Mastodon Málaga y sus historias: Costa del Sol
Mostrando entradas con la etiqueta Costa del Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa del Sol. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2025

La escritora Frances Elliot y sus criticas a Málaga

 

Las escritoras de viajes del XIX dedicaron muchos pasajes de su creación literaria a glosar la capital de la Costa del Sol aunque no faltaron autoras que realizaron fuertes críticas a la ciudad. Es el caso de Frances Elliot que llegaría hasta recomendar en sus escritos dar un rodeo y evitar el contacto con la ciudad. Un juicio muy severo que más allá de su visión victoriana particular refleja a una Costa del Sol distinta y deformada a su modo en una sensibilidad inseparable de la estética victoriana.


Frances Elliot.


Frances Minto Elliot (1820-1898) fue una escritora británica muy conocida por sus relatos de viajes, historia social, retratos de las costumbres en Italia, España y Francia. Elliot comenta que Málaga tiene un clima cálido, pero le molesta que haya mucha suciedad, polvo o malos olores, y que el ambiente en general sea desagradable para un viajero acostumbrado a condiciones más cuidadas. Se queja de que las reglas sanitarias no se respetan; describe la ciudad como “verdaderamente sucia”.

Elliot también señala que hay problemas de delincuencia, que la población local tiene, según ella, expresiones desagradables, mirada “malévola”, que según otras viajeras “es gente corriente… mitad gitanos y mitad bandidos”.

 También plantea que no ve Málaga como un lugar recomendable para una residencia prolongada, en parte por esas condiciones de higiene, y en parte por esas impresiones sociales. Una crítica central es que no entiende por qué “el clima malagueño goza de tanto predicamento fuera de España” dados los inconvenientes que ella experimenta.

En general, sus expectativas parecen contrastar con la realidad: esperaba más belleza, más limpieza, más orden. Málaga le parece “una ciudad aburrida y carente de interés” aparte de su clima. Hay pasajes bastante duros: frases como “¡Un lugar horroroso! Vosotros, miles de viajeros ingleses, eludirla! ¡No penséis en tal lugar!” aparecen citadas en relación con sus escritos sobre Málaga.

Un lugar sucio, descrito también constantemente por la escritora y viajera Matilda Edwards, amiga de Dickens, con olor a pescado en todas sus variedades, infatigablemente pobre y descuidado. La furia de las escritoras, que se paseaban casi siempre por la ciudad protegidas por compatriotas consulares, no deja en pie ni siquiera a los lugareños, a los que mencionan con una crueldad no exenta de los prejuicios de clase. Para Matilda Edwards, por ejemplo, la chulería local iba entonces mucho más allá de la pasión inflamada. La caricatura, como recuerda un artículo científico de la investigadora de la Universidad de Málaga, Blanca Krauel, se acera en sus manos, que describe «a la gente corriente» como «sucia, desagradable, malévola, medio gitanos y medio bandidos».

En resumen, no dejaba en buen lugar a una sociedad, la malagueña, que empezaba a poblarse de empresarios extranjeros. Los cónsules escribían continuamente misivas advirtiendo de robos en las diligencias y en los trenes, que a menudo se hundían en el barro y obligaban a alternativas rocambolescas.


Fuente documental: Frances Elliot, Málaga y la crítica victoriana. La Opinión de Málaga, febrero de 2014


jueves, 15 de mayo de 2025

Terremotos en Málaga

 

El Mar de Alborán, que baña las costas de Málaga, es una zona con muchas fallas activas. En los siglos XVIII y XIX se documentaron varios temblores sentidos con claridad en la ciudad. Málaga ha sido escenario de más de 20 terremotos relevantes desde el siglo XVI, aunque la mayoría no causaron daños graves.


Daños del terremoto de 1884 en Alcaucín.


Es destacable el terremoto de Málaga de 1860 que tuvo lugar el día 9 de octubre en la provincia. El seísmo tuvo su epicentro en la Sierra de Aguas, entre los actuales términos municipales de Álora y Carratraca y tuvo una intensidad de 9 en una escala de 10. El temblor se sintió en la ciudad de Málaga a las 7.15 horas de la mañana. Según un informe detallado enviado al rey Carlos II , la Catedral fue el único edificio de la ciudad que no sufrió daños. Las víctimas mortales estuvieron en torno a las 70 personas y otras cien resultaron heridas. El temblor también se sintió en el mar, ya que fue sucedido por un maremoto.

Otro movimiento importante fue el de Arenas del Rey (Granada) ocurrido el 25 de diciembre de 1884, con epicentro en la citada localidad de la comarca de Alhama de Granada. El temblor tuvo una magnitud de entre 6,2 y 6,5 en la escala de Richter, y duró aproximadamente 10 segundos con un hipocentro de entre 10 y 20 kilómetros, causando entre 1.050 y 1.200 víctimas, y alrededor del doble de heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13. 000. Las zonas más afectada en la provincia malagueña fueron las comarcas de la Axarquía y la de Antequera.

En el de 1755, conocido como el terremoto de Lisboa, que tuvo numerosas réplicas durante todo el mes de noviembre, fue preciso cerrar al tráfico de carretas varias calles malagueñas —Granada, Beatas y calle Nueva, entre otras—, por el peligro de derrumbe de edificios ante las escasas vibraciones que pudieran producir los carruajes a su paso.

El informe del Alcalde Mayor de la ciudad fechado el 1 de diciembre de 1755, recogía el siguiente texto: «… se ha notado que muchas casas que entonces se presentaban ilesas y sin daño alguno manifestaron de allí ha tiempo hallarse ofendidas y algunas de ellas en estado de demolerse enteramente o la mayor parte, como se ha ido ejecutando y apuntalando otras para precaver los perjuicios al común».

Especialmente curioso en este seísmo fue que, algunos vecinos, corrieron la voz por toda la ciudad de que «el mar se salía de madre», con lo que los malagueños atemorizados abandonaron por completo sus casas. El gobernador se vio obligado a sacar las tropas para evitar que los ‘amigos de lo ajeno’ hicieran su ‘agosto’ en el mes de noviembre. Situó además una guardia en la Puerta del Mar que daría el aviso, si es que las aguas invadían la ciudad, haciendo sonar la ‘campana de Espantaperros’.

También hay que incluir la serie sísmica de Torremolinos (1910), una serie de sismos moderados entre enero y marzo de 1910 que sacudió la zona de Torremolinos y Benalmádena. No causaron grandes daños, pero alarmaron a la población y dejaron constancia de la actividad sísmica en la Costa del Sol.

Aunque no lo parezca a simple vista, Málaga y la costa sur de España están en una zona sísmicamente activa. Esto se debe a que se encuentran cerca del límite entre las placas tectónicas Euroasiática y Africana.

martes, 29 de abril de 2025

Teatro Salón Varietes

 

El Teatro Salon Varietés es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Fuengirola, en la Costa del Sol. Con una larga trayectoria, combina tradición y modernidad, siendo un referente para las artes escénicas y el entretenimiento.


The Salon Varietes Theatre.


El Teatro Salon Varietes se construyó en 1925 y funcionó como teatro hasta 1956, cuando se convirtió en cine. Proyectaba películas en español y, una vez a la semana, películas en inglés, lo cual era un placer para los extranjeros de la época.

El teatro tiene un diseño funcional y acogedor, con un aforo de alrededor de 300 personas. Su escenario versátil permite albergar desde obras de teatro clásico hasta conciertos, monólogos y espectáculos infantiles.

Liderados por Mike Lewin y Annie Spiers, un grupo negoció un contrato de arrendamiento a largo plazo para The Salon con el propietario, Manuel Balbuena, quien estaba encantado con la perspectiva de que el teatro volviera a la vida. Con el esfuerzo, el sudo y probablemente algunas lágrimas de un grupo de personas trabajadoras, muchas de las cuales siguen muy activas en el teatro hoy en día, todo cambió, excepto el nombre, y nació el lugar que todos conocemos ahora como The Salon Varietes Theatre.

Abrió sus puertas por primera vez el 14 de junio de 1985 en el cartel estaba Bernard Stanley Bilk, más conocido como Acker Bilk, acompañado por su Paramount Jazz Band.

El salón ofrece una amplia selección de producciones, musicales, teatro, revistas y comedias, lo que lo convierte en un centro cultural único tanto para residentes extranjeros como para visitantes. El Salón Varietes sigue siendo el único teatro en vivo de habla inglesa en la Costa del Sol.

martes, 25 de marzo de 2025

El refugio nazi en Torrequebrada: ¿mito o realidad?

 

Después de la Segunda Guerra Mundial, España se convirtió en un refugio para numerosos nazis que huían de la justicia. La dictadura de Francisco Franco mantenía buenas relaciones con la Alemania de Hitler, y aunque oficialmente España se declaró neutral en la guerra, muchos jerarcas nazis encontraron en la Costa del Sol un lugar seguro donde esconderse.


Costa de Benalmádena.


Torrequebrada, una zona de Benalmádena con lujosas villas y un entorno privilegiado, fue señalada como un posible refugio de ex militares nazis. Se sabe que en la Costa del Sol residieron personajes como Otto Skorzeny, uno de los oficiales más temidos de las SS, quien tenía conexiones en Madrid y otras partes de España. De hecho, Otto Skorzeny durante su estancia en la capital española se vio salpicado por la sospecha de que ayudó a presuntos criminales de guerra a escapar a Málaga y Alicante a través de la organización ODESSA, creada por antiguos miembros de las SS.

Leon Degrelle, líder del fascismo belga y protegido por Franco, vivió en Málaga hasta su muerte. Bélgica reclamaría infructuosamente la extradición de Degrelle durante 15 años. El 31 de marzo de 1994, Degrelle moriría en el Sanatorio Parque San Antonio de Málaga, a la edad de 87 años.
Aunque no hay pruebas documentales definitivas de que Torrequebrada fuera un escondite nazi, sí hay rumores qu apuntan a que algunas de sus villas fueron utilizadas por ex oficiales del Tercer Reich. Durante la construcción del casino de Torrequebrada en los años 70, algunos obreros aseguraron haber encontrado pasadizos subterráneos que parecían conectar diferentes propiedades, lo que alimentó las especulaciones.

Por otra parte, vecinos de la época afirmaban que, en los años 50 y 60, había residentes alemanes que nunca hablaban de su pasado y evitaban ser fotografiados. Se cree que el dinero nazi llegó a España a través de cuentas secretas en Suiza y que parte de él financió proyectos en la Costa del Sol. Algunas mansiones de la zona presentan una arquitectura que recuerda a la de la Alemania nazi, con túneles subterráneos y estructuras defensivas.

España fue un punto clave en la llamada "Ruta de las Ratas", la red de escape utilizada por nazis para huir hacia Sudamérica, especialmente Argentina. Se dice que algunos oficiales pasaron un tiempo en la Costa del Sol antes de embarcarse hacia América.
En conclusión, aunque no hay pruebas definitivas de que Torrequebrada fuera un refugio nazi, las conexiones históricas entre la dictadura de Franco y el Tercer Reich hacen que la teoría sea plausible. La Costa del Sol, con su clima benigno y relativa discreción en aquellos años, fue un destino atractivo para aquellos que querían desaparecer sin dejar rastro.

Más información AQUÍ

martes, 14 de mayo de 2024

Una chica y un señor

 

La película Una chica y un señor, estrenada en 1974, fue dirigida por Pedro Masó, y tuvo como escenarios en Málaga la barriada de Capuchinos, la Plaza de la Marina, la calle Fernán González y Monte Calvario. Además, se rodó en distintas localidades de la provincia, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola y Marbella.


Rodaje de 'Una chica y un señor'.

Según la web TorremolinosChic «estos largometrajes no analizaron en profundidad el fenómeno de la Costa del Sol como apasionante mosaico de visitantes extranjeros que tantos argumentos de interés podría haber ofrecido. Se recurrió, por el contrario, al tópico del paisano cateto y sátiro persiguiendo suecas por los hoteles y playas de Torremolinos, Benalmádena y Marbella. Con mayor o menor ingenio, pasables o rematadamente chabacanas, pero con un contenido quizás menos superfluo de lo que sus mismos directores imaginaron: el trasfondo amargo de una generación vacilante ante un mundo nuevo de libertades».

La cinta, Una chica y un señor estuvo interpretada por Ornella Muti, Sergio Fantini y Eduardo Fajardo, es una comedia que narra la vida de una joven y atractiva cantante en busca de éxito que cambia cuando conoce a un consagrado abogado, notablemente mayor que ella. Su romance dará lugar a una historia de amor en la que la diferencia de edad supondrá un problema añadido a la relación de la pareja.




jueves, 25 de mayo de 2023

Hotel Pez Espada

 

El 31 de mayo de 1959 se inauguraba el Hotel Pez Espada de Torremolinos (Málaga), primer gran establecimiento hotelero de cinco estrellas de la Costa del Sol, convirtiéndose en el buque insignia de la hostelería malagueña.


Hotel Pez Espada.


El Hotel Pez Espada es desde su construcción un emblema del despegue turístico de la Costa del Sol a mediados del siglo XX y su arquitectura representa un hito del que se denominó "estilo del relax". Construido por los arquitectos Manuel Muñoz Monasterio y Juan Jáuregui Briales, incorpora en su diseño las tendencias revisionistas del Movimiento Moderno en esos años, en los que se dulcifica la rigidez de la forma estrictamente derivada de la función, con la introducción de juegos de colores, texturas y líneas ondulantes. Su planta noble fue ideada por el decorador francés Jean Pierre Françoise.

En el amplio espacio diáfano central de la planta baja, se articulan las dependencias comunitarias del hotel. Las dos grandes escaleras del vestíbulo configuran el aspecto de la fachada principal, caracterizada por el cuerpo semicilíndrico que alberga la escalera principal, siendo la formalización del resto de las fachadas variada con un uso diferenciado, en función de la orientación, de parasoles y antepechos. En las plantas superiores, las habitaciones se distribuyen asimétricamente a ambos lados de la galería.

Desde sus inicios ha contado con ilustres clientes o visitantes como Humberto II de Italia, el rey Feisal, Balduino de Bélgica, la emperatriz Soraya de Persia, los príncipes Rainiero y Gracia, los duques de Windsor, el rey de Bélgica Alberto II, Rita Hayworth, Frank Sinatra, Ava Gardner, Mary Pickford, Ingrid Bergman, Rock Hudson, Sofía Loren, Carlo Ponti, Kim Novak, Orson Welles, Boris Karloff, Raf Vallone, Marlon Brando, Peter Ustinov, Anthony Quinn, Trevor Howard, Claudia Cardinale, Raquel Welch, Xavier Cugat, Brigitte Bardot, el general argentino Perón o los barones de Rotschild, entre otros.

Frankie's Bar se ha convertido en una coctelería de primer nivel, el lugar perfecto para disfrutar de cócteles exclusivos, decorado con imágenes del famoso cantante Frank Sinatra.

Una característica única son las Junior Suites Celebridades incorporadas en 2021, que están ubicadas en el séptimo piso del edificio principal del hotel, que fueron asignadas a celebridades y estrellas de cine que se hospedan en el hotel. Las tres Junior Suites Celebridades tienen un diseño ligeramente diferente. Están amueblados y decorados con un estilo elegante típico de finales de la década de 1950, cuando se construyó originalmente el hotel.

Entre los acontecimientos celebrados en el hotel, cabe destacar que en 1966/67 la prestigiosa modista Nina Ricci presentó en sus salones su colección de alta costura Otoño-Invierno, donde también han actuado prestigiosos cantantes como Julio Iglesias, Antonio Machín, Raphael, Joan Manuel Serrat, Rita Pavone o Massiel, entre otros.

lunes, 27 de febrero de 2023

Raquel Welch en la Costa del Sol

 

La actriz Raquel Welch, que falleció hace escasas fechas, visitó la Costal del Sol en noviembre de 1966 para participar en el rodaje de la película Fathom que dirigió Leslie Martinson. Su estancia en varios municipios de la provincia levantó una gran expectación.


Raquel Welch en Nerja.


La actriz, acompañada en el reparto por Tony Franciosa, interpretaba a una espía que acababa enrolada en una organización internacional con el propósito de desactivar una bomba atómica. Y todo ello, en diferentes escenarios de la provincia. Nerja, Cártama, Mijas, Torremolinos y Málaga, incluido el puerto y la Plaza de la Marina, donde se vio en más de una ocasión a la diva.

Por ejemplo, vecinos de Cártama participaron en el reparto, hicieron de buscavidas, muchos de ellos sin saber que el resultado contaría también con la voluptuosidad de la musa. Aunque una buena parte del rodaje tuvo lugar en Mijas, donde se hospedó durante más de una semana en el Mirlo Blanco. Raquel Welch recorría las calles blancas del pueblo, corría junto a la Iglesia de la Inmaculada, se escondía en la plaza de toros y bajaba la Cuesta de la Villa dejando estampas inolvidables como su paso por la Plaza de la Constitución y la fuente, y su parada frente al ahora bar La Bóveda. También se  la vio en la subida a Mijas Pueblo, montando en burro taxi y posar en algunos de los rincones más emblemáticos del pueblo.

En la fiesta de despedida, celebrada en el Hotel Tropicana de Torremolinos, con la presencia de los protagonistas, fue muy comentada la anécdota que la diva protagonizó en Cártama donde sufrió un mareo que motivó que estuviera a punto de ahogarse.

viernes, 20 de enero de 2023

El mafioso oculto en la Costa del Sol

 

Ocho años llevaba escondido en la Costa del Sol el jefe del clan camorrista de Los Spagnoli, Raffaele Amato, cuando fue detenido el 16 de mayo de 2009 en un hotel de Marbella. El arresto del jefe del clan de Los Spagnoli (Los Españoles) de la camorra napolitana se produjo cuando Amato, sobre el que pesaba una orden internacional de detención dictada por un tribunal de Nápoles en 2006, se encontraba junto a dos familiares en el establecimiento.


Raffaele Amato.


El detenido fue conducido a los calabozos policiales a la espera de ser trasladado a la Audiencia Nacional para su extradición a Italia, donde estaba reclamado por ocho asesinatos cometidos entre 1991 y 1993 durante una de las guerras de la camorra ocurrida en Mugnano, en las proximidades de Nápoles.

Amato se hizo fuerte en la estructura de la camorra en 2004, cuando formó parte del levantamiento de clanes contra la familia Di Lauro por el control del tráfico de drogas en el provocando una sucesión de ajustes de cuentas que se cobró la vida de 70 personas. Este enfrentamiento con los Di Lauro propició que el grupo de Amato también fuese conocido como el de Los Scissionisti (Los Escisionistas). Entonces el clan de Amato controló además diferentes poblaciones en el entorno de Nápoles.

Raffaele Amato se había instalado en España coincidiendo con la guerra camorrista contra los Di Lauro. En febrero de 2005 fue detenido en Barcelona por los Mossos d'Escuadra cuando se encontraba en un casino de en la zona del puerto olímpico. En aquella ocasión también estaba reclamado por la justicia italiana que había solicitado su extradición.

Sin embargo, después de permanecer 14 meses en las cárceles españolas, el jefe camorrista fue puesto en libertad. El procedimiento de extradición se enmarañó hasta el punto de que 15 meses después la Audiencia Nacional acordaba su libertad después de que Italia revocara la solicitud de extradición porque había transcurrido el periodo máximo de prisión preventiva que contempla la legislación de ese país.

Amato abandonó la cárcel y volvió a hacer su vida con tranquilidad en España, donde no tenía ninguna causa penal abierta. Sin embargo, enseguida un tribunal de Nápoles dictó otra orden internacional de detención por su presunta implicación en ocho muertes violentas.

Los investigadores italianos explicaron tras la detención que el jefe de Los Spagnoli se esforzaba por pasar desapercibido en la Costa del Sol, donde vivía bajo identidad falsa, gracias entre otras cosas, a su perfecto dominio del español y al cuidado que ponía en no realizar actividades delictivas en el país, aunque sí realizaba inversiones empresariales.

El periodista italiano Roberto Saviano relató en su libro Gomorra, que luego serviría de argumento de una famosa serie de televisión y que le costó la condena a muerte de esta mafia napolitana, que Amato era "un dirigente de peso desde que hacía de intermediario en las operaciones de tráfico de drogas y gestionaba las apuestas de inversión". Hasta su detención en Barcelona "gozaba de un crédito ilimitado con los traficantes internacionales y llegaba a importar toneladas de cocaína".

jueves, 31 de marzo de 2022

La Costa de Sol, refugio de nazis

 

Con la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, miles de líderes nazis fueron juzgados por los tribunales creados por los aliados. Muchos fueron condenados, algunos ejecutados y otros sometidos a procesos de depuración. Bastantes consiguieron huir perseguidos por los ganadores de la contienda, por Israel o por cazadores de nazis. Además algunos se escondieron en Sudamérica, y también en España, muchos en la Costa del Sol, que por sus características, como sus condiciones climáticas, la orografía idónea para esconderse y la proximidad a las costas de África, permitía huir fácilmente si aparecían problemas.


Hans Hoffman.


Decenas de nazis pasaron su retiro disfrutando del sol de Málaga y vivieron durante décadas sin ser molestados por las autoridades franquistas y sin que sus vecinos nunca conocieran su pasado. Marbella reunió a algunos de los nazis más relevantes huidos a España. Allí se afincó Otto Remer, encargado de sofocar la Operación Valkiria, con la que algunos mandos militares pretendieron acabar con la vida de Hitler. La Audiencia Nacional denegó su extradición a Alemania porque no existía en España el delito de negacionismo del Holocausto. O también, Aribert Heim, apodado Doctor Muerte. Heim estuvo destinado en la enfermería de Mauthausen, donde destacó por su crueldad extrema. Por ejemplo, aplicó inyecciones de benceno a prisioneros, muchos de ellos republicanos españoles. Tras lograr la protección de Nasser en Egipto, huyó a Uruguay tras ser detectado por el Mossad, y de ahí saltó a la Costa del Sol. Localizado por un comisario alemán, huyó para siempre cuando iba a ser detenido en Marbella.

Otto Skorzeny, Caracortada, tampoco era un personaje cualquiera entre los nazis. Especialista en operaciones especiales de las Waffen-SS (tropas de élite), Hitler le encomendó personalmente la Operación Roble, que concluyó con el rescate de Benito Mussolini en el Gran Sasso, en la cordillera de los Apeninos. Tras escapar de los aliados, huyó a España, donde fue pieza clave de la organización Odessa que dio soporte a los nazis fugados y fundó CEDADE, una organización que sirvió de germen e inspiración a futuros grupúsculos neonazis en España. Aunque tuvo su vivienda principal en Madrid, pasó temporadas en un chalet que adquirió en Marbella.

Algunos de ellos se convirtieron incluso en personajes respetados. Como por ejemplo, Hans Hoffmann, cariñosamente conocido como Juanito, que fue cónsul honorario de Alemania en Málaga, sin que aparentemente nadie diera importancia al importante papel que jugó, como traductor para Hitler, en reuniones de alto nivel.

Hoffman fue de los primeros en subirse al carro del negocio inmobiliario en la Costa del Sol. En 2004, su apellido volvió a los medios ya que su hijo fue condenado en la Operación Malaya contra la corrupción inmobiliaria. Antes de entrar en prisión, huyó y hoy sigue en paradero desconocido. Su padre dio nombre incluso a un colegio de Ojén, hasta que se reveló que su nombre figuraba en la lista de 104 agentes nazis reclamados por los aliados y cobijados en España.

martes, 15 de marzo de 2022

Un cantaor inolvidable: el Tiriri

 

Gabriel Campos Torres, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de el Tiriri, nació en la calle Zurradores del barrio de El Perchel en Málaga en el año de 1931 y murió en su tierra natal el día 9 de febrero de 2015. Le pusieron el sobrenombre de Tiriri porque era chiquitillo de estatura.


Gabriel Campos Torres, el Tiriri.


La afición al cante le venía de familia, ya que era hermano del Ronco, sobrino de la Pirula y primo de la Cañeta. Se forjó en los cuadros flamencos de la Taberna Gitana de Málaga, cantándole, entre otros, a su compadre Pepito Vargas. También trabajó durante muchos años en el ballet de Miguel de los Reyes, pero la mayor parte de su carrera la dedicó a las fiestas privadas en toda la Costa del Sol, en las que él mismo afirmaba sentirse más a gusto que en ningún sitio. También realizó giras que le llevaron a Japón, Cuba y otros lugares.

Tenía una especial sensibilidad para interpretar las bulerías, los tangos y los fandangos. El Tiriri gozaba del reconocimiento del público de la calle, que le reconocía en sus habituales paseos por el centro de Málaga.

Ya retirado de su trabajo, el cantaor se arrancó por última vez en 2013, en la Bienal de Flamenco de Málaga, en un homenaje que se le rindió en el Corralón de Santa Sofía. En ese acto manifestó "gracias a Dios, a la Virgen del Carmen y a mi Cautivo, me han hecho muchos homenajes y muchas cosas. Me conocen en Sevilla, en Madrid, en Jerez, en Huelva. A donde voy, todo el mundo me quiere. Será por algo. Pero, por encima de todo, adoro Málaga. Aquí tengo muchos amigos, muchos señoritos que ya han fallecido”.

Considerado una de las principales figuras del cante malagueño, falleció a los 83 años. En sus últimos años de vida los tiempos fueron ingratos para él, a cuenta de la enfermedad que se lo terminó llevando, las penurias económicas y los problemas familiares.

jueves, 24 de febrero de 2022

El promotor de la Costal del Sol

 

El día 21 de diciembre de 2003 fallecía en Marbella (Málaga) el madrileño Alfonso de Hohenlohe Langenburg, artífice del resurgir de la Costa del Sol, al que debe su nombre. El príncipe, empresario y promotor turístico fallecía a los a los 79 años.


Alfonso de Hohenlohe.


Hohenlohe, al que el Consejo de Ministros había concedido semanas antes de su muerte la Medalla al Mérito Turístico, hijo del príncipe Maximiliano y de la princesa Piedad Iturbe había nacido en Madrid el 28 de mayo de 1924 y fue bautizado en el Palacio Real, apadrinado por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia.

En 1947, cuando todavía vivía en América, comenzó a adquirir terrenos en Marbella, y en 1953 introdujo la Volkswagen en México, con cuyos beneficios realizó fuertes inversiones en la localidad malagueña. A partir de entonces comenzó a atraer hacia la ciudad a la jet society, que convirtieron la llamada milla de oro en toda una leyenda.

Desde entonces se convirtió en el promotor por excelencia de la Costa del Sol, atrajo hacia ella un turismo de lujo y a lo largo de los años consiguió levantar el Marbella Club y una serie de hoteles, clubes, restaurantes y urbanizaciones. El mismo se ocupó de la arquitectura de los edificios, de su decoración, de la jardinería, gastronomía, clubes deportivos, fiestas y otras actividades que organizaba desde su residencia llamada El Principito. También participó como organizador, director y en algunos casos como socio, en la promoción de otras zonas turísticas de lujo en el Golfo Arábigo, Las Bahamas, Filipinas, México o Miami.

También toda una leyenda fue su fama de galán y conquistador, que hizo correr ríos de tinta. Su primer matrimonio fue con Ira de Furstemberg, con la que tuvo sus dos hijos. Se casó de nuevo en 1970 con Jackie Lane, con la que tuvo una niña. Posteriormente, estuvo unido a la modelo Heidi Balzar, a la que siguió la periodista Hidelgarde Shwaininger. En 1991 unió su vida a la de Marilys Haynes, que falleció en extrañas circunstancias en 2000, año en que al príncipe Alfonso de Hohenlohe se le detectó un cáncer de próstata. Los restos de Hohenlohe recibieron sepultura en el panteón familiar del cementerio de San Bernabé (Marbella).

martes, 11 de enero de 2022

El aeropuerto más antiguo de España

 

La historia del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, el más antiguo de España y uno de los más modernos del mundo, comienza el 9 de marzo de 1919 cuando un avión Salmson 2A que sobrevolaba la ciudad buscando un lugar donde aterrizar toma tierra en una parcela denominada El Rompedizo.


Aeropuerto de Málaga en 1970.

En el avión viajaba Pierre Latécoère, que en ese momento estaba buscando emplazamientos en España para instalar diferentes aeródromos. El objetivo de Latécoère era establecer una línea aérea comercial que uniera Francia con sus colonias africanas a través de España y que, posteriormente, diera el salto hasta Sudamérica.

Después de algunos vuelos de prueba, el 1 de septiembre de 1919, el pionero de la aviación francesa Didier Daurat, futuro primer director del aeródromo de Málaga, inauguraba los servicios regulares entre Toulouse, Barcelona, Alicante, Málaga, Tánger, Casablanca.

En 1937, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol pasó a convertirse en base aérea y se ubicó en los terrenos de las escuelas de Tripulantes, Observadores y Especialistas del Ejército del Aire. El 12 de julio de 1946, el aeropuerto es abierto al tráfico nacional e internacional y clasificado como aduanero. Todos los servicios de pasajeros son atendidos en las dependencias de la base aérea ya que, hasta 1948, no se inaugura la estación civil de pasajeros.

A lo largo del año 1960, se produce un cambio radical en el diseño del aeropuerto ya que, junto a la ampliación de la pista de vuelo y la construcción de la pista de rodadura paralela, se configura una nueva zona terminal en el centro geométrico del campo de vuelo. Esta zona se encuentra kilómetro y medio al norte del área terminal existente, en donde se van a construir un nuevo estacionamiento de aviones, la torre de control, una central eléctrica y un edificio terminal de pasajeros. Estas obras se complementan con la instalación de distintas ayudas a la navegación, como luces para la aproximación (VASIS) y un sistema de radio ayuda (VOR) en 1965, un sistema de guía lateral (ILS) en 1966 y un radar en 1970.

El aeropuerto, que fue denominado a través del tiempo como de El Rompedizo o de García Morato, pasa a llamarse oficialmente aeropuerto de Málaga por una orden ministerial de septiembre de 1965. Por otra orden ministerial del 18 de mayo de 2011 se modificó su denominación oficial a aeropuerto de Málaga-Costa del Sol.

El creciente aumento del tráfico, principalmente de los vuelos no regulares, en 1965 operaban en Málaga unas treinta compañías con ese tipo de tráfico, obliga a construir un terminal específico denominado estación modular para tráfico no regular. El nuevo edificio es idéntico a los construidos en Palma, Girona, Alicante e Ibiza y se inaugura el 30 de junio de 1972.

El persistente crecimiento del tráfico obliga a pensar en la construcción de un nuevo edificio terminal que se inaugura finalmente el 30 de noviembre de 1991 con el nombre de Pablo Ruiz Picasso. Posteriormente se realizan nuevas mejoras, nueva torre de control, nueva terminal y nuevas pistas de despegue y aterrizaje que conforman las instalaciones en la actualidad.

viernes, 19 de noviembre de 2021

Estancia del rey Saúd bin Abdulaziz en Málaga

 

El diario La Vanguardia del 20 de febrero de 1962 informaba de la estancia en Málaga del rey de Arabia Saudita, Abdulaziz bin Saúd, que según el rotativo era el huésped de honor de los malagueños. La estancia en Málaga del monarca y de su numeroso séquito, “es el tema de las conversaciones malagueñas de estos días”, reseñaba el periódico.


Saúd bin Abdulaziz.


El atuendo de alguno de los acompañantes del rey llamaron la atención en las calles, y la gente se agolpaba cuando los veía en los establecimientos donde realizaron compras. Saúd bin Abdulaziz tuvo ocasión de comprobar como el pueblo le acogía con toda simpatía, correspondiendo a su gesto al asistir al encuentro de fútbol que el Málaga jugó en la Rosaleda contra el Cartagena.


Estuvo en el palco presidencial, en unión del gobernador civil, alcalde, gobernador militar, jefe del Sector Naval señor Rodríguez de Cárcer, de representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, y otras autoridades. El público le aplaudió mucho al llegar, al interpretarse los himnos y al abandonar el recinto, que lo hizo en coche descubierto en compañía del alcalde.


El periódico resaltaba que el presidente del club le entregó al jeque el escudo en oro del Club Deportivo Málaga, con un brillante por balón. Y se pudo ver el entusiasmo de los pequeños príncipes ante el juego que se desarrollaba en el campo, sobre todo cuando quien avanzaba era el musulmán Abdalah Ben Barek de la selección marroquí.


El rey había almorzado en Torremolinos, al sol y al aire libre, junto a la piscina y allí recibió la visita del alcalde malagueño que le hizo entrega del pergamino en el que constaba el acuerdo de declararle huésped de honor. Después, con la primera autoridad civil emprendió viaje hacia el campo de fútbol. En esta misma carretera se produjo en la tarde anterior un accidente al paso de la caravana real. Se atravesó un camión arrollando a un guardia civil de tráfico que daba escolta con su moto. Resultó con diversas lesiones de carácter grave por lo que hubo de ser internado en el Hospital Militar e intervenido quirúrgicamente. Su Majestad se interesó por el estado del herido y por un emisario le envió un gran ramo de claveles al hospital.


En la mañana del día siguiente el monarca saudita realizó un paseo en automóvil hasta Estepona. Al otro día realizó una visita a Granada, para pernoctar en aquella capital y regresar después a Málaga.


El periódico catalán también recogía unas declaraciones de Saúd bin Abdulaziz en las que manifestó que estaba muy agradecido al jefe del Estado español, Gobierno y españoles todos por las constantes muestras de simpatía de que le hacían objeto. “La Costa del Sol, dijo, es maravillosa por su temperatura, playas y magníficos hoteles que estoy conociendo”.

jueves, 25 de febrero de 2021

La visita, pasada por agua, de Ingrid Bergman

 

La Costa del Sol era ya conocida fuera de nuestras fronteras, se encontraba en plena efervescencia del turismo sueco y el Pez Espada de Torremolinos acogió durante tres días a la famosa actriz Ingrid Bergman. Aunque fue una visita empañada por la lluvia.


Ingrid Bergman.


La actriz aterrizó en Málaga el 6 de marzo de 1962 y se dirigió hacia el citado hotel donde tenía reserva para quinces días. Ya se había separado de Rossellini y antes, del que fuera su marido, el doctor Peter Lindstrom. Ahora probaba suerte con Lars Schmitd, un carácter más seco y prusiano. Su sueño del paraíso con sol y con playa, se quedó en eso, en un sueño. El mal tiempo, con mucha lluvia, que caía de forma persistente, pasó por agua sus planes de playa y toalla.


A Ingrid Bergman la habían prometido sol y no quiso esperarlo. Tras 72 horas en el hotel que la había acogido abandonaba el Pez Espada, donde podría haber coincidido por los pasillos con Anthony Quinn. Ambos llegaron el mismo día a Málaga y se hospedaron en el mismo hotel.


El célebre actor sí hizo gala de paciencia y esperó unos días a que el sol luciera, como es normal, en la Costa del Sol. Más tarde se subiría, incluso, a los tablados. Con espíritu olímpico, vacacional y simpático.


La diva se perdió la las bondades de la localidad malagueña cuando la Costa del Sol era ya lugar de peregrinación de los suecos. La provincia se había convertido diez años antes en el primer destino certificado para la seguridad social nórdica. Si alguien enfermaba, las autoridades de Suecia te enviaban a Málaga, como si fueran los balnearios de antaño. Ingrid Bergman se convirtió en la única sueca triste en la historia de Torremolinos.

jueves, 21 de enero de 2021

Cuando más brilló la Costa del Sol

 

En agosto de 1970, un singular avión aterrizó en el aeropuerto de Málaga. Estaba pintado de negro y tenía un conejo blanco con pajarita dibujado en la aleta trasera. De él sal el dueño de Playboy, Hugh Hefner, acompañado de un treintañero llamado Roman Polanski y un buen número de mujeres.


María Callas y Aristóteles Onassis.


En esas fechas llegaban también el matrimonio formado por el príncipe Rainiero de Mónaco y la actriz Grace Kelly, multimillonarios como el Agá Kahn IV o Antonio el bailarín. Su viaje tenía como objetivo la fiesta de inauguración de Puerto Banús, en Marbella. Una celebración por todo lo alto en la que actuó Julio Iglesias con apenas 26 años.


Uno de los primeros en disponer de amarre para su yate en Puerto Banús fue Aristóteles Onassis que frecuentó Marbella junto a María Callas. Luego llegaron muchos más, como el de Adnan Khashoggi. Pero los nombres que se pasearon por el puerto deportivo, el campo de golf, el casino y las viviendas del proyecto inmobiliario incluyen los de Bob Hope, Kirk Douglas, Brigitte Bardot, Gunter Sachs, Stewart Granger, Sean Connery, Audrey Hepburn, Liza Minelli, Lola Flores, media realeza europea, incluida la española, y las mayores fortunas árabes.


El anfitrión e ideólogo de la iniciativa fue José Banús, poderoso empresario que participó en la construcción del Valle de los Caídos y que contó con el apoyo del régimen franquista para urbanizar el litoral marbellí en los años sesenta. La maqueta de su gran proyecto turístico, denominado Nueva Andalucía y que incluía una gran oferta de ocio, se podía ver a comienzos de aquella década en una antigua casa de peones camineros donde Banús instaló su primera oficina.


La joya de la corona de aquel proyecto urbanístico era un puerto deportivo inspirado en el poderío de Mónaco y la belleza de Saint Tropez, en la Costa Azul francesa. Incluía grandes edificios de viviendas, pero el arquitecto Noldi Schreck, uno de los responsables del diseño de Beverly Hills, se las quitó de la cabeza a Banús y las convirtió en pequeños bloques inspirados en Casares, precioso pueblo blanco situado a pocos kilómetros.


Hay que destacar la figura de Alfonso de Hohenlohe como esencial para que se produjera el boom de la Costa del Sol. En 1954 había abierto el Marbella Club cuando el turismo apenas existía. Ejerció desde entonces de una especie de relaciones públicas de la localidad atrayendo a estrellas de Hollywood y la aristocracia europea. Luego todo eso lo puso en manos de José Banús.

lunes, 4 de enero de 2021

La visita de Bing Crosby

 

El 22 de enero de 1962 el cantante y actor norteamericano, descubridor y promotor de Frank Sinatra, Bing Crosby actúa ante los micrófonos de Radio Juventud de Málaga, durante su estancia en la ciudad. Había viajado hasta la Costa del Sol para practicar una de sus aficiones favoritas, el golf.


Bing Crosby.


Unas visitas que eran reiteradas, en las décadas de los 60 y los 70, a los campos de golf de la provincia de Málaga, muchas veces acompañado del malagueño Pepe Gancedo, como Torrequebrada (Benalmádena), que tenía fama de haber sido uno de los campos favoritos de Crosby y Las Brisas (Marbella).


Bing Crosby desarrolló una carrera artística superior al medio siglo, y era considerado la primera estrella multimedia y uno de los cantantes más populares de la historia a nivel mundial. Crosby fue uno de los cantantes más vendidos y exitosos del siglo XX. Fue líder en ventas en número de discos, clasificaciones de radio e ingresos brutos cinematográficos. Es uno de los 33 artistas en ostentar tres estrellas en el Paseo de la Fama de Hollywood, una por sus grabaciones, una segunda por sus intervenciones ante los micrófonos de radio y otra por sus películas.


El 14 de octubre de 1977, Crosby, sufrió un infarto de miocardio y falleció precisamente mientras caminaba, despreocupado, acompañado por el campeón de España de golf, Manuel Piñero -que era su pareja en la partida-, Valentín Barrios y César de Zulueta, hacia la cafetería de la casa de campo del club de golf de La Moraleja en Madrid.


En 1987 Cesar de Zulueta y otro buen puñado de amigos constituyeron en el mismo club de golf donde falleció la Fundación Bing Crosby.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Humberto de Saboya se paseó por la Costa del Sol

 

El 1 de abril de 1955 se produce una breve estancia del rey Humberto de Saboya en Málaga. Humberto II de Italia solo pudo reinar durante 33 días, hasta el 12 de junio de 1946, ya que tuvo que aceptar los resultados del plebiscito celebrado el 2 de junio de 1946 en su país, en el que, oficialmente por dos millones de votos, pero bajo sospecha por parte de sectores monárquicos de manipulación del resultado, los italianos optaron por la República como forma de estado. Su breve reinado le valió el sobrenombre del ‘Rey de Mayo’.


Humberto II de Saboya.


Pero no fue esa la primera visita del exiliado monarca a la Costa del Sol, ya que en otras ocasiones se paseó por Torremolinos y Marbella desde las primeras décadas de su exilio en la localidad portuguesa de Cascais.


A Humberto de Saboya, en sus estancias en Málaga, se le trataba con honores, desde el mismo momento que aterrizaba en el aeropuerto. El antiguo rey venía acompañado de sus hombres de confianza y de sus hijos, algunos de los cuales siguieron frecuentando la Costa del Sol después de la muerte de Humberto. Eran los años cincuenta y el aristócrata no le hacía ascos a las excursiones y a las rutas. Con su yerno Alejandro de Yugoslavia se desplazaba a Ronda, a Málaga, o a Sevilla.


Aplastados por Mussolini, sus compatriotas no tenían ganas de medias tintas. Y llevaron lo de la desterritorialización del monarca hasta el extremo. A la familia de Humberto, no se le levantó la prohibición de volver a pisar tierra italiana hasta el año 2002.

viernes, 10 de julio de 2020

Fallece Jaime de Mora

El 26 de julio de 1995 fallece Jaime de Mora y Aragón, personaje emblemático de la alta sociedad instalada en Marbella. Miles de personas dieron el último adiós a Jaime de Mora y Aragón, cuyos restos fueron incinerados en Málaga y sus cenizas depositadas en el cementerio de Marbella.

Jaime de Mora y Aragón.
Tres coches fúnebres, cargados de coronas de flores y escoltados por una treintena de moteros, acompañaron el traslado de los restos del símbolo de la jet marbellí desde la capilla ardiente hasta la iglesia de Nueva Andalucía, donde se ofició la misa de sepelio. El párroco recordó al fallecido "como un servidor de los demás", quien en su testamento expresó el deseo de que en ese momento se interpretara el tema Cuando un amigo se va por Alberto Cortés. Después de la ceremonia, a la que concurrieron unas 500 personas, se repartió un recordatorio en el que Jaime de Mora decía a modo de epitafio: "Fui lo que quise y quise lo que fui".

Su hermana, la reina Fabiola, que llegó a Málaga en un avión militar, no tuvo tiempo para asistir a la misa por lo que esperó los restos en el crematorio malagueño. Entre los asistentes a su despedida se en contraba el magnate saudí Ad nan Kashogui.

El aristócrata había fallecido en el Hospital Costa del Sol de Marbella, a los 70 años, como consecuencia de a un infarto de miocardio. Bohemio, actor, taxista, camarero, pianista, relaciones públicas, modelo publicitario y torero ocasional, la popularidad de Jaime de Mora y Aragón fue más allá de las fronteras españolas y logró convertirse en un personaje popular en decenas de países.

El hermano de la reina Fabiola de los belgas, que nació en Madrid el 18 de julio de 1925, era hijo del cuarto marqués de Casa Riera, Gonzalo de Mora y Fernández, y de Blanca Aragón y Carrillo de Albornoz.

Indisolublemente unido a su imagen de aristócrata de otro tiempo, pelo engominado, barba, bastón, monóculo y collares, Jimmy, como le conocían sus amigos, se convirtió en embajador y uno de los grandes promotores turísticos de la Costa del Sol, desde que a principios de los sesenta se estableció primero en Torremolinos y poco tiempo después en Marbella.

El príncipe Alfonso de Hohenlohe y, posteriormente, personajes como Gunilla von Bismarck y otros muchos promotores y famosos, participaron en la explosión turística de la Costa del Sol junto a Jaime de Mora, quien además, fue relaciones públicas del multimillonario Adnan Kashoggi y, en los últimos años, jefe de protocolo del Ayuntamiento marbellí, designado por el alcalde, Jesús Gil y Gil. Su estrecha colaboración con Gil, le llevó a dar su nombre a una calle de la localidad, en reconocimiento a su trabajo en defensa de la imagen turística del municipio.

Estudió el bachillerato en el colegio alemán, en Madrid, y en varios colegios de Inglaterra, Suiza y Francia, donde su familia se exilió en 1931, con la llegada de la República, para regresar a España en 1940. También estudió en Princenton (Estados Unidos) y peritaje mercantil en Alicante, y dedicó cinco años a la carrera de Derecho, que no llegó a finalizar.

Su noble ascendencia y su parentesco con la corte belga contribuyeron a abrirle los ambientes de la alta sociedad europea, aunque hubo un país al que no pudo volver, Italia, en el que fue condenado en octubre de 1965 a un año y seis meses de prisión por un delito de estafa de 30 millones de liras.

Jaime de Mora intentó, con diverso éxito, la aventura del cine, del teatro y la de showman. Con compañía propia o encabezada por él mismo, estrenó y paseo por España las comedias Las personas decentes me asustan, de Emilio Romero y dirigida por Adolfo Marsillach, y Psicoanálisis de una boda (1965), de Vizcaíno Casas, dirigida por Ángel Martínez.

Fue propietario de varios clubes nocturnos, que él mismo animaba cantando al piano. Aunque no poseía ningún título nobiliario, a partir de 1980 comenzó a solicitar la rehabilitación de varios títulos: duque de Vitonto, con grandeza de España, marqués de Preux, barón de Oticoren, marqués del Valle de Oaxaca y marqués de Tabuerniga. Fue autor de un libro autobiográfico titulado Yo (1966), que escribió durante un retiro en un castillo francés.

En 1958 se casó con la actriz mexicana Rosita Arena, unión que sólo duró dos meses. Luego, en 1962, contrajo nuevo matrimonio con la modelo sueca Margit Ohlson, de la que se separó en tres ocasiones y con la que finalmente contrajo matrimonio católico el 18 de marzo de 1978 en Madrid.

martes, 23 de junio de 2020

Crímenes en la Costa del Sol

El 5 de abril de 1993 son asesinados en Marbella el constructor Juan José Romero y el empresario Ernesto Sánchez. Este año se contabilizan un total de diez crímenes en la Costa del Sol. Una tónica que a partir de ese momento fue creciendo dado que con el tiempo esa parte de la costa malagueña se ha ido convirtiendo en refugio de mafiosos, traficantes y otros individuos perseguidos por los diferenetes cuerpos de policía a nivel internacional.

Intervención policial tras un asesinato en la Costa del Sol.
La policía de Marbella investigó, los asesinatos de Juan José Romero, de 42 años, y Ernesto Sánchez, de 29, perpetrados por dos desconocidos. El juez que llevó las pesquisas del doble asesinato indicó que la acción fue ejecutada con mucha sangre fría por dos "profesionales del crimen" que efectuaron dos "certeros" disparos con sendos revólveres contra la cabeza de sus víctimas y vaciaron el resto del cargador sobre los cuerpos. El constructor Romero era un conocido personaje de la jet-set local, que estaba casado con la baronesa Antonella Camps, cuyo primer marido también fue asesinado a tiros en Bruselas.


El doble crimen, cometido en la urbanización Valle del Sol, de Guadalmina, en la zona oeste de Marbella, fue descubierto por varios vecinos, alertados por los disparos escuchados frente al chalé La MontañaUno de los cadáveres se encontraba junto al automóvil BMW propiedad de Romero mientras que el otro cuerpo estaba a unos 15 metros. El vehículo estaba en marcha. Varias personas aseguraron que las dos víctimas habían almorzado en un restaurante de Puerto Banús.

Los cadáveres presentaban sendos impactos de bala en la cabeza y "cinco tiros en el cuerpo", según la policía. Los investigadores sospecharon que los asesinos habían seguidos los pasos de sus víctimas hasta Guadalmina buscando el momento preciso para disparar sin testigos.

La urbanización donde se produjeron los hechos, situada en la parte alta de Marbella, es una zona poco transitada con grandes villas muy separadas entre sí. La baronesa Camps fue trasladada al lugar para reconocer a su esposo.

Los encargados de las investigaciones barajaron "todas las hipótesis posibles" como móvil del suceso, cuyas diligencias instruyó el juzgado número 6 de Marbella, que dictó el secreto sumarial. La tesis más probable, según el juez, fue la de un ajuste de cuentas por un asunto inmobiliario. Romero estaba casado desde hacía seis años con la baronesa belga, quien tomó el título nobiliario de su primer marido, el barón Von Camps, muerto también a tiros en Bruselas, en un presumible ajuste de cuentas.

Romero poseía un importante grupo inmobiliario y el hotel Del Golf, cerrado hacía más de dos años después de varios meses de conflicto mantenido con los trabajadores. La entrada de la Constructora Romero en el accionariado del hotel aumentó en más de 200 las 22 habitaciones del establecimiento, que terminó en el verano de 1990 con la quiebra denunciada por sus empleados, valorada en unos 300 millones de pesetas.

El constructor, hermano de Francisco Romero, piloto de la fórmula 3.000, podría haberse encontrado con problemas financieros, debidos en parte a la crisis inmobiliaria del sector en la Costa del Sol, señalaron entonces algunos allegados, que le adjudican importantes propiedades. Ernesto Sánchez, por su parte, regentaba una empresa en el vecino municipio costero de Estepona y carecía de cualquier tipo de antecedentes.

La muerte del constructor conmocionó a Marbella. Romero era definido como "divertido y de buen humor" por sus amigos, que compartieron fiestas en Casa Chiquita, la villa de la baronesa. Unas 400 personas asistieron al entierro del constructor, en el cementerio de San Pedro de Alcántara. La baronesa Camps fue acompañada por varios famosos de la vida de Marbella, como Mariví Dominguín o Marisa de Borbón.