Mastodon Málaga y sus historias: vecinos
Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vecinos. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2024

El ruido en las calles en 1820

 

Entre las muchas curiosidades recogidas en las Efemérides Malagueñas de Díaz Escovar se encuentra una comunicación del 27 de julio de 1820 en el que el capitán general, marqués de Campo Verde, dirigía al ayuntamiento de la capital malagueña, que demuestra que el ruido y la mala educación ya suponían entonces un problema para los vecinos.


Primera foto panorámica de Málaga en 1860. BNE.


El comunicado decía que «He sido informado desde mi llegada a esta plaza que en todas o las más de las noches, se distribuyen porción de ciudadanos por las calles, insultando a los vecinos pacíficos en el descanso de sus casas con expresiones de las que la ley tiene por ofensivas, amenazando sus vidas y últimamente cantándoles responsos, al mismo tiempo que tocan una campanilla, dando lugar con estos excesos a que los enemigos del Sistema Constitucional se persuadan de que los autoriza el Código Sagrado que hemos jurado, cuando ni éste ni los decretos de las Cortes, permiten que se falte a lo prevenido por las leyes, antes por el contrario, pues que la libertad civil de que gozamos no es ni puede ser licencia ni anarquía».

La referida comunicación terminaba señalando que, «llegando hasta el extremo de ausentarse muchas personas de esta ciudad. En este concepto y prescindiendo de otros avisos que me hallo sobre ‘proyectos tumultuarios’, no puedo dejar de advertir que semejantes procedimientos son contrarios a la Constitución».

martes, 10 de enero de 2023

Cuando los vecinos compraron Casabermeja

 

A principios del siglo XVI se sabe que la zona Casabermeja estaba habitada. Sin embargo, se conoce poco de su historia, con fecha anterior a este siglo. Los primeros datos históricos registrados son del reinado de los Reyes Católicos, cuando el 19 de junio de 1509 ordenan en una carta poblar el lugar de Casabermexa, hecho que sería confirmado por su hija doña Juana en otra carta del año 1529 y posteriormente por su nieto Carlos I de España y V de Alemania en otra carta del 26 de junio de 1550 mandando poblar el lugar de Casabermexa.


Panorámica de Casabermeja.


Los sesenta vecinos se repartieron las tierras y bienes del municipio. Dicho documento prueba la existencia del pueblo anterior a esta fecha y de la iglesia parroquial pero al no haberse conservado ningún resto arqueológico ni documental anterior a esta carta fundacional, no se puede fijar con exactitud la antigüedad del pueblo, pero en todo caso la fecha oficial de su fundación de la villa es el 26 de junio de 1550.

En 1633, tendría lugar la venta de la jurisdicción de la Villa de Casabermeja a Agustín de Mancha y Velasco, vecino de Antequera. Pero con el objetivo de no caer bajo el control de un señor, los moradores de la puebla solicitaron comprar la jurisdicción y ofrecieron una oferta superior a la hecha por el antequerano.

Los vecinos de Casabermeja consiguieron así que el monarca, Felipe IV, anulara la venta realizada y que se efectuara la compra planteada por ellos. Así, lograron la segregación del concejo de Málaga, proclamándose un pueblo independiente mucho antes que otros pueblos de la zona, y sin nunca haber estado bajo el dominio de ningún noble.

Durante esa centuria, Casabermeja experimentó un aumento en la población con respecto al siglo XVI. Este aumento poblacional se podría haber producido gracias a la llegada de ciudadanos de los pueblos vecinos, también al auge de la vid y de los beneficios que dejaban sus productos, pudiéndose ampliar el patrimonio rústico, debido a factores como su situación geográfica ya que se encuentraba en el Camino Real de Málaga a Antequera.

Este aumento demográfico estuvo ligado al auge económico que se vivió principalmente en el siglo XVIII, gracias al cultivo de la vid, principal fuente de riqueza de la villa. Esta intensa actividad agrícola provocó una disputa entre la Hermandad de Viñeros de Málaga y los vecinos de Casabermeja, debido a que los primeros defendían un privilegio que impedía a los vecinos de Casabermeja y Colmenar introducir sus vinos en la ciudad de Málaga. La disputa se mantenía desde finales del siglo XVI, pero finalmente sería resuelta en 1700 por el rey Carlos II, ganando el pleito los vecinos de Casabermeja, marcando esta fecha un antes y un después en la economía de la villa.

miércoles, 22 de abril de 2020

Una prisión con polémica

El 31 de enero de 1987 vecinos de Alhaurín de la Torre se manifiestan contra la construcción de la nueva cárcel. El ahora alcalde, Joaquín Villanova, estuvo en los calabozos durante una noche y se le imputaron hasta seis cargos. Las fuerzas del orden público neutralizaron la cabeza de la manifestación y detuvieron a once personas.

Prisión de Alhaurín de la Torre.
En este mismo sentido el diario ABC publicaba el 11 de julio 1987 que la coordinadora de vecinos anti-cárcel de Alhaurín de la Torre estaba preparando
una manifestación que tendría lugar en Madrid, ante la sede del Ministerio de Justicia, para exteriorizar su protesta por las obras de construcción del futuro centro penitenciario en el municipio.

Las mayoritarias quejas de los vecinos, apoyadas por todos los partidos políticos excepto el PSOE, se producen desde hace tiempo en base al contencioso
originado con la designación de la finca La Moraga como lugar donde se levante
la futura cárcel de Málaga que sustituirá al actual penal, anticuado y escaso en
dependencias para el número de internos que tiene en su interior, relataba la información de ABC.

Esta manifestación en Madrid contaría con más de mil vecinos de Alhaurín de la Torre, que irían en autobuses alquilados al efecto. El alcalde, el independiente Antonio Vega, apoyó junto a su mayorltario grupo municipal estas protestas en contra de una iniciativa que nunca contó con el beneplácito mayoritario de los habitantes de este pueblo de la comarca del Guadalhorce.

ABC, también formaba que “actualmente, las obras en La Moraga se
vienen efectuando a un mayor ritmo, una vez que se ha procedido al necesario movimiento de tierras.

Pero en realidad, Las creencias y suposiciones fallaron, los viajes no sirvieron para nada. La cárcel de abrió sus puertas en 1991, pese a que los vecinos del pueblo se echaron a la calle e incluso acudieron al sitio en donde se estaban desarrollando las obras, para intentar paralizarlas. De nada sirvió y ahora, muchos años después, el centro penitenciario convive en perfecta normalidad con la vida cotidiana de los alhaurinos.

PUBLICIDAD

 Celebra el Día del Libro #23Abril https://amzn.to/2PVjEzb