Mastodon Málaga y sus historias: extranjeros
Mostrando entradas con la etiqueta extranjeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extranjeros. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Teatro Salón Varietes

 

El Teatro Salon Varietés es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Fuengirola, en la Costa del Sol. Con una larga trayectoria, combina tradición y modernidad, siendo un referente para las artes escénicas y el entretenimiento.


The Salon Varietes Theatre.


El Teatro Salon Varietes se construyó en 1925 y funcionó como teatro hasta 1956, cuando se convirtió en cine. Proyectaba películas en español y, una vez a la semana, películas en inglés, lo cual era un placer para los extranjeros de la época.

El teatro tiene un diseño funcional y acogedor, con un aforo de alrededor de 300 personas. Su escenario versátil permite albergar desde obras de teatro clásico hasta conciertos, monólogos y espectáculos infantiles.

Liderados por Mike Lewin y Annie Spiers, un grupo negoció un contrato de arrendamiento a largo plazo para The Salon con el propietario, Manuel Balbuena, quien estaba encantado con la perspectiva de que el teatro volviera a la vida. Con el esfuerzo, el sudo y probablemente algunas lágrimas de un grupo de personas trabajadoras, muchas de las cuales siguen muy activas en el teatro hoy en día, todo cambió, excepto el nombre, y nació el lugar que todos conocemos ahora como The Salon Varietes Theatre.

Abrió sus puertas por primera vez el 14 de junio de 1985 en el cartel estaba Bernard Stanley Bilk, más conocido como Acker Bilk, acompañado por su Paramount Jazz Band.

El salón ofrece una amplia selección de producciones, musicales, teatro, revistas y comedias, lo que lo convierte en un centro cultural único tanto para residentes extranjeros como para visitantes. El Salón Varietes sigue siendo el único teatro en vivo de habla inglesa en la Costa del Sol.

lunes, 27 de mayo de 2024

Los comerciantes extranjeros

 

Desde las primeras décadas del siglo XVIII el "Comercio de Málaga" estuvo controlado por comerciantes de origen extranjero de tal manera que hacia 1740 la situación prepotente de la colonia mercantil extranjera había cristalizado en otra organización particular denominada "Comercio Marítimo".


El puerto de Málaga era el centro de la actividad comercial.


Se trataba de una asociación entre las Casas extranjeras que controlaban el comercio exterior. De forma corporativa pretendían salvaguardar sus intereses económicos, celebraban juntas privadas que escapaban al control de las autoridades e incluso pagaban un tanto sobre las mercancías exportadas a fin de crear un fondo común que les permitiera hacer frente a gastos eventuales.

En 1776, muy pocas compañías estaban en vías de españolización y en muy pocas se había dado paso a empleados españoles ya que como socios estos últimos estaban totalmente ausentes. Por el contrario varias de las compañías manifestaban su fuerte vinculación con intereses exteriores ya que algunos de sus asociados se declaraban ausentes en el momento de efectuar la declaración.

Es el caso de "Macnamara Terry y Power", "Freyer Oesting y Cía", "Juan Guillermo Schultz y Cía", "Juan Menvielle, Westertron y Cía", "Fulck hijos y Lovelace" y "Francisco Aiskel".

El grupo de comerciantes de religión distinta a la católica romana eran frecuentes en las compañías en las que los socios se declaraban tanto católicos como protestantes, o que siendo de mayoría católica o protestante tenían entre sus empleados a personas de religión diferente.

Esta muestra de tolerancia se daba, entre otras, en las compañías "Witemberg, Lamair y Riecke", Kirckpatrick, Escott, Grivegnie y Cía", "Clenze Hoppe y Cía", "Freyer, Oesting y Cía", “Juan de Menvielle, Westertron y Cía", 'Juan Marsch" "Fulck hijos y Lovelace", "Tomás Ronan" y "Francisco Aiskel".

Resulta cuanto menos curioso comprobar como los socios de algunas de estas compañías, caso de los Witemberg, estaban ya plenamente integrados entre las élites de la sociedad malagueña en 1776 y habían adoptado algunas de sus más rancias costumbres.

A este respecto, citar entre las más llamativas, las carreras eclesiásticas seguidas por algunos de sus miembros en sucesivas generaciones o el ingreso de algunas de las mujeres de la familia en los conventos de la ciudad

Fuente documental: Los comerciantes extranjeros de Málaga en 1976. Culminación de una instalación secular. Begoña Villar García. Universidad de Málaga

miércoles, 12 de junio de 2019

Los primeros cursos para extranjeros

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración del Ayuntamiento, organiza los primeros cursos para extranjeros.

El acto de apertura, celebrado el 15 de enero de 1948, es presidido por el gobernador civil, Manuel García del Olmo; el alcalde, José Luis Estrada, y el obispo, doctor Herrera Oria.

Los cursos para extranjeros en Málaga ya han cumplido 70 años.
El presidente del curso y catedrático de la Universidad Central, Joaquín de Entrambasaguas, resaltó que mediante estas empresas de enseñanza los extranjeros conocerán mejor la España que tanto les atrae, al unirse a ella por los vínculos del idioma y del saber.

Las clases comenzaron con unas prácticas de gramática dirigidas por Elena Villamana.

En este sentido, el Instituto de Estudios Turísticos, dependiente de la secretaría de Estado de Comercio y Turismo ha dedicado parte de sus actividades a tratar de profundizar en el estudio de los turistas extranjeros estudiantes de español y concretamente en el caso de Málaga.

Estos organismos son conscientes de que el turismo representa una actividad de gran importancia para la economía española y muy especialmente para la provincia de Málaga. En la misma, consciente de su dependencia económica de este sector, se llevan a cabo acciones encaminadas tanto a incrementar el número de sus visitantes como a retenerlos el mayor tiempo posible y además a procurar que repitan la experiencia. En este sentido actúa desde distintas perspectivas con diferentes estrategias y viene dirigiendo una atención especial hacia un segmento con aspiraciones concretas que prefiere anteponer al disfrute del clima y playa el correcto aprendizaje del español.

En este turista, bastante olvidado por la literatura, se han centrado diversos trabajos, pretendiendo averiguar sus características como sexo, país de origen, nivel de formación, motivaciones y medio de transporte, entre otras.

Se busca darle el protagonismo que le corresponde no sólo en función del objetivo que prioritariamente le motiva y que en la mayoría de los casos le impulsa al desplazamiento, sino también por el volumen tan considerable que representa y el beneficio que por este concepto se produce.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Málaga pierde población

La población de Málaga y provincia ante el horizonte del nuevo siglo se eleva en el año 1900 a 511.989 habitantes, cifra que supone una pérdida de aproximadamente siete mil personas con respecto al censo de 1887, dato que refleja la crisis demográfica en los años finiseculares.

La capital -incluyendo OlíasChurriana y Torremolinos- contaba entonces con 137.020 habitantes; y le siguen en importancia AntequeraVélez-MálagaRondaCoín y AloraMarbella, que al final del siglo XX será la segunda localidad de la provincia, no superaba la cota de 10.000 habitantes.
Las cosas son ahora distintas. En Andalucía, una región donde la pérdida de población es la norma (con cinco de las ocho provincias en retroceso), Málaga no sólo mantiene su poder de atracción de población, sino que lo intensifica.

Málaga es la provincia andaluza que más población extranjera atrae.

Según la última actualización de la Estadística del Padrón Continuo, la provincia sumó 9.171 vecinos el año pasado (un 0,6%), y alcanzó los 1.639.786 habitantes a 1 de enero de 2018. Este crecimiento es superior al que suman las demás provincias andaluzas juntas; de hecho, sin la aportación positiva de Málaga, Andalucía habría perdido casi 12.000 habitantes. Aun contando con ella, la población de la comunidad autónoma disminuyó en 572 personas debido sobre todo al peso negativo de Jaén (-5.802 habitantes) y Córdoba (-3.367).

Málaga aceleró su crecimiento poblacional en 2017, logrando el mayor aumento desde el año 2012. En el ranking nacional, fue la sexta provincia que más habitantes sumó. Y este incremento fue posible por el avance conjunto de la población autóctona y foránea. Concretamente, Málaga ha sumado en un año 4.755 habitantes con DNI español y 4.416 de otras nacionalidades. Esto último es una novedad respecto a los cinco años anteriores, durante los cuales la colonia extranjera estuvo disminuyendo.

Pero, qué ha cambiado para que la población extranjera vuelva a crecer.  Lo que ha pasado es que la colonia de europeos afincados en la provincia se ha reducido drásticamente, especialmente la más numerosa, que es la británica. Desde 2013, el número de británicos empadronados en municipios malagueños ha caído un 40 por ciento. Otras nacionalidades como la finlandesa también han perdido presencia. Un conjunto de causas está detrás de esta tendencia, que van  desde el envejecimiento de los miembros de estas comunidades hasta su pérdida de capacidad adquisitiva, pasando por la 'operación limpieza' que han hecho los ayuntamientos, obligados por ley, en sus padrones, a eliminar de sus registros a los extranjeros que llevan más de determinados años sin renovar su empadronamiento.

Pues bien, esta tendencia no ha cambiado. La población británica sigue en plena caída: el año pasado fue la nacionalidad que más presencia perdió en la provincia, con 1.614 ciudadanos menos empadronados. También siguen en declive la colonia finlandesa o la irlandesa. En un año, Málaga ha perdido casi mil residentes de países miembros de la UE.

Pero si estos grupos pierden presencia, ¿cuáles crecen? Crece el número de venezolanos en Málaga. El año pasado, más de 800 ciudadanos de este país encontraron refugio en la provincia. La cifra es llamativa, sobre todo comparada con el pequeño tamaño previo de esta colonia en Málaga: apenas dos mil personas. De hecho, su crecimiento relativo en un año ha sido de un 30 Por ciento, un éxodo vinculado a la situación política de Venezuela, que está favorecido por la política del Gobierno español de acoger refugiados de este país.


En este sentido aportar los siguientes datos.  La provincia sumó 3.060 vecinos provenientes de América, sobre todo de Venezuela, Colombia, Paraguay, Brasil y EE UU. También crece la colonia asiática (1.184 empadronados más), pero esta vez no fue China el país que lideró la inmigración, sino Irán, con 333 empadronados más que equivalen a un crecimiento porcentual del 30 por ciento. En cuanto a la nacionalidad siria, su presencia se incrementó en 92 personas. Respecto a la inmigración africana, creció pero de forma mucho más moderada, 147 empadronados más. Marruecos fue la nacionalidad africana que más presencia ganó en Málaga, con 362 personas más.