Mastodon Málaga y sus historias: Trinidad
Mostrando entradas con la etiqueta Trinidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trinidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

La reina Victoria Eugenia en Málaga

 La reina Victoria Eugenia llega en tren a la ciudad el 25 de febrero de 1927, acompañada por sus hijos, el príncipe de Asturias y las infantas Beatriz y Cristina. En el Hotel Príncipe de Asturias se reunieron con la princesa Beatriz de Battenberg, madre de la reina, alojada allí desde cuatro días antes.


La reina en su visita a El Retiro.


La visita real se produjo por el empeño de Victoria Eugenia, por visitar los barrios populares. La reina, acompañada de su madre, recorrieron las calles de la Trinidad y El Perchel, y se asomaron por la conocida curva de Cuarteles, siempre rodeadas de escolta, protegidas por la opacidad del interior del coche.


Decenas de niños y de mujeres se acercaban a las ruedas, interrumpían el paso y gritaban de júbilo. No se sabe si la reina sintió miedo, si se arrepintió de la excursión, pero a buen seguro que fue una de las pocas ocasiones en la que pudo disfrutar de la aclamación unánime del pueblo, receloso por las insinuaciones que llegaban de palacio, donde era acusada no sólo de ser una beligerante inglesa, sino de haber introducido la hemofilia en la herencia real de los borbones.


En jornadas sucesivas visitaron Nerja, la Hacienda de la Concepción, la finca de El Retiro, el santuario de la Victoria y algunas localidades como Pizarra.


Antes de regresar a Madrid el 8 de marzo, se colocó la primera piedra del Sanatorio Marítimo de Torremolinos, que hasta entonces funcionaba en unos barracones, y se trató de la conveniencia de construir un campo de golf como necesario atractivo turístico.


También en esta visita de la reina a Málaga se inauguró la segunda biblioteca al aire libre de las “Señoras del Parque de Málaga” encaminadas a dotar a la ciudad de un servicio bibliotecario. Allí se instaló un busto en cerámica de la reina Victoria Eugenia.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Rehabilitación del barrio de la Trinidad-Perchel

El movimiento vecinal de Málaga logra una de sus primeras victorias en el barrio de la Trinidad y El Perchel. Durante el mes de marzo de 1977, en torno a 300 vecinos constituyen una asociación para tratar de detener el deterioro del barrio con viviendas insalubres y en ruinas, falta de colegios y zonas verdes.

Calle del barrio de La Trinidad.
Esta asociación, que preside Enrique González Sánchez, junto a la de Cabezas de Familia, presidida por José Repiso Martos, logra que a finales de abril el Ayuntamiento convoque un concurso de ideas para remodelar La Trinidad que responde a las peticiones vecinales en cuanto a conservar la tipología, facilitar la permanencia de los vecinos y evitar la especulación.

El proyecto vencedor es el presentado por los arquitectos Salvador Moreno Peralta y Damián Quero Castanys. El lento proceso de rehabilitación se prolonga hasta febrero del 98, fecha en la que la Junta de Andalucía, que financia las obras, da por concluido el convenio con el Ayuntamiento.

Este proceso de rehabilitación de dos arrabales árabes, que se densificaron con la llegada de la revolución industrial, se puede considerar pionero en panorama de la rehabilitación en España.

La aprobación en 1971 del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, que proponía el ensanche de las calles centrales y posible transformación de los tradicionales barrios de Trinidad y Perchel, sometidos a fuertes intereses especulativos, y la puesta en marcha, en 1975, del expediente de expropiación de una de estas calles, Jaboneros, fue el desencadenante de importantes protestas ciudadanas.

Los vecinos, que veían peligrar su presencia en el barrio, después de asistir sólo unos años antes a la operación urbana del Instituto Nacional de Urbanización,que había arrasado la mitad del barrio del Perchel, desplazando a sus vecinos al barrio periférico de La Palmilla, fueron apoyados por el Colegio de Arquitectos, que alegaba la necesaria paralización del expediente ante la ausencia de un estudio que demostrara la necesidad de apertura de la calle y buscaba que se llevara a cabo un plan de rehabilitación integral del barrio, que garantizara la permanencia de sus vecinos.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb