Mastodon Málaga y sus historias: Hacinamiento urbano en Málaga

Publicidad

miércoles, 15 de mayo de 2019

Hacinamiento urbano en Málaga

El arquitecto Daniel Rubio acabó su proyecto de ensanche de la ciudad el 30 de junio de 1929, que daría su forma definitiva al Ensanche Heredia.

La Alameda de Málaga en 1929.
El documento, además de las propuestas urbanísticas para el óptimo desarrollo de la ciudad, incluye un detallado informe sobre el problema de hacinamiento que padecía la población.

La densidad media era de 302 habitantes por hectárea, llegando el distrito del Carmen a 663, cuando lo recomendado estaba en 200. Existen casas de vecinos que albergan hasta cien familias, con habitaciones de 7 metros cuadrados ocupadas por seis personas.

Los únicos espacios libres de la ciudad son las plazas de la Constitución y de la Merced. Tal situación justifica el proyecto de ensanche de la ciudad, muchas de cuyas propuestas son más tarde desarrolladas por el Ayuntamiento, como la conexión del Parque y la Alameda, nuevas rondas de circulación, etcétera, mientras otras son ignoradas, como la prolongación de la calle Larios hasta la zona del Ejido o la prolongación del parque hasta el mar, ocupando las chozas de La Malagueta.

Hay que añadir que el Ensanche de Heredia fue el único ensanche propiamente dicho de la ciudad que, a diferencia de otros ensanches de poblaciones españolas, el de Málaga no siguió las pautas marcadas por Ildefonso Cerdá en el Ensanche de Barcelona, sino que se trató de la ocupación del terreno con un trazado ortogonal, más próximo a los principios del urbanismo de la Ilustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario