Mastodon Málaga y sus historias: rehabilitación
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rehabilitación. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Calle Camas

 

La Calle Camas es una vía ubicada en el Centro Histórico de Málaga y una de las más antiguas de la ciudad. En esta calle se encontraban tiendas de mercaderes árabes y más tarde ha albergado tradicionalmente establecimientos de hostelería que acogían a los viajeros que llegaban a Málaga desde el puerto o por tierra.


Calle Camas.


Entre ellos se encuentran el edificio del antiguo Mesón de la Victoria, que acoge el Museo de Artes y Costumbres Populares; o el edificio de la antigua Posada de Antonio Díaz, restaurado y abierto en 2010 como Hotel Vincci y bajo el cual se pueden apreciar restos de la antigua muralla .

Esa rehabilitación de edificios vino acompañada de la mejora de la pavimentación y regeneración de la calle, que en la última etapa del siglo XX se encontraba en estado de abandono y donde proliferaba la prostitución desde la Edad Media. Por ello en los siglo XV y XVI se llamó calle Mancebía.

La calle Camas refleja la transformación de Málaga que pasó de calle medieval vinculada al comercio árabe, a un periodo de decadencia social, hasta un espacio revitalizado, cultural y turístico.

lunes, 6 de febrero de 2023

La Casa de Botes

 

La historia de la Casa de Botes se inicia el 18 de septiembre de 1946 cuando la Junta de Obras del Puerto de Málga se compromete a reservar una parte de un nuevo edificio junto al antiguo local de Salvamento de Náufragos (hoy sede de Cruz Roja), para los deportes náuticos del Club Mediterráneo.


Casa de Botes.


La entrega se realizó en 1953, año en el que pide un crédito de 50.000 pesetas para acondicionar la nueva sede deportiva. Los trabajos se irán alargando en el tiempo y, de hecho, a comienzos de 1960 todavía se estaba construyendo el cerramiento de la dársena para los atraques de barcos. Posteriormente se construyeron pantalanes de hormigón, que tuvieron que ser demolidos por estar mal pilotados y amenazaban con hundirse.

El uso de las instalaciones fue creciendo a medida de que se incrementaban las actividades del Club hasta que a lo largo del año 2014 comenzó el desalojo de las instalaciones para trasladarlas apenas unos metros, al otro lado del dique de Levante.

La idea inicial de la Autoridad Portuaria de Málaga era demoler las históricas instalaciones de la Casa de Botes, aunque finalmente, después de tiras y aflojas incluso con la intervención del Ministerio de Cultura se optó por la rehabilitación del edificio y tratar de convertirlo en un lugar emblemático.

Finalmente en 2020 se convocó un concurso para la adjudicación en el edificio resultado de la rehabilitación de un restaurante de lujo que recayó en el Grupo Trocadero que avanza en la transformación del edificio portuario, que acogerá una de las propuestas hosteleras más esperadas en Málaga. La pretensión es que abra sus puertas a finales de año.

miércoles, 11 de marzo de 2020

Rehabilitación del barrio de la Trinidad-Perchel

El movimiento vecinal de Málaga logra una de sus primeras victorias en el barrio de la Trinidad y El Perchel. Durante el mes de marzo de 1977, en torno a 300 vecinos constituyen una asociación para tratar de detener el deterioro del barrio con viviendas insalubres y en ruinas, falta de colegios y zonas verdes.

Calle del barrio de La Trinidad.
Esta asociación, que preside Enrique González Sánchez, junto a la de Cabezas de Familia, presidida por José Repiso Martos, logra que a finales de abril el Ayuntamiento convoque un concurso de ideas para remodelar La Trinidad que responde a las peticiones vecinales en cuanto a conservar la tipología, facilitar la permanencia de los vecinos y evitar la especulación.

El proyecto vencedor es el presentado por los arquitectos Salvador Moreno Peralta y Damián Quero Castanys. El lento proceso de rehabilitación se prolonga hasta febrero del 98, fecha en la que la Junta de Andalucía, que financia las obras, da por concluido el convenio con el Ayuntamiento.

Este proceso de rehabilitación de dos arrabales árabes, que se densificaron con la llegada de la revolución industrial, se puede considerar pionero en panorama de la rehabilitación en España.

La aprobación en 1971 del Plan General de Ordenación Urbana de Málaga, que proponía el ensanche de las calles centrales y posible transformación de los tradicionales barrios de Trinidad y Perchel, sometidos a fuertes intereses especulativos, y la puesta en marcha, en 1975, del expediente de expropiación de una de estas calles, Jaboneros, fue el desencadenante de importantes protestas ciudadanas.

Los vecinos, que veían peligrar su presencia en el barrio, después de asistir sólo unos años antes a la operación urbana del Instituto Nacional de Urbanización,que había arrasado la mitad del barrio del Perchel, desplazando a sus vecinos al barrio periférico de La Palmilla, fueron apoyados por el Colegio de Arquitectos, que alegaba la necesaria paralización del expediente ante la ausencia de un estudio que demostrara la necesidad de apertura de la calle y buscaba que se llevara a cabo un plan de rehabilitación integral del barrio, que garantizara la permanencia de sus vecinos.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



jueves, 25 de abril de 2019

Apertura de los Baños del Carmen

El 16 de julio  de 1918 se inaugura el Balneario Ntra. Sra. del Carmen, más conocido como Baños del Carmen, dotado de instalaciones recreativas y deportivas que de inmediato atraen a las clases acomodadas y, con el tiempo, a buena parte de los malagueños.

Baños del Carmen.
En el complejo, más allá de su recoleta portada de ladrillo y cerámica, habrá pista hípica, cancha de tenis, un campo de fútbol donde el Malacitano empieza a consolidar la afición a este deporte y un parque de atracciones.

En el edificio central, destaca el salón de baile en una amplia planta baja diáfana, y terrazas, porches soleados y pérgolas que invitan al paseo, cuyas columnas de mármol parecen proceder de antiguos conventos de la ciudad.

Desde el año 2010 existe un proyecto para la rehabilitación integral de este emblemático enclave que incluye la regeneración del litoral y un parque, proyecta la ampliación de la playa actual y la creación de otra junto a Pedregalejo. Y, por supuesto, también contempla que se rehabilite el antiguo balneario, que es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y la Demarcación de Costas.

Posteriormente, a principios de 2013, se anunció que el proyecto público anterior era inviable por falta de fondos, y la única opción válida para la recuperación y mantenimiento de dicho enclave pasaría por la iniciativa privada o, lo que es lo mismo, por la construcción de un hotel y un aparcamiento que “rentabilice” la defensa de un patrimonio que, aparentemente, seguirá siendo público.

 Curiosamente, el resto del plan es muy parecido a lo que ha demandado la ciudadanía durante estos años y ha sido rechazado repetidas veces en las instancias oficiales por diversos motivos "insuperables", bien topográficos, bien urbanísticos.

Diversos organismos, entre otros el Colegio de Arquitectos, ante un impacto tan contundente en una joya patrimonial tan delicada, ha vuelto a solicitar un concurso de ideas y un tiempo prudencial de reflexión antes de emprender una actuación tan arriesgada. En 2019 la rehabilitación sigue en el alero y envuelta en la polémica. 






lunes, 26 de noviembre de 2018

El Lute, reconocido en Málaga

En el mes de julio de 1972 se localiza en Málaga a 'El Lute', el delincuente más buscado del país, ya convertido en bandido de leyenda siete años después del atraco a la joyería de la calle Bravo Murillo de Madrid.

El Lute en la actualidad.
En julio de 1966 logró fugarse desde un tren en marcha, y nuevamente en la Navidad de 1970 consigue huir del penal del Puerto de Santa María. Desde entonces su rastro se pierde sistemáticamente.

En julio de 1972, sin embargo, la prensa de Málaga informa que ha sido herido en un tiroteo tras ser reconocido por un empleado de la Caja Rural de Cártama Estación. Se inicia entonces su persecución, que no concluirá hasta junio de 1973, cuando decide iniciar su rehabilitación social y estudia Derecho en prisión, de la que saldrá indultado en 1981 con 39 años.

Durante estos días de 1972 se le atribuyen varias viviendas en la ciudad y alrededores. Asimismo se informa de que el coche que se le detecta en Alcalá de Guadaira tiene matrícula de Málaga.

Nació en 1942 en una chabola del barrio de Pizarrales, Cabezuela, Salamanca, en el seno de una familia merchera cuyo cabeza de familia estaba en prisión. Fue bautizado en la parroquia de Santibáñez de la Sierra.

El Lute en los años 70.
Como ya se ha mencionado, en la prisión aprendió a leer, escribir y cantar, logrando aprobar la carrera de Derecho en la UNED y ser abogado, ejerciendo como tal en el despacho madrileño de Enrique Tierno Galván.​ Es autor de una serie de libros autobiográficos: Camina o revienta (1977), Mañana seré libre (1979), Una pluma entre rejas (1981), Entre sombras y silencios (1983), Crónica de un campusiano (1987) y Cuando resistir es vencer (2013).

Su historia fue llevada al cine en los años 80 con El Lute: camina o revienta, filme que tuvo su secuela, El Lute II: mañana seré libre.