Mastodon Málaga y sus historias: educación
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

El pueblo gitano en Málaga

 

Existe un documento en el Archivo Municipal de Málaga que demuestra que el rey Felipe III autorizó a Francisco Ximénez, de raza gitana y avecindado en la villa de Linares, a que pudiera trasladarse a la ciudad de Málaga de acuerdo a las disposiciones de la Pragmática de 1619 y ordenó a los justicias de los lugares por los que pasase con su familia y bagajes no los molestasen ni agraviaran.


Panorámica e la barriada Palma-Palmilla.


No hay datos oficiales exactos sobre el número de gitanos en la provincia de Málaga, ya que el censo español no recoge información sobre etnias por motivos legales (protección de datos y no discriminación). Sin embargo, se pueden hacer estimaciones basadas en estudios y cifras de asociaciones gitanas

En el año 2024 en la provincia de Málaga, según el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y asociaciones como FAGA, se calculaba que en Andalucía hay entre 300.000 y 350.000 gitanos. En Málaga, al ser una de las provincias con mayor presencia gitana, podrían vivir entre 50.000 y 70.000 gitanos (aproximadamente un 7-10 por ciento de la población total de la provincia, que ronda los 1,7 millones.

En la capital, se estima que hay entre 20.000 y 30.000 gitanos, concentrados principalmente en barrios como Palma-Palmilla, uno de los núcleos más importantes, El Perchel y La Trinidad, Cruz Verde, Lagunillas y Campo de MarteEn el resto de la provincia, Antequera, Ronda, Vélez-Málaga, Fuengirola y Marbella también tienen comunidades gitanas significativas.

Sobre la situación socioeconómica de este colectivo, se puede señalar que aunque ha habido avances en integración, aún persisten desafíos como el desempleo y la marginación en algunos barrios. Las asociaciones gitanas trabajan duro para lograr la integración social, pero aún existen estereotipos negativos.

Muchos gitanos malagueños hablan caló (una variante del romaní mezclada con español). Respecto a la Educación, existen programas para reducir el abandono escolar temprano en la comunidad gitana. Aunque a paso lento, la comunidad gitana comienza a abrirse paso en la universidad, con unas tasas que en el caso de Andalucía aún están en el 3 por ciento, pero que en el caso de las mujeres gitanas representa un 65 por ciento en relación con los chicos.

En octubre de 1996 el Parlamento andaluz declaró el 22 de noviembre Día de los Gitanos Andaluces,

viernes, 20 de septiembre de 2024

El ruido en las calles en 1820

 

Entre las muchas curiosidades recogidas en las Efemérides Malagueñas de Díaz Escovar se encuentra una comunicación del 27 de julio de 1820 en el que el capitán general, marqués de Campo Verde, dirigía al ayuntamiento de la capital malagueña, que demuestra que el ruido y la mala educación ya suponían entonces un problema para los vecinos.


Primera foto panorámica de Málaga en 1860. BNE.


El comunicado decía que «He sido informado desde mi llegada a esta plaza que en todas o las más de las noches, se distribuyen porción de ciudadanos por las calles, insultando a los vecinos pacíficos en el descanso de sus casas con expresiones de las que la ley tiene por ofensivas, amenazando sus vidas y últimamente cantándoles responsos, al mismo tiempo que tocan una campanilla, dando lugar con estos excesos a que los enemigos del Sistema Constitucional se persuadan de que los autoriza el Código Sagrado que hemos jurado, cuando ni éste ni los decretos de las Cortes, permiten que se falte a lo prevenido por las leyes, antes por el contrario, pues que la libertad civil de que gozamos no es ni puede ser licencia ni anarquía».

La referida comunicación terminaba señalando que, «llegando hasta el extremo de ausentarse muchas personas de esta ciudad. En este concepto y prescindiendo de otros avisos que me hallo sobre ‘proyectos tumultuarios’, no puedo dejar de advertir que semejantes procedimientos son contrarios a la Constitución».

lunes, 8 de noviembre de 2021

La primera escuela pública y mixta de España: Macharaviaya

 

Aunque parezca sorprendente la de Macharaviaya fue la primera escuela pública, mixta y gratuita de España, y se fundó varios años antes que las primeras escuelas públicas de MadridEl carácter avanzado e ilustrado de la familia Gálvez de Macharaviaya, a la que pertenecían José y Miguel de Gálvez, que desempeñaron importantes cargos políticos al servicio de Carlos III, llevó al municipio a contar con la que puede considerarse la primera escuela pública española. Un proyecto educativo que arrancaba en 1782, un momento donde durante la Ilustración compartió protagonismo con la apertura de la Fábrica de Naipes en la misma localidad.


Escuela y Fábrica de Naipes en Macharaviaya.


El centro tenía un sistema educativo muy avanzado para la época, ya que se prohibían expresamente los castigos físicos a los niños y había premios que se otorgaban a los alumnos con mejores notas para incentivar el buen progreso de los chavales.

La novedad es que, además, los niños y niñas aún estando en clases separadas, acudían al mismo edificio para estudiar. Algo que no ocurría en el resto de centros educativos españoles. Además, un dato interesante es que el edificio fundacional que acogió esta primera escuela pública es el mismo que se encuentra actualmente en el municipio, claro está, con las correspondientes reformas.

Cuando los avatares de la historia empujaron a tratar de poner punto y final a la citada novedosa experiencia educativa, una de las maestras se puso en contacto con Miguel de Gálvez para recuperar su trabajo y que se volviese a abrir el centro.

Esta historia es abordada en dos libros, uno, la novela La Jugada Maestra de Sofía Tazón y otro, en el libro La fundación de escuelas y banco agrícola de Marcharaviaya de José Luis Cabrera Ortiz.


miércoles, 9 de junio de 2021

El hospicio de Madre de Dios

 

En la céntrica calle malagueña de Madre de Dios existió en el siglo XVIII una institución dedicada a recoger niñas huérfanas para darles alojamiento, comida e instrucción. El colegio de Nuestra Señora de la Concepción, tuvo su origen en la labor realizada por un grupo de beatas pertenecientes a la Orden Tercera de San Francisco, unas personas que sin ser monjas sí que habían profesado votos de castidad y hábito. (1*)

Calle Madre de Dios.


Fue en concreto la hermana Josefa de Santa Rosa la que, hacia 1704, inició en su casa del Postigo de Arance el recogimiento de niñas huérfanas que andaban errantes por las calles de la ciudad, después de que sus padres las abandonaran o murieran en alguna de las habituales epidemias que azotaban a los malagueños durante la Edad Moderna.


Estas niñas vagabundas tenían que mendigar por las calles y caían con facilidad en la prostitución. En estos establecimientos benéficos las huérfanas paliaban sus necesidades corporales y también se las instruía en las primeras letras y enseñaba un oficio. En el colegio de huérfanas se enseñaban las tareas de coser, bordar, tejer medias e hilar, obteniendo el centro con la venta de estas labores una fuente de ingresos.


Con el apoyo del obispo y del Ayuntamiento, en 1707 por orden del rey Felipe V les fue cedido a la ordenun edificio que anteriormente habían habitado las religiosas capuchinas en la calle Ancha de Madre de Dios de la Merced como colegio y residencia. Inmediatamente ocuparon el edificio las niñas, quedando el colegio bajo el patronato municipal por otra orden real de 1714, después de varios años de tensiones entre las autoridades locales y la fundadora e impulsora de la obra, la citada hermana Josefa de Santa Rosa. Esta mujer, de fuerte carácter, se mantuvo al frente de la institución hasta su muerte en noviembre de 1741, siendo sustituida entonces por la hermana Josefa de San Juan, antigua alumna del centro.



El reglamento del colegio de huérfanas disponía que estuviera dirigido por una rectora, auxiliada por dos maestras y una hermana portera que se ocupaba de la puerta, el torno, la despensa y la sacristía. La admisión de las niñas debía estar autorizada por el Cabildo municipal, debiendo cumplir las condiciones de estar necesitadas, tener más de seis años y estar huérfanas de padre y madre, teniendo preferencia las hijas de padres nobles.


El uniforme de las colegialas era de lana color pardo, con escapulario azul y toca de lienzo, semejantes a los de otros colegios similares. Las niñas permanecían en la institución hasta que alcanzaban la edad suficiente para seguir alguna de las alternativas previstas para estos casos, y para las que habían sido formadas, profesar como religiosas, ser requeridas como doncellas por alguna dama malagueña o contraer matrimonio. En este último caso se les ayudaba a elegir entre los pretendientes, que debían ser maestros u oficiales que tuviesen un oficio decente aunque fuesen pobres, buena opinión entre sus vecinos y fama de cristianos viejos.


(1*) Información extraída de la publicación La mirada recuperada. Memoria de Mujeres en las calles de Málaga, de Víctor M. Heredia Flores, editado por el Ayuntamiento de Málaga.

viernes, 13 de marzo de 2020

Inauguración de la Ciudad de los Niños

El 19 de noviembre de 1977 es inaugurada la primera fase de la Ciudad de los Niños, nacida de la iniciativa del Club de Los Leones y regentada por la congregación de Hermanos Obreros de María.
Ciudad de los Niños en Málaga.
Ubicado junto a Los Asperones, entre este asentamiento de chabolas y el Parque Cementerio, atienden diariamente a una media de 156 niños, niñas y jóvenes pertenecientes a diversas zonas socialmente desfavorecidas de la capital malagueña y su provincia.

La Ciudad de los Niños promueve una educación de calidad adaptada a las necesidades de la población que atiende, imparte Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial. Con programas educativos, como un Plan de Violencia 0, Educación vial, sexual y de prevención del consumo de sustancias tóxicas, entre otros, según se informa en su página web.

El Programa Residencial Básico acoge a 45 menores a través de dos recursos: “La Casita” que alberga a un total de 17 niños y niñas, priorizando que se mantenga juntos los grupos de hermanos y “Ciudad de los Niños” con dos hogares que albergan a 28 niños de 12 a 18 años, agrupándose en función de sus edades.

Además, el centro de día se define como un recurso social, de carácter educativo dentro y fuera del horario escolar que desarrolla una función preventiva a través de talleres y actividades, con la finalidad de compensar los déficit socioeducativos de los menores, potenciando su desarrollo personal y su integración social.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb