Mastodon Málaga y sus historias: inauguración
Mostrando entradas con la etiqueta inauguración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inauguración. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

La construcción de la calle Larios

 

El primer proyecto para la apertura de la calle Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque más tarde fue modificado. Ese primer diseño trazaba la vía por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios.


Arco para la inauguración de la calle Larios.


El 1 de mayo de 1880, siendo alcalde Alarcón Lujan, el Ayuntamiento hizo públicas las bases de una sociedad anónima para promover la construcción de la calle. El capital de esta sociedad se fijó en un millón de pesetas, que se distribuyeron en cuarenta acciones de 25.000 pesetas cada una. Las primeras acciones fueron vendidas a la Sociedad Hijos de Manuel Heredia, Hijos de Manuel Larios, Antonio Campos Garín, Jorge Loring y Simón Castel.

Por acuerdo del 11 de mayo de 1887 el Consistorio, siendo ya alcalde Liborio García, dejaba la responsabilidad de las obras en manos de la familia Larios. De hecho, la calle lleva el nombre por Manuel Domingo Larios y Larios, segundo marqués de Larios, principal impulsor del proyecto.

Según lo que se estipuló entonces, los edificios no debían tener más de 20 metros de altura, las obras deberían realizarse en solo cuatro años y el terreno que debía ocupar la calle (4.800 metros cuadrados) quedaría en manos de la ciudad.

Para la realización del proyecto se expropiaron casas de las calles Siete Revueltas, San Juan de los Reyes, callejón del Gato, Almacenes, callejón del Fraile, callejón del Perro, San Bernardo el Viejo, Salinas, Postas, Espartería, y Don Juan Díaz.

Se derribaron más de 130 fincas y unos 1.200 obreros participaron en la operación. El maestro general de las obras fue José Hidalgo Espíldora, que llegó a ser presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación.

La nueva calle fue recepcionada e inaugurada por el Ayuntamiento, ya entonces presidido por el alcalde Sebastián Souvirón Torres, el 27 de agosto de 1891. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. Para la puesta de largo del proyecto, se instaló en la parte más cercana al puerto un arco inspirado en los que conforman la estructura del mercado de Salamanca.

El primer adoquinado se hizo con tarugos cuadrados de madera, que daban al suelo de la calle aspecto de elegante parqué. En septiembre de 1907, la histórica 'riá' que se produjo al desbordarse el Guadalmedina, levantó este pavimento y se sustituyó por uno de granito. A finales de 2002, se inauguró la obra de peatonalización de la calle y la plaza de la Constitución, un proyecto promovido por el todavía alcalde, Francisco de la Torre.


Fuente documental: Así se construyó la calle Larios. Jesús Hinojosa. Diario Sur, mayo 2015.

viernes, 6 de marzo de 2020

Inaugurado el puerto deportivo de Estepona

El 18 de julio de 1977 se inauguraba de forma oficial el puerto deportivo de Estepona, con 500 puntos de atraque e instalaciones de ocio y comerciales. Las crónicas de la época señalaban que la jornada fue esplendorosa en Estepona por coincidir la inauguración con la celebración de la festividad de la Virgen del Carmen.

Puerto deportivo de Estepona.
Los actos se iniciaron con una misa solemne seguida de la procesión marítima
de la imagen por las radas de Estepona. La virgen iba acompañada de numerosas
embarcaciones engalanadas que hacían sonar sus sirenas y caracolas, en una de las
embarcaciones de acompañantes actuaron las bandas de música y de cornetas y
tambores de la localidad. Se celebraron numerosas competiciones deportivas y de carácter lúdico.

Como ya se ha reseñado, coincidiendo con la festividad tuvo lugar la inauguración oficial del puerto deportivo de Estepona, promovido por Marina del Mediterráneo, S. A., y por el delegado de Costas de Málaga, señor Gálvez. Posteriormente, la empresa ofreció una cena a 400 invitados, entre ellos los ex ministros señores Villar Mir y Solís Ruiz. Además, asistieron las primeras autoridades de Málaga y Estepona.

Unos paneles explicaban a los visitantes las características completas del puerto.
Tiene éste más de 500 puntos de atraque, mas de 100 locales comerciales, en estilo
andaluz y colonial. Dispone, ademas, de todos los servicios anejos a un puerto deportivo, así cómo club naútico, Escuela de Vela, de escafandrismo y cursos para patrones de motor y vela.

PUBLICIDAD

Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb


jueves, 25 de abril de 2019

Apertura de los Baños del Carmen

El 16 de julio  de 1918 se inaugura el Balneario Ntra. Sra. del Carmen, más conocido como Baños del Carmen, dotado de instalaciones recreativas y deportivas que de inmediato atraen a las clases acomodadas y, con el tiempo, a buena parte de los malagueños.

Baños del Carmen.
En el complejo, más allá de su recoleta portada de ladrillo y cerámica, habrá pista hípica, cancha de tenis, un campo de fútbol donde el Malacitano empieza a consolidar la afición a este deporte y un parque de atracciones.

En el edificio central, destaca el salón de baile en una amplia planta baja diáfana, y terrazas, porches soleados y pérgolas que invitan al paseo, cuyas columnas de mármol parecen proceder de antiguos conventos de la ciudad.

Desde el año 2010 existe un proyecto para la rehabilitación integral de este emblemático enclave que incluye la regeneración del litoral y un parque, proyecta la ampliación de la playa actual y la creación de otra junto a Pedregalejo. Y, por supuesto, también contempla que se rehabilite el antiguo balneario, que es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y la Demarcación de Costas.

Posteriormente, a principios de 2013, se anunció que el proyecto público anterior era inviable por falta de fondos, y la única opción válida para la recuperación y mantenimiento de dicho enclave pasaría por la iniciativa privada o, lo que es lo mismo, por la construcción de un hotel y un aparcamiento que “rentabilice” la defensa de un patrimonio que, aparentemente, seguirá siendo público.

 Curiosamente, el resto del plan es muy parecido a lo que ha demandado la ciudadanía durante estos años y ha sido rechazado repetidas veces en las instancias oficiales por diversos motivos "insuperables", bien topográficos, bien urbanísticos.

Diversos organismos, entre otros el Colegio de Arquitectos, ante un impacto tan contundente en una joya patrimonial tan delicada, ha vuelto a solicitar un concurso de ideas y un tiempo prudencial de reflexión antes de emprender una actuación tan arriesgada. En 2019 la rehabilitación sigue en el alero y envuelta en la polémica. 






miércoles, 9 de enero de 2019

Inaugurado el nuevo acceso de las Pedrizas

El 13 de julio de 1973 se inaugura el nuevo acceso a Málaga a través del puerto de Las Pedrizas. Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas, jubila así el fatigoso camino tradicional conocido como Cuesta de la Reina.

Acto de inauguración de la nueva vía. Foto: Sur.
El nuevo acceso tiene un tramo de 27 kilómetros con una sola calzada, y otro de 4 kilómetros con dos calzadas separadas. Cuenta con 3 túneles y 25 viaductos para afrontar cortas sobre el río Guadalmedina.

Desde marzo del año anterior, además, se trabaja en el tramo Las Pedrizas-Salinas, con una longitud de 54 kilómetros.