Mastodon Málaga y sus historias: fábrica
Mostrando entradas con la etiqueta fábrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fábrica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2025

Jabonería de Reboul

 

En 1830 se contabilizan 18 fábricas de jabón en la capital, y Málaga aparece como primera productora nacional a mediados del XIX, con tecnología moderna apoyada por la industria química local, como las de sosa y ácido sulfúrico.


Interior de la fábrica (Archivo Arenas).


La Jabonería de Reboul, propiedad de Pedro y Guillermo Reboul, estaba enclavada en la confluencia entre Cuarteles y Salitre, activa, al menos desde 1820 y que fue reconstruida tras un incendio que se produjo el 7 de junio de 1856; la compañía tenía despacho de sus productos en la Alameda de Colón.

Guillermo Reboul también era propietario de la Fábrica de jabones “San Antonio”, fundada en 1864 en Huerta del Buey (hoy Roger de Flor).

Manuel Agustín Heredia compra una de las fábricas de Reboul en 1830, la Fábrica de jabón de Heredia y abre otras dos en la misma calle Cuarteles; llega a ser el mayor fabricante de jabón de España a mediados del XIX. La fábrica cierra en 1880.

De hecho, se produce una concentración jabonera en El Perchel, concretamente en la calle Jaboneros, lo que explica el origen del nombre de la vía.

viernes, 21 de febrero de 2025

Seis generaciones fabricando envases (y II)

Nicolás y Dolores tuvieron dos hijos, Adolfo y Nicolás. Cuando ellos se incorporan a la empresa familiar, la firma pasa a denominarse Hijos de Nicolás Lapeira consiguiendo bajo esta denominación la Medalla de Oro en la Exposición Regional en el Liceo de Málaga.


Rótulo en la entrada de la fábrica.


Los envases para aceite y pasas son los géneros exportados de Málaga aunque ya empieza a haber pedidos esporádicos para conservas de pescado, carnes, dulces de membrillo, jaleas, etc. Para conseguir satisfacer estos pedidos era necesario emprender nuevos retos y para ello los hermanos Lapeira Rodríguez en 1917 deciden separar las dos líneas de producción quedándose Nicolás al cuidado de la explotación de la pasa de Campanillas mientras que Adolfo con sus hijos Adolfo, Antonio y José Lapeira Meliveo, la cuarta generación, abordan el proyecto de construcción de una nueva fábrica.

El 22 de enero de 1918 Adolfo Lapeira Rodríguez, como gerente de la sociedad “A. Lapeira Metalgraf Española”, dirige una instancia al alcalde solicitando permiso para la construcción de un edificio en un solar de su propiedad adquirido en 1912 a la familia Larios, a espaldas del Asilo de las Hermanitas de los Pobres en el llamado Jardín de Aclimatación y con fachada a las calles Góngora, Ayala y Héroe De Sostoa. La dirección técnica sería llevada por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan y el maestro de obras Enrique Baena Gómez. Finalmente el arquitecto municipal Manuel Rivera Vera y el ingeniero Eduardo Franquelo dieron el visto bueno y en la sesión de Cabildo de 22 de febrero de 1918 se aprobó el informe. La nueva fábrica se monta con la mejor maquinaria moderna haciéndola líder indiscutible, no solo en Málaga, sino en toda España.

Fue en 1923 cuando, después de varios años de litigio entre Málaga y Roma se tuvo que sustituir Metalgraf por Litograf debido a una reclamación interpuesta en los Tribunales de Justicia por un grupo de empresarios italianos en los que, amparándose en una patente internacional, reclamaron para sí esa nomenclatura.

Para la tercera década del siglo XX prácticamente toda Andalucía es cliente de la fábrica, por lo que el esplendor empresarial e industrial alcanza su verdadero cenit. En estos años siguen al frente de la fábrica los hermanos Lapeira Meliveo, pero al fallecer en 1936 el menor de ellos, continuaron Adolfo y Antonio al frente de la empresa en unos años muy difíciles para la industria. Durante esta época algunas de las máquinas y por un periodo corto de tiempo, tuvieron que reconvertirse para la fabricación de algún tipo de artefacto como la bomba “Lafitte” de diseño italiano y que era parecida a un bote de refresco con una cinta enrollada.

Pero el peor momento estaba aún por llegar y fue cuando en 1946 se produjo un incendio provocado en la nave izquierda, en la sección de embalaje de madera, quedando solo los muros de cemento. Pero como hombre de reconocida entereza, no tardó en levantar de nuevo la planta, pero esta vez 55 metros más larga haciéndola coincidir con la longitud de la derecha, es decir, 105 metros.

Los hermanos Adolfo y Antonio siguieron durante muchos años al frente de su empresa, el primero hasta enero de 1967 y Antonio, que vivió 90 años, siguió en solitario presidiendo la sociedad que había fundado su padre hasta sus últimos días, y permanentemente informado de todo lo que acontecía a su alrededor, aunque dada su avanzada edad, eran sus sobrinos la sexta generación, quienes se ocupaban de la gestiones empresariales. Adolfo en la parte administrativa-contable y José Lapeira Valentín en la técnica y de recursos humanos.

Las puertas de esta insigne fábrica se cerraron definitivamente en 1983 cuando fue imposible hacer frente a los pagos de impuestos, Seguridad Social y las nóminas de los más o menos 150 empleados que por aquel entonces trabajaban en la empresa, unido a la falta de productividad como consecuencia del desvío hacia otras tecnologías, como el plástico o el cartón, que jubilaron demasiado rápidamente unas instalaciones modernas de la marca Cevolani que se habían adquirido unos pocos años antes para la fabricación del litro de aceite, que quedaron sin amortizar por la promesa incumplida de una empresa olivarera italiana de enormes pedidos y en exclusividad.


jueves, 20 de junio de 2024

La fábrica de velas

 

Conocidas como bujías esteáricas, son velas fabricadas con cera artificial (parafina), que sustituyeron a las de cera natural. Se fabricaban con ácido esteárico y sulfúrico. Presentaban una llama clara y más duradera que las de cera natural. La iluminación con velas era lo habitual en las viviendas hasta la llegada de la electricidad en los años finales del XIX.


Publicidad de la fábrica de Miguel Ojeda.


La mayor parte de la producción de Málaga de estas velas se la repartían entre las empresas Heredia y “El Sol”, compañía fundada en 1854 y que se ubicaba en la Plaza de Capuchinos, pero además, existían innumerables talleres dedicados a la fabricación de velas.

Entre los pequeños propietarios destaca Miguel Ojeda, casa fundada en 1720. El momento álgido de la firma Miguel Ojeda se produce en el primer tercio del siglo XX con exportaciones a Francia y al Marruecos francés.

Sus talleres han permanecido abiertos en la calle de los Mártires hasta la década de 1990.

jueves, 13 de junio de 2024

La fábrica de colores La Victoria

 

Un grupo inversor británico Golden Valley Colours, de Bristol, llegó a Málaga en 1905 atraído por el nuevo auge industrial de la ciudad a principios del siglo XX. Los británicos apostaron por la creación de Óxidos Rojos de Málaga, también conocida como La Victoria, en la que molturaban el óxido de hierro que extraían de minas de Jaén o Córdoba con diversos fines. Más de cien años después la fábrica sigue en funcionamiento.


Plantilla de la fábrica a principios del siglo pasado.


Obtenían pigmentos naturales que se empleaban para usos dispares como pintar el revestimiento de los barcos, tejas, hormigones o hasta cosmética. Ahora, esos pigmentos se siguen empleando para pinturas anticorrosivas, pero se le han dado nuevos usos como, por ejemplo, su colocación en redes de piscifactorías para que no se peguen microorganismos y fluya el agua o para los carriles bici.

Aunque empezó a funcionar en 1905, la sociedad como tal no se constituyó hasta el 24 de febrero de 1921. La fábrica originaria estaba en Huelin, en la calle Héroe de Sostoa, y allí permaneció hasta que en 1971 se inició el traslado de la maquinaria y el personal al Polígono Guadalhorce, sede en la que opera desde 1976.

En 1920 se producían 5.000 toneladas al año y ahora se obtiene la misma cantidad. Lo que sí ha variado notablemente es el número de trabajadores. En 1920 la plantilla la componían 110 personas y en la actualidad son ocho personas (cuatro en la fábrica, tres en la administración y uno en el laboratorio), gracias a las nuevas tecnologías.

Los dueños actuales son los herederos de los fundadores y los trabajadores han sido normalmente los hijos de los empleados que estaban antes. La fábrica de los coloraos, como siempre la han llamado, tiene más de cien años de vida, pero sigue al pie del cañón, con una amplia cartera de clientes y sorteando la crisis con experiencia y paciencia, su principal aval después de tantas décadas. Según sus trabajadores q la expresión «sabes más que los ratones coloraos» proviene de la fábrica.


Fuente documental: La fábrica de los coloraos sigue al pie del cañón. Ángel Recio. Diario Málaga Hoy, 22 de febrero 2009

jueves, 6 de junio de 2024

Fábrica de Esencias de Azahar

 

En 1850, Pascual Madoz describe en su diccionario para la voz Álora, una población que en esa época tenía 6.794 habitantes y, entra otras características, una importante producción de cítricos (naranjas chinas y agrias, y limones) así como de cáscara de naranja amarga que se exporta al extranjero, y una fábrica de aceite esencial de limón.


Fábrica de Esencias.


Estos debieron ser los antecedentes por los que en 1930 se instala al sur del casco urbano de esta localidad, en la margen izquierda del río Guadalhorce, junto a la barriada del Puente y en un lugar cercano a la estación de Álora, la singular industria de destilación de perfumes construida por los herederos de Dionisio Saisse: la Fábrica de Esencias de Azahar Saisse Cavalier.

Dionisio Saisse fue un empresario de origen francés vinculado a la industria del perfume de Gràsse (Francia), ciudad considerada la capital mundial del perfume, a la que exportaba materias primas durante el siglo XVIII, actividad que siguieron desempeñando sus herederos.

La ubicación del conjunto fabril junto a los importantes cultivos de cítricos del Valle del Guadalhorce, proporcionaba el suministro de flor de azahar recién cogida que garantizaba un resultado inmejorable en el proceso de destilación, obteniendo la esencia de azahar y el aceite de azahar, más concentrado. La práctica totalidad de la producción se exportaba con destino a la industria francesa del perfume.

lunes, 18 de marzo de 2024

Fábrica de ladrillos y cerámicas de Santa Inés

 

El origen de la Fábrica de ladrillos y cerámicas de Santa Inés hay que buscarlo en las últimas décadas del siglo XIX. Sus fundadores fueron los empresarios José María de Uribe y Tamarit-Martel y Francisco Viana Cárdenas y Milla. Posteriormente, en la segunda década del siglo XX, el empresario Modesto Escobar Acosta compraría la fábrica a Viana Cárdenas.


Tejares de la Colonia de Santa Inés.


Este empresario se esforzó en dotar a esta zona de todas las infraestructuras necesarias. Su objetivo era convertirla en un moderno barrio obrero para lo cual construyó numerosas casas para los trabajadores y sus familias. Igualmente dotó a la colonia de instalaciones y equipamiento importantes que incluía un adecuado abastecimiento de agua, una Casa de Socorro e incluso un cine.

La fábrica de ladrillos y tejas, y las viviendas creadas para los obreros conformaron un interesante conjunto arquitectónico en la periferia de la ciudad. Conocida como la Colonia de Santa Inés es un barrio de origen obrero ligado a la historia industrial malagueña.

La Fábrica de Ladrillos y Tejas Cerámica Santa Inés fue una de las más importantes de Andalucía en su época. En el momento de mayor actividad llegó a tener 170 trabajadores y a producir 20.000 ladrillos al día. Su cantera se convertiría con el tiempo en lo que hoy se denomina Laguna de la Barrera.

jueves, 14 de diciembre de 2023

La fábrica de cerveza El Mediterráneo

 

Un reportaje que publicaba la revista La Unión Ilustrada, en su edición del 25 de agosto de 1912, sobre la fábrica de Cerveza El Mediterráneo, fundada en 1906, alababa las excelencia de la popular cerveza malagueña.

«Son las preferidas no solo en la región andaluza, donde pudieran decirse indispensables, sino en gran parte de las provincias de Ciudad Real y Badajoz. Para la fabricación de esta riquísima cerveza, se emplea maquinaria moderna y tiene la fábrica dos motores uno eléctrico, movido por fuerza de El Chorro y otro de gas pobre», señalaba el citado reportaje.


Faeneras trabajando en la fábrica de cervezas.


En la misma información se indicaba que los «productos que en la confección se emplea son de primera calidad procedentes de Alemania y Austria. Las bodegas de la fábrica son espaciosas, teniendo solo una de ellas capacidad para 15.000 hectolitros. Las exigencias de la exportación, obligan a la sociedad a construir actualmente otras bodegas».

En el citado reportaje se resaltaba que «en la calle de Larios, 12, tiene la fábrica El Mediterráneo la sucursal y un elegante saloncito cervecería, que se vé repleto dé público a todas horas». «La cerveza fabricada en El Mediterráneo, puede competir gallardamente en calidad con las mejores y en baratura vence a las conocidas», concluía la información.

La fabrica se ubicaba en la calle Cauce, lindando con el barrio de El Molinillo, y según otras fuentes consultadas la nave de máquinas era soberbia y cuantas operaciones se realizaban en ella se hacían de un modo mecánico. También eran dignas de mencionarse las calderas de cocción, los refrigerantes, filtros, bodegas de fermentación y depósito, y los almacenes para las primeras materias, botellas y toneles .

Posteriormente, la fábrica de cervezas tuvo otras ubicaciones, así como diversas cervecerías dispersas por la ciudad para atender directamente a su numerosa clientela. En 1908 las instalaciones sufrieron un incendio, pero mantuvo su actividad hasta 1933, fecha en que su director, Francisco Escobar Rozas, tenía previsto trasladar la fábrica a El Perchel, concretamente a la calle Canales, pero probablemente los acontecimientos de 1936 acabaron con aquel proyecto.


Fuentes documentales: Cien años de las fábricas malagueña, 1830-1930. Antonio Santiago Ramos, Isabel Bonilla Estébanez, Antonio Guzmán Valdivia. Acento Andaluz, 2001. Blog Cerveza El Mediterráneo. José Francisco Muñoz Antivon. El Mediterráneo, fábrica de Cervezas. La Unión Ilustrada, 22 de agosto de 1912

martes, 5 de diciembre de 2023

La fábrica de chocolates

 

Fernando López González, nacido en La Rioja en 1829, como un nutrido grupo de comerciantes e industriales de la comarca de Cameros, se trasladó a Málaga para probar fortuna. Después de aprender el oficio en distintos establecimientos de la capital, en 1857 decidió `poner en marcha una fábrica de chocolates para lo que se asoció con sus hermanos, creando la sociedad López Hermanos, propietaria de la fábrica La Riojana.


Fachada de La Riojana.


La Riojana se construyó en la calle Mármoles, esquina a Peso de la Harina, frente a la actual avenida de Barcelona. En sus inicios La Riojana empleaba a 25 operarios y era capaz de fabricar, gracias a una máquina a vapor, 2.000 libras diarias de chocolate (unos 900 kilos) de tres tipos, superfino, superfino con soconusco y de vainilla.

Los primeros éxitos no tardaron en llegar y La Riojana consiguió en 1862 la medalla de primera clase en la Exposición Provincial, que visitó la reina Isabel II.

Posteriormente, en 1863 La Riojana compró una casa en la calle San Juan, a la que la familia se trasladó a vivir y cuyo local se dedicó también a despacho, almacén y depósito de los productos de la fábrica.

La Riojana abrió incluso sucursales en Sevilla, Cádiz y Madrid. Al frente de la sucursal madrileña estuvo el propio Fernando López. Allí, en la capital de España, le sorprendió la muerte un 22 de noviembre de 1871, a los 42 años de edad. En apenas quince años había fundado una importante fábrica y había abierto cuatro tiendas. Desde 1888 La Riojana se dedicó también a la fabricación de galletas y bizcochos.

martes, 17 de octubre de 2023

La fábrica de Extracto de Orozuz

 

La fábrica de Extracto de Orozuz San Luis fue fundada por Martín Larios en 1853, en lo que fue la Dehesa del Garabato junto a las playas de San Andrés, lindando con La Constancia y la fábrica de productos químicos. La obra fue encargada a Diego Clavero.


Fachada de la fábrica.


La fábrica de San Luis usaba la raíz del regaliz para hacer tras un proceso de destilación, que utilizaba para fabricar jarabes para el pecho y estomago, así como la obtención de cremas que posteriormente eran distribuidas a las farmacias. Después de quince años pasó a manos de Eduardo Huelin, quien construyó el barrio de Huelin a espaldas de la fábrica.

Como dato anecdótico señalar que el establecimiento de cercas para cerdos en los alrededores de la fábrica ocasionaba una gran aglomeración de moscas atraídas por las sustancias dulces que allí se manipulaban, lo que imposibilitaba realizar los trabajos en sus instalaciones. Además se consideraba un foco de infección para los habitantes del barrio.

Por este motivo la fábrica presentó sus quejas y pidió que los cochinos se trasladaran a otro lugar donde no ocasionaran esos inconvenientes. Una vez hecho el traslado, la

fábrica volvió a quejarse para que la enviaran aún más lejos, debido al olor fétido así como a la gran cantidad de insectos que revoloteaban sobre el regaliz.

Añadir que el nombre común del producto que se suministraba a la fábrica era la raíz del regaliz (paloduz) y su nombre científico es Glycyrrhiza glabra, aunque otros nombres comunes son regaliz, regalicia, paloduz, palo duz, palodú, palodul, orozuz y orosús.

El regaliz se sigue fabricando en la actualidad, fuera de Málaga, sin ningún tipo de procesamiento industrial, por ello es una alternativa sana y natural a las chucherías artificiales.


jueves, 29 de junio de 2023

La Fábrica de Ácido Sulfúrico La Trinidad

 

Su denominación oficial era la de Unión Española de Explosivos. La Cros, también llamada fábrica de abonos La Trinidad o fábrica de ácido sulfúrico de La Cros, ya que pasó por diferentes propietarios. Ubicada entre la calle Pacífico y el actual Paseo Marítimo Antonio Banderas, enfrente de la antigua Fábrica de Tabacos, contaba con una extensión de 12.583 metros cuadrados, haciendo linde con la fabrica de refinado de petróleo La Concepción.


Instalaciones de la Cros.


Ambas instalaciones fueron promovidas por una sociedad formada por los empresarios Carlos Larios Segura, Simón Castel Sáenz y Joaquín Herrera Fajardo y su funcionamiento era complementario, ya que La Trinidad producía el ácido sulfúrico necesario para la refinación y destilación del petróleo.

Fundada en 1884, llegó a contar con 81 empleados, para producir el ácido sulfúrico que se empleaba para la fabricación de abonos o en el proceso de refinación del petróleo de lámpara o Kerosina, que se producía en la ya citada fábrica.

Más adelante la fábrica se orientó hacia la producción de abonos artificiales. En 1910 fue adquirida por la Sociedad General de Industria y Comercio y en 1936 pasó a manos de la Unión Española de Explosivos, antes de integrarse en el grupo Cros, que acabó controlando varias fábricas químicas en la misma zona de la capital malagueña.

Existe un proyecto para la restauración de su histórica chimenea de 39 metros de altura incluida en el Catálogo de Edificaciones Protegidas del PGOU con un grado de protección integral.

martes, 30 de mayo de 2023

La fábrica de ladrillos Salyt

 

La fábrica de ladrillos, cuyos terrenos darán lugar a un parque comercial, cuya construcción se ha visto envuelto en la polémica, echó el cierre en marzo de 2011 tras casi siete décadas siendo protagonista del desarrollo urbanístico de Málaga.


Fábrica de ladrillos.


La antigua fábrica de ladrillos Salyt, situada al norte de la avenida Valle Inclán, en el barrio de Granja Suárez, tenía el fin primordial de dedicarse a la industria de la construcción en todos sus aspectos y en especial a la construcción de ladrillos, tejas o cualquier otra clase de materia cerámica y de carpintería, tanto para la construcción como para otros usos. Fue una de las últimas industrias de Málaga que ha alimentado de material de construcción a la provincia durante 70 años,

La fábrica se abrió a la producción de ladrillos en los años 40, en un yacimiento arcilloso junto a la ronda de Málaga. Durante sus últimos años ha pertenecido a las empresas Miramar y Edipsa, que se nutrieron de su producción para sus realizar sus promociones inmobiliarias, además de vender material a otras empresas.

Unos terrenos que han protagonizado un debate durante años con la posibilidad de ubicar en los mismos diferentes proyectos y usos, aunque finalmente se optó por su derribo y la citada construcción de un centro comercial.

En este sentido, el grupo municipal de Unidas Podemos denunció el derribo, en la primera quincena del presente mes de mayo, de la chimenea industrial de la antigua fábrica, la única en Málaga que contaba con horno Hoffman.

La concejala de Unidas Podemos, Remedios Ramos, mostró entonces su "total indignación" por este derribo y resaltó el "nulo interés que tiene el alcalde, Francisco de la Torre, por preservar nuestro patrimonio, que estaba obligado a proteger".

jueves, 4 de mayo de 2023

La fábrica de electricidad de La Goleta

 

El Ayuntamiento de Málaga cerró en el mes de abril de 2021 un acuerdo con Endesa para la adquisición mediante expropiación de la antigua fábrica de electricidad Fiat Lux, en el centro de la capital, con la idea de recuperar este inmueble como equipamiento público.


Edificio Fiat Lux.


El edificio data del año 1897 y fue, junto a la fábrica de La Malagueta, una de las dos primeras termoeléctricas que hubo en la ciudad. Ubicada entre las calles Purificación y Wad Ras (a espaldas de la jefatura de la Policía Local de la avenida de la Rosaleda), la construcción cuenta con una chimenea de 43 metros de altura que cuenta con protección arquitectónica en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Cinco años después de que se iniciaran los primeros contactos para expropiar esta antigua fábrica, la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) alcanzó un acuerdo con la propietaria (Endesa) para permitir incorporar el inmueble al patrimonio municipal. Su uso futuro no estaba decidido más allá de que sería un equipamiento público para esta zona del casco antiguo. Lo que sí que quedó descartada hace años fue la demolición del edificio de dos plantas para dejar más a la vista la chimenea, que está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

En abril de este año 2023, se anunciaba un polémico acuerdo por transferirlo a manos privadas, para que el edificio Fiat Lux se convierta en un centro cultural centrado en los sectores audiovisual y escénico y abierto a actividades de otras disciplinas artísticas, según el protocolo de intenciones firmado por el alcalde, Francisco de la Torre, y el director general de Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (AISGE) y la Fundación AISGE, Abel Martín.

Un protocolo que "nace del interés de AISGE por realizar en Málaga parte de las actividades de su fundación, que ya organiza en Madrid, Barcelona y otras ciudades, atraídos por la oferta cultural y tecnológica de la ciudad para el sector audiovisual y sus artistas. La Fundación AISGE asegura que quiere ser parte de este fenómeno cultural y unirse al camino por conseguir una Málaga innovadora, creativa, artística y vital” precisa el texto del convenio.

viernes, 10 de marzo de 2023

La fábrica de pianos

 

La ciudad de Málaga fue un centro importantísimo en la fabricación y distribución del instrumento estrella de la música romántica, el piano. De moda entre la aristocracia, la burguesía e incluso las clases medias desde mediados del siglo XIX en toda Europa, saber tocar el piano se convirtió pronto en signo de buen gusto y estatus social y cultural. Al calor de todo esto surgió en muchos países, entre ellos España, una actividad a medio camino entre la artesanía y la industria de lujo para atender la demanda de este instrumento.


Piano fabricado en Málaga.


Como en tantos otros campos, Málaga fue pionera con una saga de artesanos, constructores de pianos y editores musicales activos durante el último tercio del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Primero un francés, Adolfo Montargón, establecido en calle de los Mártires. Luego su discípulo, yerno y continuador, Juan López García. Y, desde 1903, la sociedad López y Griffo al unir su destreza el ya citado maestro constructor de pianos con la importantísima aportación de capital del empresario José Griffo García. Ambos lograron instalar una gran fábrica de pianos en calle Cuarteles.

López y Griffo abrió una magnífica tienda en calle Larios, 5 y sucursales en Granada, Sevilla y Almería. También contó con agentes comerciales en diversas ciudades españolas y empleó la entonces novedosa modalidad de la venta a plazos.

Es de destacar la relación de los pianos López y Griffo con Federico García Lorca, que tocaba en uno de los pocos pianos de media cola que construyó la firma malagueña, hoy conservado en la Huerta de San Vicente de Granada. O en el dibujo, obra del malagueño Moreno Villa, que inmortalizó a García Lorca delante de su López y Griffo.


Fuente documental: Web Málaga en el corazón

martes, 14 de febrero de 2023

El chocolate Santa María

 

La fabrica malagueña de chocolate Santa María, con mas de 100 años de vida, inició sus actividades cuando un granadino de la localidad de Deifontes llegó a Málaga. Se trataba de Antonio Morales que en el año 1891 montó un boliche de chocolate en la zona de Atarazanas, próximo al mercado central de abastos.


Chocolate Santa María.


En sus instalaciones todo era muy artesanal, poseía un tostadero de café y una tienda para vender al publico. Le puso de nombre Santa María de la Alhambra y en su etiqueta, como hasta ahora, una embarcación como las que llevo a Cristobal Colón hacia Iberoamérica.

La empresa empezaba a funcionar y los avances mecánicos y industriales, llevaron a los dueños a cambiar de emplazamiento, trasladándose a calle Luchana. El negocio fue creciendo en trabajadores y en la diversificación de sus productos, llegando a ser considerada como la mas importante en su sector. También pusieron mucho cuidado en el dieño de sus productos y especialmente de los envoltorios, que se encargaban a distintas fábricas de la ciudad.

En la actualidad ofrecen un exquisito cacao en polvo azucarado que según la dosificación se puede tomar instantáneo o a la taza. También tienen tabletas artesanas de chocolate que recuerdan a las meriendas de la niñez, fabricadas sin leche,ni gluten, ni cereales, tampoco huevo, destinadas dietas especiales.

La factoría se encuentra ahora en uno de los polígones industriales que circundan la capital malagueña.

lunes, 30 de enero de 2023

La fábrica Vers

 

La fábrica de la Sociedad Anónima Vers, que se inauguró en el año 1923 y que concluyó su actividad en marzo de 1975, se dedicaba, como actividad principal, a la elaboración de piezas metálicas para maquinaria y vagones ferroviarios de la compañía RENFE. Estaba situada en la barriada de Huelin, entre la calle La Hoz y la playa de San Andres, cerca de la Industria Malagueña, empresa textil fundada en Málaga en 1846 por las familias Heredia y Larios.


Vista general de la fábrica Vers.


La fábrica, que ocupaba una superficie de 86.000 metros cuadrados y contaba con varios hornos de fundición, vino a suplir el vacío que dejo la compañía de Altos Hornos de Andalucía. En sus talleres tenía, entre otras especialidades, las construcciones mecánicas y metálicas, calderería, fundición de hierro corriente, especial y resistente a los ácidos, aceros al horno eléctrico y piezas moldeadas. Posteriormente, gracias al éxito de la compañía los dueños construyeron otra factoría en Villaverde Bajo (Madrid).

La empresa, que llegó a contar con 1500 trabajadores, aunque cuando se produjo su cierre solo quedaban 106, durante la Guerra Civil adaptó sus instalaciones para la fabricación de material bélico.

Como ya se ha reseñado, la fábrica malagueña trabajaba principalmente para la RENFE, llegó a fabricar unos 300 vagones de mercancías y 14 vagones de viajeros. A raíz del Plan de Estabilización de 1959, se reestructura la compañía ferroviaria, que decidió asumir sus propias reparaciones, lo que significó el declive de la compañía, que pese a tener otros importantes clientes como las azucareras y cementeras, no consiguió mantenerse y tras varios expedientes de crisis, tuvo que optar por el cierre.

El martes 12 de agosto de 2009, 35 años después del cierre de la fábrica, antiguos trabajadores de aquella fábrica se reencontraron. El cierre de los talleres había supuesto un duro mazazo para todos los empleados, que se quedaron en la calle.

viernes, 25 de marzo de 2022

La fábrica de gas

 

El día 1 de marzo de 1854 se inaugura en Málaga la fábrica de gas y se instala en sus calles esa nueva clase de alumbrado. La Málaga de mediados del siglo XIX era una ciudad que poco a poco iba creciendo y con ello sus necesidades, como la del alumbrado público de algunos barrios para evitar que fuera una población oscura.


Lámpara de gas del siglo XIX.


Antiguamente las ciudades utilizaban el fuego para alumbrarse hasta la llegada del gas que estuvo alumbrando las calles malagueñas hasta la utilización de la electricidad. En 1852 la primera fábrica de gas para alumbrado público en Málaga se instala en el Camino San Rafael. Fue su primer director Luis Gossé, encargado de poner en marcha el servicio.

Gossé, un francés que había introducido el gas en Japón, era directivo de la fábrica de Madrid (1852), pasando después a la Société pour l’Éclairage de Málaga domiciliada en la ciudad francesa de Lyon. Esta compañía consigue ser proveedor de gas para el alumbrado de la ciudad de Málaga. La duración del compromiso con el Ayuntamiento para el alumbrado de las calles y plazas se fijó en 20 años, a un precio de 3 maravedíes por lámpara y hora. Se instalaron para el alumbrado 1.826 farolas. 

La concesión municipal a la citada firma francesa permaneció hasta que tras el estallido de la I Guerra Mundial se decidió favorecer a los empresarios españoles que se hicieron con la concesión. Concretamente un grupo de banqueros catalanes que adoptarían la denominación de Compañía Española de Electricidad y Gas Lebon. Finalizada la Guerra Civil desaparecía el alumbrado público por gas en Málaga.

martes, 22 de febrero de 2022

La fábrica de tabacos

 

Málaga perdía el 20 de diciembre de 2002 la Tabacalera, una de las últimas fábricas de la ciudad que llevaba 79 años produciendo cigarros. Una factoría con 79 años de historia y 158 puestos de trabajo. La multinacional Altadis cerraba las puertas de la fábrica de tabaco tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento por el cual el edificio pasaba al patrimonio municipal y a cambio se le recalificaban 42.000 metros cuadrados contiguos para hacer viviendas y un hotel.


Antigua Fábrica de Tabaco.


En el año 1992 la factoría daba empleo a 270 trabajadores, cifra que tras un expediente de regulación quedó reducida a 158 en 1999. Pero la planta de Málaga fue incluida en un plan de viabilidad que preveía el cierre de 8 centros de trabajo de Altadis en toda España, incluida la de Sevilla antes de 2003. La planta de Cádiz dio el cerrojazo en 2014

La fábrica malagueña, vestigio del modelo industrial de principios de siglo y una de las últimas factorías de la provincia era conocida como la Tabacalera, aunque su denominación oficial era la de Real Fábrica de Tabacos de Málaga. La industria del tabaco ya había tenido sus antecedentes en Málaga con la instauración de la Real Fábrica de Tabacos en el Palacio de la Aduana entre 1829 y 1839. Cánovas del Castillo adjudicó con una Real Orden en 1884 la creación de una fábrica en La Malagueta, pero tras su asesinato esta medida se dio por perdida. Tras la I Guerra Mundial aumenta la demanda de tabaco y el Estado autoriza a Málaga, Sevilla, Barcelona, Badajoz y Tarragona a producir tabaco en 1922.

Se eligió la llamada Huerta de San Rafael para la construcción de 11 pabellones entre 1923 y 1927 por la Compañía Tabacalera, con el mismo proyecto que en la ciudad de Tarragona y los mismos arquitectos, aunque no comenzó a funcionar hasta 1932. El edificio es de estética regionalista con elementos renacentistas, una corriente artística decimonónica en respuesta a una búsqueda de identidad arquitectónica nacional.

Tras el cierre y la restauración del edificio, el 17 de septiembre de 2007 se abrió al público el Organismo Público de Gestión Tributaria (Gestrisam) que estaba dividido en diferentes edificios y se unificó en uno de los antiguos secaderos de la Tabacalera para facilitar el uso ciudadano. Otras dependencias municipales como el Centro Municipal de Informática (Cemi), el área de Bienestar Social o el área de la Mujer ocuparon los edificios de los antiguos secaderos restantes en verano de 2010 y el Centro de Control Unificado en 2015. Asimismo, en2013 se instaló la Escuela de Negocios ESESA en el edificio que está situado junto a la puerta principal que da acceso al recinto.

En el edificio principal se abrió el Museo Automovilístico de Málaga el 16 de septiembre de 2010 tras años de obras. También estuvo ocupado entre 2012 y 2016 por el Centro de Información y Control del proyecto hispano-japonés de movilidad eléctrica Zem2ALL. Desde el 25 de marzo de 2015 alberga allí la sede de la Colección del Museo Ruso San Petersburgo Málaga, así como el Polo de Contenidos Digitales desde el 6 de junio de 2017.


martes, 29 de enero de 2019

La 'fábrica' de hielo

En la primavera de 1952 empieza a funcionar en Pescadería una estación de suministro de hielo, única en todo el Mediterráneo Sur y muy importante para la industria pesquera, denominada Frigorífica de Málaga, S.A.

Producía hasta 120 toneladas diarias de hielo. Foto: Sur.
 La estación producía hasta 120 toneladas diarias de hielo, con una capacidad de refrigeración suficiente para conservar 100.000 kilos diarios de pescado, más 10.000 kilos de congelación rápida.

De las instalaciones, cuyo coste se eleva a seis millones de pesetas, sale un pasadizo de hierro que suministra hasta 30 toneladas de hielo por hora.




miércoles, 19 de diciembre de 2018

Comienza la construcción de la Fábrica de Tabacos

El 29 de julio se coloca la primera piedra del edificio de la Fábrica de Tabacos, cuyo proyecto había sido aprobado por Real Decreto dos meses antes.

Edificio de la antigua Tabacalera.
La actitud de Málaga con los heridos de la guerra de Marruecos, dispensándoles una protección indesmayable, además del apoyo fundamental del ministro malagueño Bergamín, decidió a la compañía a instalar aquí la fábrica.

En los terrenos de la Hacienda de San Rafael, contigua al barrio de Huelin, se produjo la bendición de la primera piedra del edificio diseñado, con inspiración de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, por los ingenieros Juan Francisco Delgado, Carlos Dendariena y Fernando Guerra, cuyas obras se prolongarían a lo largo de la década. Al acto asistieron, junto a las autoridades locales, el propio Francisco Bergamín y el general Sanjurjo.

Sin embargo, las presiones del sector canario y los cambios políticos hicieron que el proyecto de la fábrica, que empieza a funcionar el 18 de enero de 1930, quede reducido a Centro de Fermentación de Tabacos.