Mastodon Málaga y sus historias: biblioteca
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

La Biblioteca de Puerta Oscura

 

Llegaron a existir cuatro Bibliotecas de Parques y Jardines, de libre acceso, repartidas por distintos puntos de la ciudad de Málaga. Una de ellas fue la de Puerta Oscura, inaugurada en 1939 a instancias del entonces delegado de Cultura, Juan Temboury, en los jardines de Puerta Oscura, realizada por Fernando Guerrero-Strachan Rosado, autor también de los mencionados jardines.


Biblioteca de Puerta Oscura.


La biblioteca tenía dos pupitres de piedra cuyos restos aún permanecen. Temboury, en un informe que realizó en mayo de 1939, dirigido al alcalde, decía refiriéndose a dicha biblioteca: «Esta última, de reciente creación, está destinada, exclusivamente, a obras poéticas españolas, portuguesas e hispanoamericanas».

Estas bibliotecas fueron muy populares, quizá porque en ellas se ofrecía un repertorio de entretenimiento que propiciaba una abundante concurrencia de lectores de distintos géneros. Además, sus fondos se renovaban periódicamente.

Sin embargo, también existía el problema de la seguridad, ya que muchos libros eran sustraídos, y otros pintorreados. Estos hechos propiciaron su cierre, por parte de las autoridades, en algunas ocasiones.

Concretamente, el guarda de los jardines de Puerta Oscura, el 17 de junio de 1940 denunciaba que habían roto la puerta llevándose 29 libros. Y en la sesión de 10 de diciembre de 1943, se presentó un oficio del gestor de Cultura, comunicando que en la revisión realizada a dichas bibliotecas, se había observado la desaparición de la casi totalidad de los volúmenes que la integraban. Los responsables de Cultura al comprobar la dificultad de impedir los hechos citados, acordaron proceder a la supresión de estas bibliotecas.

En 1946 hubo un intento de reabrirlas pero el delegado de Cultura, en un escrito del 2 de enero de dicho año, estimaba que no debían ser restablecidas, en tanto no se designase un guarda para cada una de ellas.

En la actualidad, la biblioteca de Puerta Oscura se encuentra cerrada tras una oxidada verja de hierro, en situación de abandono total.


Fuente documental: Catálogo de la Biblioteca de Málaga. Adela Rubio Lozano.

jueves, 10 de noviembre de 2022

El Círculo Mercantil (I)

 

El Círculo Mercantil de Málaga, fundado el 2 de septiembre del lejano 1862, aunque algunos lo datan en el año 1864, surgió casi al mismo tiempo que la Cámara de Comercio y casi como una prolongación de ésta. Tomando como referencia los clubes ingleses o la actividad de la ya existente Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, el Círculo se convirtió en un lugar de reunión para los comerciantes e incipientes empresarios decimonónicos, en unos años donde no sobraban los lugares de esparcimiento social.


Salones del Círculo Mercantil.


La primera sede del Círculo Mercantil estuvo situada en la ahora denominada calle Especerías, y entre sus actividades figuraban fiestas de carnaval, grandes bailes, casino y actos sociales y culturales. Hubo una segunda sede en un recoveco de la calle Larios y por último se ubicó en la plaza de Félix Sáenz, donde estuvo hasta mitad de los 90.

El Círculo fue conocido durante muchos años como «Villacalcetines» por el hecho de que los comerciantes se sentaban en unos sillones mientras los betuneros les limpiaban los zapatos, enseñando los calcetines a todos los que pasaban. El Círculo respondió en cada momento a las inquietudes de su tiempo. Al principio era un lugar de recreo, donde se podía jugar al dominó o al tute, discutir u organizar bailes de sociedad. Más tarde se admitieron a las mujeres como socias, y se echaban las tardes tomando café y de tertulia. A partir de los años 60 era un lugar donde reunirse a ver la televisión, aunque cuando las ofertas de ocio fueron creciendo el Círculo se fue quedando cada vez más vacío de contenidos.

La historia del Círculo se puede dividir en tres etapas diferenciadas; una desde sus primeros años hasta 1936, otra desde esa fecha a fines del siglo XX, y otra la de la actualidad

En 1866 el Círculo creó su Biblioteca, una de las tres públicas de Málaga que tuvo una gran importancia en la vida cultural de la ciudad. Además, el Círculo en su actividad diaria patrocinó conferencias y ciclos de música y becó a pintores malagueños a los que facilitó sus salas para exposiciones, y formó una pinacoteca propia que llegó a ser la segunda de su tiempo a nivel provincial. En resumen, en esa primera etapa existía una gran simbiosis del Círculo con la ciudad.

En su segunda etapa, el Círculo hubo de cambiar sus “estatutos republicanos” por unos “estatutos de nuevo Régimen”. Y adaptarse a ellos en su funcionamiento, al tiempo que pasó a ubicarse en la misma calle Larios en local diferente al que había venido haciéndolo desde 1891 hasta 1936. El nuevo local, de amplias dimensiones era también propiedad del marqués de Larios. La inauguración de la nueva sede se hizo el 8 de febrero de 1939, y las instalaciones de la nueva biblioteca se pusieron en marcha en 1944 con un total de 2.000 volúmenes y un servicio de hemeroteca.


Próxima entrega: El Círculo Mercantil (y II)

domingo, 27 de septiembre de 2020

La reina Victoria Eugenia en Málaga

 La reina Victoria Eugenia llega en tren a la ciudad el 25 de febrero de 1927, acompañada por sus hijos, el príncipe de Asturias y las infantas Beatriz y Cristina. En el Hotel Príncipe de Asturias se reunieron con la princesa Beatriz de Battenberg, madre de la reina, alojada allí desde cuatro días antes.


La reina en su visita a El Retiro.


La visita real se produjo por el empeño de Victoria Eugenia, por visitar los barrios populares. La reina, acompañada de su madre, recorrieron las calles de la Trinidad y El Perchel, y se asomaron por la conocida curva de Cuarteles, siempre rodeadas de escolta, protegidas por la opacidad del interior del coche.


Decenas de niños y de mujeres se acercaban a las ruedas, interrumpían el paso y gritaban de júbilo. No se sabe si la reina sintió miedo, si se arrepintió de la excursión, pero a buen seguro que fue una de las pocas ocasiones en la que pudo disfrutar de la aclamación unánime del pueblo, receloso por las insinuaciones que llegaban de palacio, donde era acusada no sólo de ser una beligerante inglesa, sino de haber introducido la hemofilia en la herencia real de los borbones.


En jornadas sucesivas visitaron Nerja, la Hacienda de la Concepción, la finca de El Retiro, el santuario de la Victoria y algunas localidades como Pizarra.


Antes de regresar a Madrid el 8 de marzo, se colocó la primera piedra del Sanatorio Marítimo de Torremolinos, que hasta entonces funcionaba en unos barracones, y se trató de la conveniencia de construir un campo de golf como necesario atractivo turístico.


También en esta visita de la reina a Málaga se inauguró la segunda biblioteca al aire libre de las “Señoras del Parque de Málaga” encaminadas a dotar a la ciudad de un servicio bibliotecario. Allí se instaló un busto en cerámica de la reina Victoria Eugenia.

viernes, 9 de agosto de 2019

Centro de la Generación del 27

En la simbólica fecha del 23 de abril de 1983, la Diputación de Málaga, reunida en sesión extraordinaria, aprueba la creación del Centro de Estudios de la Generación del 27, cuya futura ubicación -después largamente demorada hasta 1999- se proyecta en el edificio de la Casa Cuna, declarado monumento histórico-artístico.

Biblioteca de la Generación del 27.
El centro está concebido con un departamento de investigación y dos bibliotecas, de las cuales una se dedicará a la obra de los miembros del 27 y la otra a historiografía y crítica, pero pronto va a adquirir un carácter más dinámico convirtiéndose en el aglutinador de la fuerte actividad literaria en Málaga durante esta década y primeros años de la siguiente.

Desde su creación, el Centro Cultural Generación del 27 ha tenido como objetivo salvaguardar la memoria y el legado intelectual del amplio conjunto de creadores (escritores, artistas plásticos, músicos, científicos, humanistas, etc.) que conocemos como Generación del 27 mediante la recuperación de sus testimonios documentales: libros, manuscritos y borradores, revistas, diarios y epistolarios, material foto, vídeo y cinematográfico, y plástico y artístico…

Toda documentación, en fin, que pueda permitir un estudio más profundo y un mejor conocimiento de aquella empresa cultural colectiva de singular trascendencia en la historia contemporánea de España. En este sentido, la Biblioteca se concibe como núcleo fundamental de la actividad del Centro, bien como generador o como destinatario final de una parte importante de la actividad que produce.