Mastodon Málaga y sus historias: ocio
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

La cultura de la burguesía

 

En el siglo XIX Málaga era una ciudad muy cosmopolita debido a su activo comercio, al desarrollo de su industria y a su clima que atraían a numerosos extranjeros, algunos de los cuales se quedaban en la ciudad a vivir de forma permanente. Este cosmopolitismo llevó aparejado una intensa vida social.


Archivo Muncipal de Málaga.


A partir de 1830, el enriquecimiento de la ciudad y la aparición de una burguesía industrial y comercial provocaron una mejora en el nivel de vida y un deseo de elevar el nivel cultural de la ciudad con la creación de organismos que canalizaran las actividades culturales. De este modo comenzaron a aparecer clubes, como el Círculo Malagueño, fundado en 1841, que contaba con gran número de socios. O el Liceo, sociedad de recreo para la clase media, formada por industriales, comerciantes, profesionales liberales, y artistas que se inauguró el 18 de enero de 1843. Sus objetivos eran difundir y proteger la cultura. Eran famosas sus tertulias, los juegos florales, exposiciones de pintura, entre otras actividades. También fomentó la afición al teatro con la fundación de su Academia Dramática y Literaria.

En 1862 se creó el Círculo Mercantil, que sólo admitía como socios a personas relacionadas con el comercio y las reuniones que se celebraban en su sede eran exclusivamente para tratar cuestiones mercantiles, pero con el tiempo sus actividades derivaron y se convirtió en un centro de ocio y diversión.

En 1869 un grupo de aficionados a la música creó la Sociedad Filarmónica. Un colectivo que organizaba recitales y conciertos en los teatros Principal y Príncipe Alfonso, en el Liceo, en la Fonda de la Victoria, en el Hotel Londres, entre otros,

Su primer director, el músico Eduardo Ocón, creó una escuela de música o conservatorio donde se daban clases gratuitas no sólo a los socios, sino también a otros aficionados que no lo fueran. Este será el origen del Conservatorio de Música María Cristina, inaugurado el 15 de enero de 1880.

Fuente documental: Siglo XIX: documentos del Archivo Municipal de Málaga. Carmen Urbaneja Caffarena y otros. Ayuntamiento de Málaga, Área de Cultura, 2020.

viernes, 13 de junio de 2025

El Café Suizo

 

A mediados del siglo XIX existía ya en la Cortina del Muelle el Café Suizo, llamado así por su propietario, el suizo Antonio Crovetto. Al poco tiempo se trasladó a la calle Compañía y se convirtió en un legendario café cantante en el que actuó la flor y nata del cante y del baile flamenco, como el Niño de Lucena, que era capaz de tocar la guitarra con las manos enguantadas, para así demostrar el absoluto dominio que tenía de este instrumento.


Fachada del Café Suizo.


El Café Suizo se trasladó hacia 1930 a la Plaza de la Constitución, esquina con la calle Santa María. En ese mismo local ya existía en 1900 el café-diván del Príncipe, en el que se servía un café superior, según señalaba la publicidad de la época. También fue uno de los primeros establecimientos hosteleros malagueños en servir cerveza a sus clientes.

La clientela que acudía era bastante variada,campesinos, tratantes de aceites, comerciantes y sobre todo carniceros. Fue algo así como el lugar para todos los malagueños. Esa misma esquina la ocuparon sucesivamente la mercería de Sebastián Marmolejo y la sastrería El Raglán, que desapareció en un incendio en 1925. Parece que se instaló en su lugar una freiduría llamada El Faro, de vida corta que, según un anuncio de 1925, tenía «comedores con vistas a la plaza de la Constitución».

Debido quizá a su estratégica ubicación, el café Suizo abría toda la noche y nunca cerraba. Se dice incluso que ni tan siquiera tenía puertas. No las necesitaba. Tras la guerra civil fue cuando apareció el Café Central, que compraría poco a poco los tres cafés que estaban pegados en la Plaza de José Antonio Primo de Rivera (actual Plaza de la Constitución), hasta unirlos finalmente en 1954.

Como dato anecdótico señalar que en octubre del año 1868 una reseña de prensa informaba de que en el Teatro-Café Suizo se había estrenado la loa titulada «La Redención de España», original de Antonio Luis Carrión. El Sr. Anchorena tocó al piano el ´Himno de Riego’.

lunes, 20 de enero de 2025

Balneario de San Patricio

 

A pesar de que la proliferación de almacenes e industrias a pocos metros de la playa de La Misedicordia provocaba continuos vertidos de residuos y aguas malolientes, las autoridades permitieron la instalación de balnearios en el tramo comprendido entre la desembocadura del Arroyo del Cuarto (actual avenida Ingeniero José María Garnica) y la de la Acequia de Labradores (hoy calle Góngora).


Balneario de San Patricio. Archivo UMA.


El muy popular de San Patricio, tuvo dos etapas. En 1959, la Obra Sindical de Educación y Descanso hizo un primer intento para este balneario de trabajadores. Uno de los motivos era evitar que se cambiaran de ropa al aire libre y fueran contra la moral pública. El proyecto preveía 76 cabinas para hombres y 70 para mujeres pero no se llevó a cabo.

El siguiente intento, de 1965, fue obra del arquitecto Fernando Rodríguez Ibáñez, que planteó, en 200 metros cuadrados, un balneario que ofrecía instalaciones para el disfrute de los bañistas, incluyendo zonas de mesas y aparcamientos cubiertos.

Durante su funcionamiento, el balneario fue un lugar popular para las familias malagueñas, que acudían los domingos con comidas preparadas para pasar el día junto al mar.

Sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en las tendencias de ocio, el Balneario de San Patricio dejó de funcionar.

lunes, 27 de noviembre de 2023

El mejor cine de verano

 

El cine Las Delicias estaba situado en la calle Marqués de Valdecañas, número 4. Su propietario era el empresario Emilio López. Se inauguró el 30 de mayo de 1929 con la grandiosa superproducción La tragedia del Circo Royal en 8 partes.


Cine Las Delicias.


Sin duda, fue el más famoso cine de verano que ha tenido Málaga. Normalmente permanecía abierto desde junio hasta finales de septiembre o principios de octubre, pero en los años cuarenta también presentó esporádicamente veladas de boxeo en invierno. La sala ofrecía sesión continua desde las 9 de la noche hasta la una de la madrugada y el precio de las sillas era de 30 céntimos.

Parece que al comienzo de la Guerra Civil el cine permanecía abierto, pero meses después se cerró. La reapertura tuvo lugar en junio de 1940. En 1941 inició la temporada el día 5 de julio, cerrando el 9 de septiembre. Durante todo el verano se proyectaron sólo películas de reestreno. El 9 de noviembre abrió para celebrar una velada de boxeo.

En 1942, último año que permaneció abierto, no se exhibió ninguna película en todo el verano, pero el 20 de junio presentaron un circo. Hubo boxeo en abril y en mayo, y luego en noviembre y diciembre.


Fuente documental: Historia del Cine en Málaga (1898/2008). María Pepa Lara García. Anuario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

martes, 14 de noviembre de 2023

El teatro-cine Vital Aza

 

El 14 de diciembre de 1898 se autoriza en sesión de cabildo la apertura de un teatro de verano llamado Teatro del Parque en la explanada que se extendía delante del puerto. Su propietario fue Antonio Rapela Cifuentes. Se le concedió autorización de explotación para diez años, con la condición de que siempre que el Ayuntamiento necesitase los terrenos, el teatro debía retirarse de su emplazamiento.


Teatro Cine Vital-Aza.


El teatro se inauguró con la compañía de zarzuela de Eduardo Ortiz, con Julio Nadal como primer actor. Desde su inauguración hubo numerosas protestas en la prensa local por el lugar en que se había levantado, ya que constituía un obstáculo para el tráfico del puerto, y además dificultaba la vista del mar.

En 1901 se trasladó al Muelle de Heredia, conservando el nombre de Teatro del Parque, hasta que en 1903 se denominó Teatro Vital-Aza. Delante de la fachada principal había acotada una gran extensión de terreno, donde entre sesión y sesión el público podía tomar un refrigerio en mesas de café rodeadas de árboles y macetas. Por su enclave y proximidad al mar, este café fue lugar preferido de tertulia de escritores y personajes malagueños.

Durante la Guerra Civil y hasta el 25 de agosto de 1939 permaneció cerrado. Desde ese año, y tras su reapertura, no proyectaron películas, sólo programaron espectáculos de teatro, zarzuela, circo, boxeo, actuaciones personales, flamenco o variedades.

En 1942 el Ayuntamiento decretaba su clausura por decreto de la autoridad y en 1950 fue instalada una gasolinera en su emplazamiento.

El último nombre del teatro se debía a Vital-Aza Álvarez-Buylla, nacido en Asturias en 1851 y que aunque terminó la carrera de medicina en Madrid, no llegó a ejercerla porque se dedicó al periodismo satírico y al teatro. Estuvo siempre muy vinculado a su tierra natal. Pasaba los veranos en Mieres y en Málaga los inviernos a causa de su mala salud.

Vital-Aza fue el primer presidente de la Sociedad de Autores Españoles, creada en 1899 y precursora de la actual Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

viernes, 11 de noviembre de 2022

El Círculo Mercantil (y II)

 

En la entrada anterior se realizó un viaje por la historia de las primeras etapas del Círculo Mercantil de Málaga que en 1963, después de un largo proceso judicial sobre el arrendamiento de sus instalaciones, tuvo que vender a la entonces Caja de Ahorros de Ronda su pinacoteca y los fondos bibliográficos embargados por la dueña de los anteriores locales que, además, tuvo que abandonar. Sin embargo, a pesar de estas contingencias, las actividades culturales del Círculo siguieron incrementándose en esta etapa.


Asistentes al baile del Círculo Mercantil en 1935.


El cambio a una nueva sede y sus circunstancias marcan el final de la segunda etapa del Círculo, que se puede fijar a finales de 1968. Dicha sede era la sexta ubicación de la sociedad, los únicos locales sociales que fueron propiedad de la misma, y ocupaban las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio de la calle de Felix Saez, número nueve.

Aquí comienza un enfoque novedoso en la celebración de eventos y actividades tales como la emisión de programas radiofónicos desde sus locales, recitales de música pop, la presentación de libros y revistas, y la reorganización del club de ajedrez, que propició torneos internos y con otros clubs, al tiempo que se siguieron con las actividades tradicionales de celebración de conferencias y coloquios y se mantuvo una implicación notable del Círculo en las celebraciones populares.

Sin embargo, en aquellos años los cambios sociales hacían que muchas sociedades similares al Círculo fueran desapareciendo por desafección de sus socios, que encontraban un mundo con mayores posibilidades de desarrollo personal, y otras maneras diferentes de disfrutar de su ocio, lo que no dejo de afectar al Círculo. Tan es así que mediada la década de los ochenta se llegó a pensar en la venta de la sede, hecho que se produjo en 1995 para pagar el préstamo hipotecario en vigor, y las deudas contraídas con los proveedores y trabajadores.

La etapa actual no puede entenderse sin el acuerdo que toma la Asamblea General Extraordinaria del Círculo el 12 de octubre de 1994 que decide “el cese temporal del Círculo Mercantil” y deja encargado a su presidente de “reactivar el Círculo cuando lo estime oportuno”.

El siete de marzo de 2012 se reúne una Asamblea General Constituyente del Círculo Mercantil en su nueva etapa, que nombra una nueva Junta Directiva para realizar los trámites administrativos de su reactivación con el objetivo de adaptarse a los tiempos actuales, manteniendo el espíritu que animó a los fundadores y a aquellos que le siguieron dando una fructífera vida.

jueves, 10 de noviembre de 2022

El Círculo Mercantil (I)

 

El Círculo Mercantil de Málaga, fundado el 2 de septiembre del lejano 1862, aunque algunos lo datan en el año 1864, surgió casi al mismo tiempo que la Cámara de Comercio y casi como una prolongación de ésta. Tomando como referencia los clubes ingleses o la actividad de la ya existente Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, el Círculo se convirtió en un lugar de reunión para los comerciantes e incipientes empresarios decimonónicos, en unos años donde no sobraban los lugares de esparcimiento social.


Salones del Círculo Mercantil.


La primera sede del Círculo Mercantil estuvo situada en la ahora denominada calle Especerías, y entre sus actividades figuraban fiestas de carnaval, grandes bailes, casino y actos sociales y culturales. Hubo una segunda sede en un recoveco de la calle Larios y por último se ubicó en la plaza de Félix Sáenz, donde estuvo hasta mitad de los 90.

El Círculo fue conocido durante muchos años como «Villacalcetines» por el hecho de que los comerciantes se sentaban en unos sillones mientras los betuneros les limpiaban los zapatos, enseñando los calcetines a todos los que pasaban. El Círculo respondió en cada momento a las inquietudes de su tiempo. Al principio era un lugar de recreo, donde se podía jugar al dominó o al tute, discutir u organizar bailes de sociedad. Más tarde se admitieron a las mujeres como socias, y se echaban las tardes tomando café y de tertulia. A partir de los años 60 era un lugar donde reunirse a ver la televisión, aunque cuando las ofertas de ocio fueron creciendo el Círculo se fue quedando cada vez más vacío de contenidos.

La historia del Círculo se puede dividir en tres etapas diferenciadas; una desde sus primeros años hasta 1936, otra desde esa fecha a fines del siglo XX, y otra la de la actualidad

En 1866 el Círculo creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga que tuvo una gran importancia en la vida cultural de la ciudad. Además, el Círculo en su actividad diaria patrocinó conferencias y ciclos de música y becó a pintores malagueños a los que facilitó sus salas para exposiciones, y formó una pinacoteca propia que llegó a ser la segunda de su tiempo a nivel provincial. En resumen, en esa primera etapa existía una gran simbiosis del Círculo con la ciudad.

En su segunda etapa, el Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ellos en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también propiedad del marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.


Próxima entrega: El Círculo Mercantil (y II)

miércoles, 12 de febrero de 2020

Parque de atracciones Tivoli

Si hay un punto emblemático en Benalmádena, que es conocido tanto por visitantes extranjeros como por ciudadanos de la Costa del Sol, ése sin duda es el Tivoli World, un veterano parque de atracciones, con 65.000 metros cuadrados de superficie, que lleva 48 años funcionando, y que a lo largo de su enorme trayectoria ha recibido millones de visitas.
Parque de atracciones Tivoli World.
El nacimiento de Tivoli World se remonta al año 1972, con la familia Olsen, que gestionó el parque hasta el año 2004. Esta fecha supone un antes y un después en la historia de este centro de ocio, puesto que fue comprado por el grupo de empresas de Rafael Gómez Sandokan, que invirtió alrededor de 17 millones de euros tanto en la renovación como en la ampliación de las atracciones y centros gastronómicos del parque.
Entonces se mejoró la infraestructura del parque ya que se llevaron a cabo actuaciones en los viales, la iluminación, las propias atracciones. Además se incorporó un sistema de gestión informática que permite conocer de manera real el número de gente que se monta en cada atracción.
Lo más significativo es que alrededor del 80 por ciento de las visitas que recibe en temporada alta son de residentes españoles, mientras que esta tónica se invierte el resto del año llegando casi a igualarse las cifras.
El éxito es debido a que el centro lleva a cabo una política de precios competitivos que lo distingue de los parques de ocio habituales; sólo al entrar hay que pagar cerca de 8 euros mientras que si compras un bono, que es conocido como Supertivolino, por casi 15 euros, se puede disfrutar de las más de 40 atracciones que hay disponibles.
Esto hace posible que tenga un carácter familiar porque además está todo lleno de centros gastronómicos que están gestionados por el personal, ya que en años anteriores los distintos restaurantes eran de propietarios externos.
En abril de 2007 el grupo empresarial madrileño Tremón compraba el parque de ocio de Benalmádena a Rafael Gómez dentro de un lote de 30 propiedades, valoradas en 374 millones Los nuevos dueños anunciaron que mantendrán los 400 puestos de trabajo del recinto