Mastodon Málaga y sus historias: población
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta población. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2025

El pueblo gitano en Málaga

 

Existe un documento en el Archivo Municipal de Málaga que demuestra que el rey Felipe III autorizó a Francisco Ximénez, de raza gitana y avecindado en la villa de Linares, a que pudiera trasladarse a la ciudad de Málaga de acuerdo a las disposiciones de la Pragmática de 1619 y ordenó a los justicias de los lugares por los que pasase con su familia y bagajes no los molestasen ni agraviaran.


Panorámica e la barriada Palma-Palmilla.


No hay datos oficiales exactos sobre el número de gitanos en la provincia de Málaga, ya que el censo español no recoge información sobre etnias por motivos legales (protección de datos y no discriminación). Sin embargo, se pueden hacer estimaciones basadas en estudios y cifras de asociaciones gitanas

En el año 2024 en la provincia de Málaga, según el Consejo Estatal del Pueblo Gitano y asociaciones como FAGA, se calculaba que en Andalucía hay entre 300.000 y 350.000 gitanos. En Málaga, al ser una de las provincias con mayor presencia gitana, podrían vivir entre 50.000 y 70.000 gitanos (aproximadamente un 7-10 por ciento de la población total de la provincia, que ronda los 1,7 millones.

En la capital, se estima que hay entre 20.000 y 30.000 gitanos, concentrados principalmente en barrios como Palma-Palmilla, uno de los núcleos más importantes, El Perchel y La Trinidad, Cruz Verde, Lagunillas y Campo de MarteEn el resto de la provincia, Antequera, Ronda, Vélez-Málaga, Fuengirola y Marbella también tienen comunidades gitanas significativas.

Sobre la situación socioeconómica de este colectivo, se puede señalar que aunque ha habido avances en integración, aún persisten desafíos como el desempleo y la marginación en algunos barrios. Las asociaciones gitanas trabajan duro para lograr la integración social, pero aún existen estereotipos negativos.

Muchos gitanos malagueños hablan caló (una variante del romaní mezclada con español). Respecto a la Educación, existen programas para reducir el abandono escolar temprano en la comunidad gitana. Aunque a paso lento, la comunidad gitana comienza a abrirse paso en la universidad, con unas tasas que en el caso de Andalucía aún están en el 3 por ciento, pero que en el caso de las mujeres gitanas representa un 65 por ciento en relación con los chicos.

En octubre de 1996 el Parlamento andaluz declaró el 22 de noviembre Día de los Gitanos Andaluces,

jueves, 28 de abril de 2022

Genalguacil: el Pueblo-Museo

 

Genalguacil, conocido como el "pueblo museo", está situado al este de la provincia de Málaga a unos 45 km de Ronda, en el Valle del Genal, y es una de la poblaciones que conforman la Serranía de RondaSu peculiar estructura urbana, herencia de los pobladores árabes que dieron origen a la villa, se escalona adaptándose al empinado terreno que desde hace centenares de años lo acoge, distinguiéndose entre el verde del valle su blanco caserío adornado de obras de arte.


Rincón de Genalguacil.


La iniciativa Genalguacil Pueblo Museo, en la actualidad gestionada por una fundación sin ánimo de lucro, tiene como razón de ser frenar la despoblación de la localidad fusionando cuatro elementos, como son tradición, arte, cultura y naturaleza.

Después de 50 años perdiendo población, desde 2019 se está incrementando en un 4 por ciento anual, gracias al citado proyecto cultural, a las personas que apoyan esta idea y a los vecinos del pueblo. Un pilar fundamental del proyecto es el uso del arte contemporáneo como motor de crecimiento generando oportunidades para el desarrollo y transformación. Esto le ha dado a Genalguacil una amplia proyección nacional e internacional.

Cada dos años el Ayuntamiento organiza los “Encuentros de Arte” del Valle del Genal, aunque durante los años iniciales fueron encuentros anuales, de gran éxito por la calidad de piezas expuestas y la afluencia de participantes. Las piezas colocadas con carácter permanente en plazas y calles convierten el pueblo en un auténtico museo al aire libre. Ya son un más de un centenar de pintores, escultores, fotógrafos, y ceramistas los que allí han dejado su impronta.

El municipio durante la quincena del encuentro dota a los artistas de cuanto necesitan. A cambio la obra se incorpora al patrimonio del municipio y de acuerdo con el material de su construcción quedan expuestas a la intemperie o pasan al acopio expositivo del museo municipal. El resultado es que calles y esquinas, plazas o rincones, paredes o tejados de Genaguacil han convertido la localidad en un gran museo.

lunes, 4 de noviembre de 2019

Premio de Natalidad para una familia malagueña

El día 8 de julio 1941 se concede el  Premio de Natalidad a la familia  malagueña constituida por el matrimonio Román López, que tenía 18 hijos.

Una de las familias premiadas en la posguerra.
Un decreto del 22 de febrero de 1941 instituyó los premios de natalidad, modificados posteriormente con otro decreto de 1948 y una orden ministerial de 1949. En el fundamento social de la medida se decía: «la prole numerosa es beneficio inmenso que la familia presta a la sociedad; por eso es justo que la sociedad premie y estimule a quienes con gran sacrificio levantan la excepcional carga familiar».

Había premios provinciales y nacionales, y se entregaban el Día del Padre. En 1949, los premios eran los siguientes,  un Premio Nacional de 15.000 pesetas para el matrimonio español que mayor número de hijos haya tenido; cincuenta premios de 5.000 pesetas para el matrimonio español de cada provincia que haya tenido mayor número de hijos; un Premio Nacional de 15.000 pesetas para el matrimonio español que conserve mayor número de hijos vivos; cincuenta premios de 5.000 pesetas para el matrimonio español que en cada provincia conserve vivos mayor número de hijos.

A final del año 2018 España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) se enfrentaba a su nivel más bajo de natalidad desde la posguerra. En la primera mitad de 2018 año nacieron 179.000 niños, un 5,8 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior y el 20 por ciento de ellos fueron de madre extranjera. Eran los peores datos desde 1941, es decir, desde que existen registros semestrales.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Hacinamiento urbano en Málaga

El arquitecto Daniel Rubio acabó su proyecto de ensanche de la ciudad el 30 de junio de 1929, que daría su forma definitiva al Ensanche Heredia.

La Alameda de Málaga en 1929.
El documento, además de las propuestas urbanísticas para el óptimo desarrollo de la ciudad, incluye un detallado informe sobre el problema de hacinamiento que padecía la población.

La densidad media era de 302 habitantes por hectárea, llegando el distrito del Carmen a 663, cuando lo recomendado estaba en 200. Existen casas de vecinos que albergan hasta cien familias, con habitaciones de 7 metros cuadrados ocupadas por seis personas.

Los únicos espacios libres de la ciudad son las plazas de la Constitución y de la Merced. Tal situación justifica el proyecto de ensanche de la ciudad, muchas de cuyas propuestas son más tarde desarrolladas por el Ayuntamiento, como la conexión del Parque y la Alameda, nuevas rondas de circulación, etcétera, mientras otras son ignoradas, como la prolongación de la calle Larios hasta la zona del Ejido o la prolongación del parque hasta el mar, ocupando las chozas de La Malagueta.

Hay que añadir que el Ensanche de Heredia fue el único ensanche propiamente dicho de la ciudad que, a diferencia de otros ensanches de poblaciones españolas, el de Málaga no siguió las pautas marcadas por Ildefonso Cerdá en el Ensanche de Barcelona, sino que se trató de la ocupación del terreno con un trazado ortogonal, más próximo a los principios del urbanismo de la Ilustración.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Málaga supera los 500.000 habitantes

A 1 de marzo de 1981, Málaga ciudad contabiliza 502.232 habitantes, de los que 259.729 son mujeres y el resto varones, según datos del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el censo.

Equipo médico del hospital materno-infantil
con el primer niño nacido en 1981. Foto: Sur.
Estas cifras sitúan a Málaga como la sexta ciudad de España en número de habitantes, además de propiciar un importante incremento en la recepción de fondos económicos estatales para la ciudad.

Desde entonces la curva de crecimiento del número de habitantes de la capital malagueña ha crecido lentamente, e incluso en algunos años se ha estancado. Según el censo de 2016 Málaga contaba con 569.009 habitantes.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Málaga pierde población

La población de Málaga y provincia ante el horizonte del nuevo siglo se eleva en el año 1900 a 511.989 habitantes, cifra que supone una pérdida de aproximadamente siete mil personas con respecto al censo de 1887, dato que refleja la crisis demográfica en los años finiseculares.

La capital -incluyendo OlíasChurriana y Torremolinos- contaba entonces con 137.020 habitantes; y le siguen en importancia AntequeraVélez-MálagaRondaCoín y AloraMarbella, que al final del siglo XX será la segunda localidad de la provincia, no superaba la cota de 10.000 habitantes.
Las cosas son ahora distintas. En Andalucía, una región donde la pérdida de población es la norma (con cinco de las ocho provincias en retroceso), Málaga no sólo mantiene su poder de atracción de población, sino que lo intensifica.

Málaga es la provincia andaluza que más población extranjera atrae.

Según la última actualización de la Estadística del Padrón Continuo, la provincia sumó 9.171 vecinos el año pasado (un 0,6%), y alcanzó los 1.639.786 habitantes a 1 de enero de 2018. Este crecimiento es superior al que suman las demás provincias andaluzas juntas; de hecho, sin la aportación positiva de Málaga, Andalucía habría perdido casi 12.000 habitantes. Aun contando con ella, la población de la comunidad autónoma disminuyó en 572 personas debido sobre todo al peso negativo de Jaén (-5.802 habitantes) y Córdoba (-3.367).

Málaga aceleró su crecimiento poblacional en 2017, logrando el mayor aumento desde el año 2012. En el ranking nacional, fue la sexta provincia que más habitantes sumó. Y este incremento fue posible por el avance conjunto de la población autóctona y foránea. Concretamente, Málaga ha sumado en un año 4.755 habitantes con DNI español y 4.416 de otras nacionalidades. Esto último es una novedad respecto a los cinco años anteriores, durante los cuales la colonia extranjera estuvo disminuyendo.

Pero, qué ha cambiado para que la población extranjera vuelva a crecer.  Lo que ha pasado es que la colonia de europeos afincados en la provincia se ha reducido drásticamente, especialmente la más numerosa, que es la británica. Desde 2013, el número de británicos empadronados en municipios malagueños ha caído un 40 por ciento. Otras nacionalidades como la finlandesa también han perdido presencia. Un conjunto de causas está detrás de esta tendencia, que van  desde el envejecimiento de los miembros de estas comunidades hasta su pérdida de capacidad adquisitiva, pasando por la 'operación limpieza' que han hecho los ayuntamientos, obligados por ley, en sus padrones, a eliminar de sus registros a los extranjeros que llevan más de determinados años sin renovar su empadronamiento.

Pues bien, esta tendencia no ha cambiado. La población británica sigue en plena caída: el año pasado fue la nacionalidad que más presencia perdió en la provincia, con 1.614 ciudadanos menos empadronados. También siguen en declive la colonia finlandesa o la irlandesa. En un año, Málaga ha perdido casi mil residentes de países miembros de la UE.

Pero si estos grupos pierden presencia, ¿cuáles crecen? Crece el número de venezolanos en Málaga. El año pasado, más de 800 ciudadanos de este país encontraron refugio en la provincia. La cifra es llamativa, sobre todo comparada con el pequeño tamaño previo de esta colonia en Málaga: apenas dos mil personas. De hecho, su crecimiento relativo en un año ha sido de un 30 Por ciento, un éxodo vinculado a la situación política de Venezuela, que está favorecido por la política del Gobierno español de acoger refugiados de este país.


En este sentido aportar los siguientes datos.  La provincia sumó 3.060 vecinos provenientes de América, sobre todo de Venezuela, Colombia, Paraguay, Brasil y EE UU. También crece la colonia asiática (1.184 empadronados más), pero esta vez no fue China el país que lideró la inmigración, sino Irán, con 333 empadronados más que equivalen a un crecimiento porcentual del 30 por ciento. En cuanto a la nacionalidad siria, su presencia se incrementó en 92 personas. Respecto a la inmigración africana, creció pero de forma mucho más moderada, 147 empadronados más. Marruecos fue la nacionalidad africana que más presencia ganó en Málaga, con 362 personas más.