Mastodon Málaga y sus historias: cine
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de noviembre de 2025

La Semana Santa y Carmen Sevilla

 

Una de las primeras películas que utilizó la iconografía de la Semana Santa de Málaga en un argumento de ficción fue la coproducción con Francia El deseo y el amor (1959) que alteró la vida de Málaga con la presencia de la diva francesa Martine Carol, el galán Antonio Vilar y una jovencísima actriz y cantante Carmen Sevilla.


Cartel anunciador de El deseo del amor.


El equipo de la película filmó el paso de las cofradías por la Plaza de Uncibay, mientras los protagonistas solucionaban sus dramas amorosos en la escena cumbre de la película. En los fotogramas aparece la famosa taberna La Reja, también conocida como Casa Barcenas, donde Antonio Vilar tomaba unos vinos de la tierra. En un reportaje en el periódico SUR, la actriz Carmen Sevilla confesó que cobró 300.000 pesetas (1.800 euros) de la época por este papel.

El Hotel Miramar fue la gran residencia de los equipos de rodaje de películas que recorrieron la capital y la provincia con sus cámaras en las décadas de los 50 y los 60. Además de cuartel general de las productoras y de sus protagonistas, el Hotel Miramar prestó en numerosas ocasiones sus instalaciones para los propios rodajes como fue en el caso de El deseo y el amor, cuyas balconadas, escalinatas y jardines albergaron los escarceos amorosos de Antonio Vilar y la estrella del cine francés Martine Carol, que despertaban los celos de Carmen Sevilla.

La película, dirigida por Henri Decoin, está interpretada por Antonio Vilar, Carmen Sevilla, Martine Carol, Albert Préjean, Françoise Arnoul, Gérard Landry, Parisys y Rafael Cortés.

lunes, 10 de noviembre de 2025

Regina Álvarez, la cineasta que mostró la otra cara de las cosas

 

Regina Álvarez Lorenzo contribuyó de forma destacada al panorama audiovisual español desde Málaga, lo que la convirtió en una figura relevante para la cultura. Su mezcla de formatos, vídeo-arte, documental, guion de ficción y de escalas, televisión autonómica hasta largometrajes, la hacen interesante como caso de estudio de carrera creativa diversificada.


Regina Álvarez.


Nacida en Málaga el 22 de agosto de 1964 y fallecida el 13 de marzo de 2022, víctima del cáncer, aportó con su obra una visión distinta de las cosas, especialmente con sus trabajos que tuvieron como eje central Málaga, como El mismo mar (2006), un documental que abordo el encuentro de escritores malagueños y tangerinos producido por MLK; seguido de La máquina del tiempo, la luz y la imprenta (2007), original acercamiento al estilo de vida y filosofía de tres poetas, amigos y editores de un magazine avant-garde, que disfrutaron una vida bohemia y surrealista en Málaga, vinculados a la conocida Generación del 27; Tifariti, hijos de las nubes (2008); Paraíso en llamas (2020), documental sobre la guerra civil en Málaga, co-escrito por Regina; Caleta Palace. Revolución y tragedia en la ciudad del paraíso (2023) largometraje en cuya escritura también participó Regina Álvarez Lorenzo; y A este lado de la carretera (2021) sobre el grupo malagueño Danza Invisible.

En los años ochenta Regina Álvarez comenzó sus trabajos de vídeo-arte, por ejemplo con la pieza Margo Rabiosa, que le valió el Premio Nacional de Vídeo en 1987. También trabajó para televisiones autonómicas, por ejemplo en la serie Pobos de Galicia para TVG, y para Canal Sur con el programa El nombre de la calle. Es muy destacable Mar de plástico, dirigida por Silvia Munt y con guion de Fernando León de Aranoa, que abordó el drama social sobre inmigración, desigualdad y choque cultural en el sureste peninsular, centrado en la vida de trabajadores inmigrantes en los invernaderos y que además contribuyó a visibilizar el talento audiovisual malagueño, especialmente femenino, en una época en que la producción regional aún dependía mucho de Madrid o Sevilla.

Su obra suele combinar sensibilidad, humor fino y sutileza para abordar temas intensos. Tras su muerte fue homenajeada por la Universidad de Málaga en 2023 como reconocimiento a su carrera.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Cine Goya

 

El Cine Goya fue inaugurado el 6 de diciembre de 1923, construyéndose bajo la dirección del arquitecto Manuel Rivera Vera, con acceso por la Plaza de Uncibay (la antigua Plaza de la Corte de Cádiz) y por la calle Calderería. En su apertura contaba con un aforo de 900 butacas. Estilo arquitectónico expresionista-racionalista, con una fachada reforzada por robustas pilastras de ladrillo y piedra y un frontón curvo elegante.


Cine Goya.


Fue uno de los cines de estreno más populares, y el primero de Málaga que instaló el cine sonoro el 3 de septiembre de 1930. La publicidad del estreno de Río Rita, musical romántico ambientado en el Oeste americano, rodado en blanco y negro, destacaba, «Cine Goya. Estreno de la película espectacular y totalmente hablada en español y cantada en inglés». Se utilizó el sistema sistema Western Electric.

También fue pionero en proyectar la primera película hablada y cantada en español en la ciudad, El precio de un beso, drama romántico interpretado por José Mójica, Mona Maris y Antonio Moreno, también en 1930. Fue uno de los primeros locales en instalar la refrigeración, junto con el Echegaray, en 1935. El Cine Goya fue también el primer local que implantó la modalidad de sesiones matinales los domingos y días festivos, que copiaron todos los cines de estreno del momento.

Fue la principal sala de estreno de Málaga entre 1923 y 1970, acogiendo decenas de estrenos cada año. Se estima que proyectó hasta 1.600 películas durante su vida. Este local cerró el mes de abril de 1970. En su emplazamiento se levantan hoy las Galerías Goya.

Fuente documental: Historia del Cine en Málaga (1898/2008). María Pepa Lara García. Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

martes, 16 de septiembre de 2025

Teatro Cómico Principal

 

El Teatro Cómico Principal de Málaga, convertido luego en el célebre Teatro Principal fue construido por iniciativa de Rafael San Millán y varios accionistas, bajo la dirección del arquitecto italiano Vicente Mazzoneschi, y se inauguró el 12 de noviembre de 1793 con estilo neoclásico y fachada sobria de dos plantas. Se ubicaba en la actual Plaza del Teatro, en el centro urbano de la época.


Ilustración del Teatro Principal (Fundación UNICAJA).


Contaba con 107 butacas de primera clase (30 reservadas a accionistas), 144 de segunda clase, 20 palcos en el primer piso, 23 palcos en el segundo, cazuela especial para mujeres y gradas de acceso general. El patio contaba con un pasillo de ronda y el “gallinero” estaba sostenido por dos columnas de hierro que dificultaban la visión en algunas zonas.

Hasta principios del siglo XX se presentaron compañías teatrales, variedad, circo y espectáculos de farándula. A partir de 1916 fue rebautizado como Cinema Concert, dedicándose exclusivamente a proyectar películas. En 1923 sufrió un incendio durante una función, que causó numerosos heridos, aunque sin víctimas mortales. Instaló proyección sonora en 1931 y realizó reformas estructurales en 1935 y 1946, mejorando materiales y diseño.

Tras más de 175 años de actividad (entre teatro y cine), cerró definitivamente en principios de 1968, proyectando la película Guapa, intrépida y espía protagonizada por Raquel Welch.

viernes, 7 de marzo de 2025

El precio de la muerte

 

El cineasta Carol Reed (El tercer hombre) recaló en Málaga en 1963 para rodar una película que mostraba la Costa del Sol como el paraíso al que escapar con el botín si eras un estafador. La actriz Lee Remick, de rubia platino, formaba un triángulo fatal en este ‘thriller’ con Alan Bates y Laurence Harvey, quien encarnaba a un delincuente que intenta comenzar una nueva vida en España con el dinero cobrado al seguro por su supuesta muerte.


Baile de verdiales en una escena de la película.


La Plaza de la Constitución fue el lugar donde Remick y Harvey compartían despreocupadamente un café hasta que eran sorprendidos por el inesperado Bates que encarnaba al investigador del seguro que ponía en peligro la estafa que la pareja había llevado a cabo.

En los fotogramas se puede apreciar el cambio que ha registrado este escenario que, entonces era transitable para vehículos, y hoy día es sólo peatonal. Además, se puede ver como entonces la fuente estaba situada en el centro de la plaza, pero actualmente está desplazada a un lado.

En las imágenes de Lee Remick sentada en el café también se puede leer a sus espaldas el letrero de la Farmacia Utrera, que hoy día continúa abierta y despachando medicinas a los clientes. El cineasta Carol Reed contrató además para la película a una Panda de Verdiales para ambientar la escena de una fiesta. El precio de la muerte contaba con formidables títulos de crédito que anticipan el estilo que impondría poco después la saga Bond.

Fuente documental: Web malagafilmoffice.com

jueves, 13 de febrero de 2025

La Casa del Caracol

 

"La Casa del Caracol" es una película española de thriller y terror psicológico, dirigida por Macarena Astorga y basada en la novela homónima de Sandra García Nieto. Se estrenó en 2021 y cuenta con un reparto encabezado por Javier Rey, Paz Vega y Luna Fulgencio.


Rodaje de La Casa del Caracol.


El rodaje de este filme se llevó a cabo en distintas localizaciones de la provincia de Málaga y Granada, entre ellas, Málaga capital y Villanueva de Cauche que sirvió como escenario principal para representar el pueblo ficticio, Quintanar, donde transcurre la trama. También en el paraje de Cerro Gordo (La Herradura, Granada) se filmaron escenas, utilizando un tramo de la antigua N-340 a su paso por Cerro Gordo. También sirvió como escenario el Parque Forestal El Morlaco (Málaga capital). Estas localizaciones aportaron un aire rural y enigmático que encaja perfectamente con la atmósfera de la historia.

La historia sigue a Antonio Prieto (Javier Rey), un escritor que viaja a un pequeño pueblo andaluz con la intención de encontrar inspiración para su próxima novela. Allí se encuentra con un ambiente enigmático, poblado de personajes misteriosos y secretos oscuros que empiezan a afectar su percepción de la realidad. A medida que investiga, descubre una leyenda local que podría estar más cerca de la verdad de lo que imagina.

"La Casa del Caracol" combina elementos de thriller psicológico, terror y folklore andaluz, con una estética envolvente y una trama llena de giros inesperados. Explora el miedo a lo desconocido, los mitos populares y los traumas del pasado.

El reparto contó con la participación de Javier Rey, Paz Vega, Luna Fulgencio, Carlos Alcántara, Norma Martínez, Pedro Casablanc, Elvira Mínguez, Vicente Vergara, Luna Fulgencio y Eva Salazar.

Macarena Astorga es una malagueña de adopción, aunque madrileña de nacimiento, que se licenció en Comunicación Audiovisual y Ciencias de la Educación en la universidad de su patria chica adoptiva. Dedicada en principio a la enseñanza de disciplinas relativas al audiovisual, desde la primera década de este siglo XXI viene ejerciendo también profesionalmente en el cine, con una filmografía aún corta pero interesante.

martes, 14 de enero de 2025

El Piyayo en el cine

 

Esta película no sólo recuperaba un personaje tradicional de las calles de Málaga de comienzos del siglo pasado, El Piyayo, sino también algunos escenarios hoy desaparecidos como La Coracha, un conjunto de casas típicas que escalaban la loma de la montaña hasta la Alcazaba árabe. Desafortunadamente, aquel singular espacio arquitectónico ha desaparecido y, en su lugar, hoy encontramos solo unas pocas viviendas y el Museo del Patrimonio Municipal de Málaga.


Fotograma de 'El Piyayo'.


A los pies de la subida a la Coracha, se subía a un árbol el protagonista para contar sus historias y cantar sus coplas para deleite de los malagueños que se arremolinaban a su alrededor. La película proponía un drama con toques de comedia y musical, que narraba la historia del cantaor gitano El Piyayo, que combatía con su bondad y canciones la miseria de la época.

El filme supuso además el trabajo póstumo de su protagonista, el singular actor Valeriano León, al que acompañaba en algunas de las escenas la estrella del momento, el cantaor malagueño Antonio Molina.

La película, estrenada en 1958, está dirigida por Luis Lucia, producida por Ariel Producciones e interpretada por Valeriano León, Antonio Molina, Manuel Luna, Jesús Tordesillas, Rafael Durán, Delia Luna, Eugenio Domingo e Irene Caba Alba.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Cine de espías en Málaga

 

El cine español también adaptó el cine de espías, pero desde la parodia. Entre esas cintas estuvo la producción de Mariano Ozores que unió a la pareja cómica formada por Gracita Morales y José Luis López Vázquez para poner en escena una disparatada historia con agentes secretos chinos y bombas atómicas. El título de la cinta, estrenada en 1967, se tituló ‘Operación cabaretera’.


Fotograma de la película.


Entre las localizaciones rodadas en la capital se pueden observar la Plaza de la Marina y, sobre todo, la Alcazaba de Málaga, donde el agente chino escapa de unos asesinos.

Una persecución por el monumento de origen árabe que tiene lugar desde la puerta conocida como el Arco del Cristo al Patio de Armas con su fuente renacentista, pasando por las murallas.

En la película, Gracita Morales interpretaba una versión cómica y personal del tema de Raphael Yo soy aquel, con José Luis López Vázquez a la guitarra. También se rodaron exteriores en Marbella.

El filme, estrenado en 1967, dirigido por Mariano Ozores, contó con un reparto integrado, entre otros, por Gracita Morales, José Luis López Vázquez, Mara Cruz, Tomás Blanco, Marisol Ayuso, Antonio Ozores y Mario Morales.


Fuente documental: www.malagafilmoffice.com




viernes, 13 de septiembre de 2024

Operación Orquídea

 

El James Bond del servicio secreto francés fue El Tigre, encarnado por el carismático actor Roger Hanin rodó en Málaga un filme de espionaje y tráfico de oro ambientado en la Guayana francesa, titulada Operación Orquídea (El Tigre se perfuma con dinamita), estrenada en 1965.


Cartel anunciador de la película.


Pero entre carreras, peleas y flirteos del espía con la actriz Margaret Lee, Hanin nos descubría que aquella colonia de América del Sur tenía una Farola como la del Puerto de Málaga, un aeródromo clavado al de El Rompedizo y, lo más paradójico, una catedral con una sola torre.

Y por si eran pocas las similitudes con Málaga, la selva se parecía sospechosamente al Jardín Botánico de la Concepción, que fue uno de los escenarios fundamentales en los que se rodó esta película. Entre otros se puede ver el famoso cenador, donde se encuentra la casa del villano de la película.

El filme tuvo como responsable a uno de los revolucionarios de la Nouvelle Vague, Chaude Chabrol, que aquí llevaba a la pantalla una idea original del propio Roger Hanin (que firmaba el guion como Antoine Flachot) con la intención de comerle terreno al agente 007 que había comenzado a reinar en la cartelera de todo el mundo en 1962.

Se trató de una coproducción francesa, italiana y española a cargo de Balcázar Producciones y que además contó en el reparto con Micaela Pignatelli, Carlos Casaravilla, José Nieto, José María Caffarel, George Rigaud y Roger Dumas.

viernes, 31 de mayo de 2024

El homenaje de Antonio Molina

 

«En el café de Chinitas / dijo Paquiro a su hermano: / «Soy más valiente que tú, / más torero y más gitano». Así comienza el poema que se atribuye a Federico García Lorca dedicado a la denominada «catedral del cante jondo»: el malagueño Café de Chinitas, que cerró sus puertas en 1937.


Escena de la película.


En 1960, el cantaor Antonio Molina se encontraba en lo más alto de su carrera y quiso homenajear a su Málaga natal y al mítico templo flamenco ya desaparecido con la película Café de Chinitas en la que el artista también narraba su propia historia, desde sus orígenes humildes como pescador hasta convertirse en figura del flamenco.

La plaza de la Constitución y el propio pasaje de Chinitas fueron testigos de aquella película, en la que el protagonista aparece también en la orilla del mar sacando el copo, un arte de pesca ya desaparecido.

Bajo la dirección de Gonzalo Delgrás, el reparto estaba integrado por el propio Antonio Molina, acompañado por Delia Luna, Rafael Farina, Ricardo Canales, Eulalia del Pino, Manuel de Juan, Enrique Avila y Eva Tuset. La productora fue Estela Films.


Fragmento de la película:




martes, 14 de mayo de 2024

Una chica y un señor

 

La película Una chica y un señor, estrenada en 1974, fue dirigida por Pedro Masó, y tuvo como escenarios en Málaga la barriada de Capuchinos, la Plaza de la Marina, la calle Fernán González y Monte Calvario. Además, se rodó en distintas localidades de la provincia, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola y Marbella.


Rodaje de 'Una chica y un señor'.

Según la web TorremolinosChic «estos largometrajes no analizaron en profundidad el fenómeno de la Costa del Sol como apasionante mosaico de visitantes extranjeros que tantos argumentos de interés podría haber ofrecido. Se recurrió, por el contrario, al tópico del paisano cateto y sátiro persiguiendo suecas por los hoteles y playas de Torremolinos, Benalmádena y Marbella. Con mayor o menor ingenio, pasables o rematadamente chabacanas, pero con un contenido quizás menos superfluo de lo que sus mismos directores imaginaron: el trasfondo amargo de una generación vacilante ante un mundo nuevo de libertades».

La cinta, Una chica y un señor estuvo interpretada por Ornella Muti, Sergio Fantini y Eduardo Fajardo, es una comedia que narra la vida de una joven y atractiva cantante en busca de éxito que cambia cuando conoce a un consagrado abogado, notablemente mayor que ella. Su romance dará lugar a una historia de amor en la que la diferencia de edad supondrá un problema añadido a la relación de la pareja.




lunes, 13 de mayo de 2024

El Salón Novedades

 

El Salón Novedades estaba situado en la actual Avenida de Manuel Agustín Heredia. Se inauguró a finales de 1908 y debió permanecer abierto hasta 1919. En él se hacían representaciones de variedades y se proyectaban películas.


Salón Novedades (Archivo Municipal).


Emplazado en el entonces Paseo de Heredia, al lado del Teatro Vital Aza y frente a la estación de suburbanos, se inauguró a finales de 1908 y debió permanecer abierto hasta 1919. Enrique Mérida Martínez figuraba como uno de sus empresarios. El aforo y los precios del Salón Novedades en 1912 eran 10 plateas a 3 pesetas; 238 butacas a 0,60 pesetas; y 264 general a 0,20 pesetas.

A mediados de 1912 tuvo serias dificultades debido a que ocupaba parte de los terrenos del puerto, siendo denunciado por la Junta Portuaria. Subsanados los problemas que duraron más de dos años, el 15 de junio de 1915 tuvo lugar la reapertura del local. Su programación habitual era: cine, teatro y variedades. En la prensa local lo anunciaban como ´Catedral de las variedades´. Debió de permanecer abierto hasta 1919, pues en El Regional del 17 de octubre de este año la publicidad señala: «Hoy, definitiva y última función a beneficio de las señoras».

lunes, 15 de abril de 2024

La primera película malagueña

 

La primera película conocida que se rodó en Málaga fue un singular documental ferroviario filmado en 1909 por el pionero catalán Ricardo de Baños desde la locomotora del tren que recorría la línea entre Málaga y Vélez, titulado De Málaga a Vélez-Málaga.


Locomotora que hacía el recorrido Málaga-Vélez Málaga.


El itinerario fue captado por una cámara instalada en la locomotora desde donde se mostraba el paisaje y el litoral de la Axarquía por el que transitaba esta línea de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga, que cubrió ese trayecto de 36 kilómetros hasta 1968.

La película fue encargada por una sala de Barcelona, Metropolitan Cinemaway, que tenía forma de vagón de tren y prometía a sus espectadores viajes por todo el mundo sin necesidad de salir de la capital catalana.

Este documental seguía el modelo creado años antes en Estados Unidos por la compañía Hale’s Tours of the World, que llenó el país de este tipo de cines que simulaban ser vagones de trenes.

La estación inicial estaba situada en la misma playa de La Malagueta, en el terreno que hoy ocupa el Club Mediterráneo y el paseo marítimo. Desgraciadamente, ni un solo fotograma de esta película rodada en Málaga se salvó del incendio que asoló las instalaciones de la productora Hispano Films, en 1918.

jueves, 22 de febrero de 2024

Amor a la española

 

Amor a la española (1966) no fue la primera película en abordar el boom turístico que vivía España, pero que sí dio carta de naturaleza al fenómeno, situando su epicentro en la floreciente localidad costera de Torremolinos, que en los años sesenta era una barriada de la ciudad de Málaga.


Fotograma de Amor a la española.


El filme muestra incluso la conexión aérea que ya existía en la época entre Madrid y Málaga y rodó escenas en el antiguo aeropuerto malagueño, cuyas primeras instalaciones todavía se conservan en la actualidad. Allí se encuentra además el Aeromuseo de Málaga, cuya visita es gratuita y donde se pueden encontrar piezas históricas que han surcado nuestros cielos.

Un recordado elenco con los mejores cómicos españoles del momento, como José Luis López Vázquez, Manuel Gómez Bur, Pilar Mª Tejeiro o Laura Valenzuela, además de Pastor Serrador, José Luis Coll, Diana Sorel o Álvaro de Luna protagonizaron Amor a la española, que también incluía en su reparto a Alfredo Landa en una de las cintas precursoras de lo que más tarde se bautizaría como landismo.

La película, dirigida por Fernando Merino y producida por Ágata Films contaba con unos formidables títulos de crédito iniciales firmados por el gran humorista gráfico Antonio Mingote.

viernes, 19 de enero de 2024

Cuando Málaga se transformó en Argel

 

El mismo director que el año 1964 asistió a la espantada de Frank Sinatra en Málaga, el norteamericano Mark Robson, repitió rodaje en la Costa del Sol con una nueva película de género bélico, Mando perdido, estrenada en 1965.


Rodaje junto al Mercado de Salamanca.


Esta vez, el gran protagonista era la estrella Anthony Quinn, aunque la filmación no fue tan tormentosa ni acabó en comisaria como en el caso de Sinatra. La película volvía a escenificar un argumento de guerra que mostraba de manera especialmente singular los excesos del colonialismo francés en Argelia. En el reparto también participaron Claudia Cardinale y Alain Delon, entre otros muchos actores.

En Málaga se rodaron precisamente escenas ambientadas la capital del país norteafricano y en la película aparece una panorámica de la ciudad malagueña con su catedral sobre la que, paradójicamente, aparece impresa la palabra Argel.

Entre las localizaciones de la película, destaca el desembarco de Anthony Quinn con sus tropas y carros de combate en plena Plaza de la Marina y calle Larios para imponer el toque de queda en la ciudad y detener a numerosos sospechosos de colaborar con la resistencia.

En estos fotogramas se puede leer el nombre de la emblemática cafetería Puerto Rico en la que hoy se encuentra el restaurante McDonalds de la Plaza de la Marina.

La primera panorámica de Argel se corresponde con el Puerto de Málaga y la Acera de la Marina, y la escena de la protesta de los colonos franceses mientras Delon y Cardinale toman algo en una terraza se rodó delante del Mercado de Salamanca, edificio de características árabes en el barrio de El Molinillo.


Fuente documental: Web Málaga FilmOffice

lunes, 27 de noviembre de 2023

El mejor cine de verano

 

El cine Las Delicias estaba situado en la calle Marqués de Valdecañas, número 4. Su propietario era el empresario Emilio López. Se inauguró el 30 de mayo de 1929 con la grandiosa superproducción La tragedia del Circo Royal en 8 partes.


Cine Las Delicias.


Sin duda, fue el más famoso cine de verano que ha tenido Málaga. Normalmente permanecía abierto desde junio hasta finales de septiembre o principios de octubre, pero en los años cuarenta también presentó esporádicamente veladas de boxeo en invierno. La sala ofrecía sesión continua desde las 9 de la noche hasta la una de la madrugada y el precio de las sillas era de 30 céntimos.

Parece que al comienzo de la Guerra Civil el cine permanecía abierto, pero meses después se cerró. La reapertura tuvo lugar en junio de 1940. En 1941 inició la temporada el día 5 de julio, cerrando el 9 de septiembre. Durante todo el verano se proyectaron sólo películas de reestreno. El 9 de noviembre abrió para celebrar una velada de boxeo.

En 1942, último año que permaneció abierto, no se exhibió ninguna película en todo el verano, pero el 20 de junio presentaron un circo. Hubo boxeo en abril y en mayo, y luego en noviembre y diciembre.


Fuente documental: Historia del Cine en Málaga (1898/2008). María Pepa Lara García. Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

martes, 14 de noviembre de 2023

El teatro-cine Vital Aza

 

El 14 de diciembre de 1898 se autoriza en sesión de cabildo la apertura de un teatro de verano llamado Teatro del Parque en la explanada que se extendía delante del puerto. Su propietario fue Antonio Rapela Cifuentes. Se le concedió autorización de explotación para diez años, con la condición de que siempre que el Ayuntamiento necesitase los terrenos, el teatro debía retirarse de su emplazamiento.


Teatro Cine Vital-Aza.


El teatro se inauguró con la compañía de zarzuela de Eduardo Ortiz, con Julio Nadal como primer actor. Desde su inauguración hubo numerosas protestas en la prensa local por el lugar en que se había levantado, ya que constituía un obstáculo para el tráfico del puerto, y además dificultaba la vista del mar.

En 1901 se trasladó al Muelle de Heredia, conservando el nombre de Teatro del Parque, hasta que en 1903 se denominó Teatro Vital-Aza. Delante de la fachada principal había acotada una gran extensión de terreno, donde entre sesión y sesión el público podía tomar un refrigerio en mesas de café rodeadas de árboles y macetas. Por su enclave y proximidad al mar, este café fue lugar preferido de tertulia de escritores y personajes malagueños.

Durante la Guerra Civil y hasta el 25 de agosto de 1939 permaneció cerrado. Desde ese año, y tras su reapertura, no proyectaron películas, sólo programaron espectáculos de teatro, zarzuela, circo, boxeo, actuaciones personales, flamenco o variedades.

En 1942 el Ayuntamiento decretaba su clausura por decreto de la autoridad y en 1950 fue instalada una gasolinera en su emplazamiento.

El último nombre del teatro se debía a Vital-Aza Álvarez-Buylla, nacido en Asturias en 1851 y que aunque terminó la carrera de medicina en Madrid, no llegó a ejercerla porque se dedicó al periodismo satírico y al teatro. Estuvo siempre muy vinculado a su tierra natal. Pasaba los veranos en Mieres y en Málaga los inviernos a causa de su mala salud.

Vital-Aza fue el primer presidente de la Sociedad de Autores Españoles, creada en 1899 y precursora de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

jueves, 2 de noviembre de 2023

Fiorella Faltoyano

 

María Blanca Fiorella Renzi Gil, conocida como Fiorella Faltoyano, nació en Málaga en octubre de 1949, e inició sus primeras andanzas en el mundo artístico, con su debut como actriz en el Teatro Romano de Málaga a la edad de 15 años. Su carrera ha estado repleta de historias, con más de 40 películas a su espalda y otros tantos personajes en televisión. Su mentora fue Ángeles Rubio-Argüelles que según declaró era como «mi segunda madre, sino la primera. Fue la persona que me acogió, me enseñó muchas cosas de la vida».


Fiorella Faltoyano.


Fiorella Faltoyano estudió Arte Dramático y se licenció en Córdoba con premio extraordinario. Debutó profesionalmente en 1967 con una obra en el Teatro Eslava de Madrid dirigida por Luis Escobar en la compañía de Nati Mistral. Casi al mismo tiempo apareció en la película Club de solteros, de Pedro Mario Herrero y alcanzó popularidad como actriz en los programas de televisión Hora once, Teatro de siempre, Estudio 1 o Novela y como presentadora del espectáculo ¡Señoras y señores!, en la versión realizada por José María Quero .

Como escribió Rosa Alavres,existen las chicas Almodóvar, pero en el cine español también están las chicas Garci, por el director ganador de un Oscar, José Luis Garci. Y puede que Fiorella Faltoyano sea la más representativa de ellas.

Faltoyano ha trabajado en 40 películas entre las que destacan La Colmena, Canción de cuna y Después del sueño. En los últimos años ha colaborado en numerosas series de televisión: Fernando Méndez-Leite la dirigió en La Regenta y Usted puede ser un asesino, y otros títulos en los que ha participado son Amar en tiempos revueltos, Cuéntame, Los misterios de Laura y Carlos, Rey Emperador.

Con su empresa Nueva comedia, y en compañía de Cristina Higueras, ha producido e interpretado para el teatro títulos como Agnes de Dios, Galdosiana o La calumnia. En el año 2014 publicó sus memorias Aprobé en septiembre, editadas por La Esfera de los Libros.

La actriz Fiorella Faltoyano, fue galardonada en la 20 edición del Festival de Málaga, celebrada en 2017 ,con la Biznaga Ciudad del Paraíso por su amplia y destacada carrera.

lunes, 8 de mayo de 2023

El cineasta Ramón Salazar

 

El 28 de mayo de 1973 nace en Málaga el cineasta Ramón Salazar, guionista y director de cine que se distingue por llevar a la pantalla una novedosa narrativa cinematográfica. Cursó estudios en su ciudad natal en la Escuela Superior de Arte Dramático, en la especialidad de interpretación para luego estudiar cinematografía en Madrid.


Ramón Salazar.


Escribió y dirigió su ópera prima Piedras con tan solo 29 años y compitió en la Sección Oficial de la Berlinale 2002 junto a directores de la talla de Robert Altman, Costa-Gavras, Wes Anderson, François Ozon o Kim-Ki Duk.

La película, un austero drama coral con protagonistas femeninas, consiguió galardones en los festivales internacionales de Estocolmo, Ghent, San Francisco y Galway. Además la película fue estrenada en Holanda, Bélgica, Noruega, Grecia, Polonia, Hungría, Finlandia, Suecia, México e Israel.

Cambió totalmente de genero para su segundo largometraje. En 20 centímetros exploró el genero musical con un extravagante transexual de gran corazón que sufre narcolepsia y cuyos sueños musicales contrastan con su vida gris y deprimente.

A lo largo de los años, como guionista ha trabajado en proyectos de otros directores. En 2002 colaboró en el guión de Anmesia del director ganador de un Oscar, Gabrielle Salvatores.

Ha escrito la adaptación a la pantalla de dos best-sellers del italiano Federico Moccia, la primera 3 metros sobre el cielo se convirtió en la película más taquillera del año 2010; su secuela, Tengo ganas de ti superó a la anterior en el box-office español y se coló entre las más taquilleras en sus estrenos en Rusia o México.

Por ambas ha estado nominado al Goya, el premio más importante de la industria cinematográfica en España, en la categoría al Mejor Guión Adaptado. Ya lo estuvo también al Mejor Director Novel, por su ópera prima. Apasionado de la construcción sólida de grandes personajes y del trabajo con actores también ha sido el director de dos episodios de la serie Red Rose (2022), de 8 capítulos de le exitosa serie Élite (2018-2019) y otros dos episodios de la serie Vis a Vis (2019).

No hay que olvidar una de las películas más interesantes de Salazar, La enfermedad del domingo (2018), protagonizada por Bárbara Lennie, Susi Sánchez y Greta Fernández, un drama que narra la historia de una anciana de clase alta recibe la visita inesperada de su hija, a la que no ve desde hace más de treinta años, quien le hace una extraña petición: pasar diez días juntas. Esta cinta también obtuvo varios galardones.

lunes, 17 de abril de 2023

Dos actores poco conocidos

 

La historia de los actores malagueños Hans y Renate Braussewetter es prácticamente desconocida entre sus paisanos, a pesar de que su filmografía tuvo cierta relevancia a nivel internacional.


Renate junto a Greta Garbo.


Maximiliano Braussewetter y Saumier, un médico y escritor alemán, compró con treinta y siete años, unos terrenos a Jose María de Sancha en el monte del mismo nombre maravillado por su clima. Es allí donde decide construir su residencia y para ello manda llamar a un familiar que era arquitecto en Berlín. No pudo llamarse de otra manera que "Villa Alemana" ya que construye una casa solariega al más puro estilo alemán. La casa se adaptaba a las irregularidades del terreno algo abrupto por lo que tuvo que construir la casa en altura. Por eso, para acceder al jardín de entrada hay que subir varios tramos de escalera.

Maximiliano estaba casado con Amgond Liemmering y tuvieron varios hijos, entre ellos Hans y Renate que se dedicaron al mundo del cine. La familia disfrutaría de la casa durante unas décadas hasta su vuelta a Alemania en 1914 con motivo de la Primera Guerra Mundial.

A través de su hermano mayor, el actor del cine mudo Hans Brausewetter, entró en contacto con los principales intelectuales de su época y accedió al mundo del teatro y el cine. Hizo su debut en la pantalla en 1925 como extra en La calle de la tristeza junto a Greta Garbo. Los dos hermanos trabajaron para directores como Berger, Pabst, Murnau y no precisamente en papeles menores.

La carrera de Renate, que había nacido en octubre de 1905, fue breve ya que se retiró en 1928, cuando comenzaba el cine sonoro. Tiempo después, en 1950, regresó a la gran pantalla para participar con un pequeño papel en La escalera. Mientras su hermano Hans, nacido en 1899, murió en 1945 en Berlín cuando finalizaba la guerra a causa de un bombardeo y después de haber pasado por un campo de concentración nazi.

Renate tuvo una larga vida y pudo celebrar en Alemania el siglo de vida. Nunca volvió a Málaga, pero al morir, el 20 de agosto de 2006, pidió ser enterrada en el malagueño Cementerio Inglés junto a dos de sus hermanos.