Mastodon Málaga y sus historias: Alhaurín de la Torre
Mostrando entradas con la etiqueta Alhaurín de la Torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhaurín de la Torre. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2025

Casa Refugio de Torrijos

 

La Casa Refugio de Torrijos —también conocida como Alquería del Conde de Mollina o Torrealquería— se encuentra en la pedanía de Torrealquería, en Alhaurín de la Torre (Málaga). Fue aquí, a finales de noviembre de 1831, donde el general José María Torrijos y sus hombres se refugiaron tras su desembarco fallido en Málaga, en un intento por reinstaurar la Constitución de 1812. Sin embargo, fueron rodeados y capturados en este enclave rural, tras lo cual fueron trasladados a Málaga y fusilados días después.


Casa Refugio de Torrijos.


En el año 1831 el general José María de Torrijos se subleva contra el absolutismo del rey Fernando VII. La restitución de la Constitución de 1812 era su objetivo. Fallido el plan, llega a Alhaurín de la Torre en su huida de las tropas reales y se refugia en la finca llamada Hacienda de la Alquería, propiedad del conde de Mollina (actual Torrealquería). Tras su apresamiento, Torrijos y sus compañeros, fueron fusilados en las playas de San Andrés de Málaga.

De la casa-refugio sólo quedan unas ruinas, principalmente un torreón nazarí semiderruido y fragmentos de lo que fue la vivienda-alquería. Más allá del valor arqueológico, la Casa Refugio de Torrijos es un símbolo del liberalismo español y un lugar cargado de memoria histórica. Aunque en ruinas, la instalación de senderos y paneles ha convertido el lugar en un punto de interés gracias al esfuerzo municipal y de colectivos culturales.

viernes, 2 de febrero de 2024

Cuando James Bond rodó en Málaga

 

La película Solo se vive dos veces, estrenada en el año 1967, que era la quinta entrega de la saga basada en las novelas del escritor británico Ian Fleming, cuando el agente 007 lo encarnaba el actor escocés Sean Connery, tuvo distintas localizaciones en la provincia de Málaga.


Fotograma de la película 'Sólo se vive dos veces'.


Aunque la mayoría del rodaje se desarrolló en Japón, la productora se encontró con un problema al iniciar su trabajo, ya que las autoridades japonesas no permitían sobrevolar sus bosques y usar armas de fuego, ni aun siendo de fogueo. Por este motivo, finalmente, se escogió Málaga y Alhaurín de la Torre, en cuyo cielo se filmaron las escenas en las que el helicóptero de James Bond es perseguido por un grupo aéreo de japoneses.

En la cinta, el director Lewis Gilbert hace creer que los verdes montes de la batalla aérea pertenecen a Japón, cuando en realidad son los de Alhaurín de la Torre en la Sierra de Mijas. Además de las escenas aéreas, también se rodaron tomas en Torremolinos y el Peñón de Gibraltar que se convirtió en la isla de Hong Kong para uno de los mejores filmes del agente 007.

Junto a Sean Connery, participaron en el reparto, Donald Pleasence, Akiko Wakabayashi, Lois Maxwell, Jeanne Roland, Tetsurô Tanba, Mie Hama, Karin Dor, Desmond Llewelyn y Charles Gray.


Fuente documental: Web Treintaycinco (https://35mm.es/)

lunes, 25 de octubre de 2021

Los fundadores de Nueva Iberia

 

El 1 de junio de 1778, un grupo de malagueños, la mayoría de Alhaurín de la Torre, zarpó del Puerto de Málaga en el bergantín San José con destino a Nueva Orleans (EEUU) para formar parte del contingente de los 700 colonos malagueños y canarios llamados por el gobernador Bernardo de Gálvez para hispanizar el territorio de Nueva Orleans, que antes había pertenecido a los franceses.


Mapa del enclave de Nueva Iberia en el Estado de Luisiana.


Los vecinos de Alhaurín, entre los que se encontraban familias apellidadas Segura, de Prados, Manuel, Hernández, Garrido, López, González, Romero, Gómez y Villatoro, llegaron a Nueva Orleans el 11 de noviembre de 1778 tras un penoso viaje con escalas en Cádiz y La Habana.


Tras su desembarco tuvieron que esperar trámites de varios meses hasta poder partir hacia el oeste de Nueva Orleans, donde fundaron en la primavera de 1779 la ciudad que llamaron Nueva Iberia (New Iberia), que está enclavada en el territorio que ocupaban los indios Attapakas, guiados por el teniente coronel Francisco Bouligny. El entonces gobernador del territorio español de Luisiana, Bernardo de Gálvez, les había asegurado tierras para el cultivo y para allí fundar una ciudad.


Los vecinos de Alhaurín de la Torre que realizaron el viaje, firmaron un contrato con el Gobierno antes de partir, que les garantizaba pagar su manutención hasta llegar a su destino, así como construirles una casa, asignarles tierras, proveerles con aperos de labranza, pagarles la primera siembra y suministrarles todas las necesidades hasta recoger la primera cosecha, manteniendo los bienes recibidos en propiedad para sí y sus descendientes.


Nueva Iberia, tuvo un papel importante en el comercio durante principios del siglo XVIII, ya que allí se realizaba el transbordo de mercancías de Nueva Orleans hacia las tierras del oeste del país. Nueva Iberia fue importante por su situación geográfica, ya que para los comerciantes que transportaban cargas en barcos planos y goletas, era mucho más sencillo y económico llegar a Nueva Iberia, descargar sus mercancías en carros y cruzar el estrecho, para posteriormente recargar en los barcos y llevar la mercancía río arriba.

miércoles, 22 de abril de 2020

Una prisión con polémica

El 31 de enero de 1987 vecinos de Alhaurín de la Torre se manifiestan contra la construcción de la nueva cárcel. El ahora alcalde, Joaquín Villanova, estuvo en los calabozos durante una noche y se le imputaron hasta seis cargos. Las fuerzas del orden público neutralizaron la cabeza de la manifestación y detuvieron a once personas.

Prisión de Alhaurín de la Torre.
En este mismo sentido el diario ABC publicaba el 11 de julio 1987 que la coordinadora de vecinos anti-cárcel de Alhaurín de la Torre estaba preparando
una manifestación que tendría lugar en Madrid, ante la sede del Ministerio de Justicia, para exteriorizar su protesta por las obras de construcción del futuro centro penitenciario en el municipio.

Las mayoritarias quejas de los vecinos, apoyadas por todos los partidos políticos excepto el PSOE, se producen desde hace tiempo en base al contencioso
originado con la designación de la finca La Moraga como lugar donde se levante
la futura cárcel de Málaga que sustituirá al actual penal, anticuado y escaso en
dependencias para el número de internos que tiene en su interior, relataba la información de ABC.

Esta manifestación en Madrid contaría con más de mil vecinos de Alhaurín de la Torre, que irían en autobuses alquilados al efecto. El alcalde, el independiente Antonio Vega, apoyó junto a su mayorltario grupo municipal estas protestas en contra de una iniciativa que nunca contó con el beneplácito mayoritario de los habitantes de este pueblo de la comarca del Guadalhorce.

ABC, también formaba que “actualmente, las obras en La Moraga se
vienen efectuando a un mayor ritmo, una vez que se ha procedido al necesario movimiento de tierras.

Pero en realidad, Las creencias y suposiciones fallaron, los viajes no sirvieron para nada. La cárcel de abrió sus puertas en 1991, pese a que los vecinos del pueblo se echaron a la calle e incluso acudieron al sitio en donde se estaban desarrollando las obras, para intentar paralizarlas. De nada sirvió y ahora, muchos años después, el centro penitenciario convive en perfecta normalidad con la vida cotidiana de los alhaurinos.

PUBLICIDAD

 Celebra el Día del Libro #23Abril https://amzn.to/2PVjEzb