del Trienio Liberal (1820-1823), José María de Torrijos fue liberado y nombrado jefe del Estado Mayor de las tropas sublevadas en Murcia.

En los primeros tiempos del nuevo régimen constitucional estuvo destinado en Madrid, donde el rey le tanteó para incorporarle a su conspiración absolutista. La inflexibilidad de Torrijos le granjeó la enemistad del monarca y el alejamiento de la corte.