Mastodon Málaga y sus historias: polémica
Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta polémica. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2023

La fábrica de electricidad de La Goleta

 

El Ayuntamiento de Málaga cerró en el mes de abril de 2021 un acuerdo con Endesa para la adquisición mediante expropiación de la antigua fábrica de electricidad Fiat Lux, en el centro de la capital, con la idea de recuperar este inmueble como equipamiento público.


Edificio Fiat Lux.


El edificio data del año 1897 y fue, junto a la fábrica de La Malagueta, una de las dos primeras termoeléctricas que hubo en la ciudad. Ubicada entre las calles Purificación y Wad Ras (a espaldas de la jefatura de la Policía Local de la avenida de la Rosaleda), la construcción cuenta con una chimenea de 43 metros de altura que cuenta con protección arquitectónica en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Cinco años después de que se iniciaran los primeros contactos para expropiar esta antigua fábrica, la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) alcanzó un acuerdo con la propietaria (Endesa) para permitir incorporar el inmueble al patrimonio municipal. Su uso futuro no estaba decidido más allá de que sería un equipamiento público para esta zona del casco antiguo. Lo que sí que quedó descartada hace años fue la demolición del edificio de dos plantas para dejar más a la vista la chimenea, que está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

En abril de este año 2023, se anunciaba un polémico acuerdo por transferirlo a manos privadas, para que el edificio Fiat Lux se convierta en un centro cultural centrado en los sectores audiovisual y escénico y abierto a actividades de otras disciplinas artísticas, según el protocolo de intenciones firmado por el alcalde, Francisco de la Torre, y el director general de Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (AISGE) y la Fundación AISGE, Abel Martín.

Un protocolo que "nace del interés de AISGE por realizar en Málaga parte de las actividades de su fundación, que ya organiza en Madrid, Barcelona y otras ciudades, atraídos por la oferta cultural y tecnológica de la ciudad para el sector audiovisual y sus artistas. La Fundación AISGE asegura que quiere ser parte de este fenómeno cultural y unirse al camino por conseguir una Málaga innovadora, creativa, artística y vital” precisa el texto del convenio.

lunes, 29 de junio de 2020

Madonna rueda en Málaga

El 1 de noviembre de 1994 la cantante Madonna viaja a la provincia de Malaga para rodar en Ronda y Antequera escenas para el videoclip del disco ‘Take a bow'.

La cantante ítalo-americana llegó acompañada de un equipo de 60 personas para grabar durante seis días escenas del citado videoclip para el tema Bedtime stories. La presencia de Madonna en Ronda, cuyos detalles fueron guardados con absoluto mutismo, provocó el lógico revuelo en la ciudad, donde la sex symbol ya había sido centro de una polémica, aunque esta vez no provocada directamente por ella.

La cantante Madonna.
Madonna pretendía grabar las escenas centrales de su videoclip, una historia que rememoraba el mito de Carmen, en la plaza de toros de Ronda, pero se encontró con el rechazo de la Real Maestranza de Caballería, cuyos miembros consideraron poco menos que una profanación que el bicentenario coso fuera escenario de las provocativas actuaciones de la cantante.

En principio, la negativa a la cesión de la plaza se atribuyó en la ciudad a las altas exigencias económicas del empresario que la explotaba, el ex matador de toros Antonio Ordóñez, quien reclamaba el pago de unos 17 millones de pesetas.

Sin embargo, después se supo que la cuestión obedecía a criterios moralistas de los maestrantes. Un portavoz de la hermandad quiso poner la pelota en el tejado de los medios de comunicación, a los que acusó de "exagerar y hacer publicidad gratuita a esa señora".

La negativa de la Maestranza suscitó una fuerte contestación en la ciudad, ya que en distintos sectores políticos y empresariales consideraron que el videoclip podía ser una excelente promoción para la ciudad. Varias escenas del vídeo se rodaron en el palacio del marqués de Salvatierra.

Las escenas taurinas se rodaron finalmente en la plaza de toros de Antequera, en la que el matador trianero Emilio Muñoz lidió tres toros, pero sin la suerte de matar. Unos 200 extras acompañaron a Madonna en los tendidos.

La cantante interpretó el típico papel de mujer enamorada de un torero, aunque al final comprenderá que la verdadera pasión de su amado son los toros y no ella. Según se supo, Emilio Muñoz, triunfador de la Feria de Abril de aquel año, recibió siete millones de pesetas por su participación en el rodaje.

El viaje de Madonna a España estuvo rodeado de un absoluto secreto. La cantante llegó al aeropuerto de Málaga ocho horas antes de lo anunciado, y se alojó en la Posada Real de Ronda, un pequeño hotel de 10 habitaciones en el casco histórico, desde el que horas más tarde se trasladó al parador nacional de turismo, que quedó cerrado a cal y canto.

En los aledaños del establecimiento, escoltado por varios guardias de seguridad, se fue concentrando una multitud de curiosos, paparazzi y fans para ver de cerca a la polémica cantante, que, según la apreciación de un privilegiado policía local que estuvo a tres metros de ella, "desmerece mucho al natural".

viernes, 26 de junio de 2020

Empiezan a detectarse fraudes en el PER

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial celebra el 9 de noviembre de 1993 el primer juicio por un delito de fraude al Plan de Empleo Rural (PER), consistente básicamente en la firma de peonadas falsas, no realizadas, que encausa como presunto autor al alcalde de Villanueva del Trabuco, José Antonio Arjona; al secretario del Ayuntamiento, Gonzalo Pascual Ruiz, y a dos de los encargados de realizar las listas de los jornaleros. Arjona ingresó en prisión el 16 de noviembre de 1995.

El PER estuvo rodeado de polémicas.
No obstante, un año antes, la lucha contra este tipo de fraude origina un primer decreto de prisión contra cuatro empresarios, un matrimonio de Antequera, un vecino de Moclinejo y el ex alcalde de esta última localidad y concejal del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Enrique Muñoz, quien negó en el juicio que hubiera firmado 300.000 peonadas falsas. La fiscalía lo acusó de provocar un fraude a la Seguridad Social superior a los 700 millones de pesetas.

Meses antes, en abril del mismo año 1993 se había descubierto un fraude al subsidio agrario dentro del PER cometido en la localidad granadina de Pinos Puente entre 1987 y 1990 que podía ascender a más de 1.000 millones de pesetas, según estimaciones de la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

En sus conclusiones provisionales solicitó penas de entre uno y 11 años de prisión para los principales implicados, el ex alcalde, un concejal y varios funcionarios. La fiscalía, tras efectuar una depuración a fondo de todas las personas relacionadas con la estafa a la Seguridad Social, decidió excluir a la mayoría de los habitantes del pueblo, que percibían habitualmente el subsidio por desempleo agrario, y acusar únicamente a los funcionarios implicados en la firma de falsas peonadas y a aquellas personas que, teniendo suficientes medios de vida, cobraban el paro.

Según las conclusiones de la fiscalía entonces, el fraude podría rondar los 1.000 millones de pesetas, teniendo en cuenta los ingresos que se realizaron como cotización al régimen especial agrario, el salario mínimo interprofesional fijado y la cantidad de días que se hicieron constar en las falsas peonadas.

La Fiscalía acusó en su escrito a 15 implicados, entre quienes destacan el ex alcalde del pueblo, el socialista Juan Ferrandis; el secretario de la corporación, Rafael H. G. ; el concejal, José H. N. ; el alcalde pedáneo del anejo de Casanueva, Juan de Dios T. B., y un empleado de ese Ayuntamiento, José M. O.

Todos ellos fueron acusados del delito de falsedad, en tanto que dos vecinos de Pinos Puente, Isabel G. R. y Francisco G. D., como perceptores, lo fueron del delito de estafa. Otro implicado, Antonio R. V., secretario en esa época de CC OO del Campo y que, a pesar de tener un automóvil BMW y un inmueble de su propiedad, cobró el subsidio entre 1985 y 1989. El fiscal del TSJA solició penas de entre seis y ocho años de prisión para los acusados del delito de falsedad.
Estas primeras irregularidades detectadas iniciaron una larga polémica sobre la propia figura del Plan de Empleo Rural que se extiende hasta nuestros días aunque desde 1996 pasó a denominarse Plan de Fomento del Empleo Agrario (PROFEA).

miércoles, 18 de marzo de 2020

La legión llega a Ronda

A primeros de julio de 1980 llegan a Ronda los primeros legionarios al mando del general subinspector de la Legión, general Pallás. Son 300 hombres, componentes de una compañía de policía militar, que garantizarán el buen comportamiento de los legionarios en una ciudad que se había opuesto a su presencia, por temor a la conflictividad de este cuerpo, según el acuerdo adoptado en el pleno del 12 de septiembre del año anterior. Sólo votaron a favor los concejales de UCD, partido que estaba en el Gobierno.

Miembros de la Legión en el acuartelamiento de Ronda.
La llegada a Ronda, en noviembre de 1985, del grupo ligero de caballería del Tercio Juan de Austria de Fuerteventura reavivó la antigua polémica sobre la presencia de este cuerpo especial que instaló en julio de 1980 su alto mando en una ciudad históricamente familiarizada con la presencia militar. La existencia de cerca de 2.000 legionarios en una localidad de 33.000 habitantes provocó, sin embargo, la hostilidad de numerosos rondeños, mientras la propia Legión y los sectores que la apoyan se consideran víctimas de una campaña orquestada contra un cuerpo que fue, en palabras de un concejal de AP, "obra del propio Franco".

"No se puede decir que haya aumentado la delincuencia en Ronda con la presencia de la Legión. Como alcalde y presidente de la junta de seguridad que hay en la ciudad, tengo los datos en mis manos y puedo pronunciarme en este sentido". Eran palabras del entonces alcalde Julián de Zulueta que no solía hablar de la Legión como presidente de la corporación de Ronda. Su política de no exasperar los ánimos, que se habían venido caldeando en relación con este tema en los últimos meses, se limitó a una batalla epistolar con el Ministerio de Defensa, que por fin dió resultados prácticos.

De Zulueta consiguió realizar una aspiración de todas las corporaciones rondeñas desde hacía 40 años: recuperar los terrenos conocidos como El Fuerte y La Pista, situados en la zona de mayor densidad escolar de la ciudad, que hasta ahora ha venido ocupando el Tercio Alejandro Farnesio IV de la Legión.

El Ayuntamiento ofreció a cambio unos terrenos en las proximidades del acuartelamiento de Montejaque, a los pies mismo de Ronda, para construir viviendas militares. De esta manera además se alejaba a la Legión del casco urbano.

Esos 56.000 metros cuadrados de terreno cuya propiedad legal se habían disputado desde la guerra civil el Ejército y las distintas corporaciones locales no era una cesión suficiente para los integrantes del colectivo Por la Paz y el Desarme, que deseaban que la Legión se fuera de la ciudad.

PUBLICIDAD
Dos libros imprescindibles https://amzn.to/2PVjEzb



jueves, 12 de septiembre de 2019

Málaga invadida por los centros comerciales

Durante el año 1993 Málaga se hace con la oferta comercial más amplia de la región y una de las más completas a escala nacional en cuanto a la inauguración de centros comerciales.

Centro Comercial Málaga Plaza.
 Ese año se inaugura el Centro Málaga Plaza y el Centro Comercial Rosaleda, dentro de un nuevo concepto comercial que agrupa en un único espacio a comercios de toda índole, así como otras instalaciones de hostelería, diversión y ocio.

En años sucesivos se inaugura el Centro Larios en la capital y otros de características similares en la Costa, como el Centro Comercial La Cañada, en Marbella. Sería solo el comienzo de una auténtica invasión de un nuevo concepto comercial que siempre estaría rodeado por la polémica.

jueves, 25 de abril de 2019

Apertura de los Baños del Carmen

El 16 de julio  de 1918 se inaugura el Balneario Ntra. Sra. del Carmen, más conocido como Baños del Carmen, dotado de instalaciones recreativas y deportivas que de inmediato atraen a las clases acomodadas y, con el tiempo, a buena parte de los malagueños.

Baños del Carmen.
En el complejo, más allá de su recoleta portada de ladrillo y cerámica, habrá pista hípica, cancha de tenis, un campo de fútbol donde el Malacitano empieza a consolidar la afición a este deporte y un parque de atracciones.

En el edificio central, destaca el salón de baile en una amplia planta baja diáfana, y terrazas, porches soleados y pérgolas que invitan al paseo, cuyas columnas de mármol parecen proceder de antiguos conventos de la ciudad.

Desde el año 2010 existe un proyecto para la rehabilitación integral de este emblemático enclave que incluye la regeneración del litoral y un parque, proyecta la ampliación de la playa actual y la creación de otra junto a Pedregalejo. Y, por supuesto, también contempla que se rehabilite el antiguo balneario, que es dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y la Demarcación de Costas.

Posteriormente, a principios de 2013, se anunció que el proyecto público anterior era inviable por falta de fondos, y la única opción válida para la recuperación y mantenimiento de dicho enclave pasaría por la iniciativa privada o, lo que es lo mismo, por la construcción de un hotel y un aparcamiento que “rentabilice” la defensa de un patrimonio que, aparentemente, seguirá siendo público.

 Curiosamente, el resto del plan es muy parecido a lo que ha demandado la ciudadanía durante estos años y ha sido rechazado repetidas veces en las instancias oficiales por diversos motivos "insuperables", bien topográficos, bien urbanísticos.

Diversos organismos, entre otros el Colegio de Arquitectos, ante un impacto tan contundente en una joya patrimonial tan delicada, ha vuelto a solicitar un concurso de ideas y un tiempo prudencial de reflexión antes de emprender una actuación tan arriesgada. En 2019 la rehabilitación sigue en el alero y envuelta en la polémica.