Mastodon Málaga y sus historias: Renfe
Mostrando entradas con la etiqueta Renfe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renfe. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

La fábrica Vers

 

La fábrica de la Sociedad Anónima Vers, que se inauguró en el año 1923 y que concluyó su actividad en marzo de 1975, se dedicaba, como actividad principal, a la elaboración de piezas metálicas para maquinaria y vagones ferroviarios de la compañía RENFE. Estaba situada en la barriada de Huelin, entre la calle La Hoz y la playa de San Andres, cerca de la Industria Malagueña, empresa textil fundada en Málaga en 1846 por las familias Heredia y Larios.


Vista general de la fábrica Vers.


La fábrica, que ocupaba una superficie de 86.000 metros cuadrados y contaba con varios hornos de fundición, vino a suplir el vacío que dejo la compañía de Altos Hornos de Andalucía. En sus talleres tenía, entre otras especialidades, las construcciones mecánicas y metálicas, calderería, fundición de hierro corriente, especial y resistente a los ácidos, aceros al horno eléctrico y piezas moldeadas. Posteriormente, gracias al éxito de la compañía los dueños construyeron otra factoría en Villaverde Bajo (Madrid).

La empresa, que llegó a contar con 1500 trabajadores, aunque cuando se produjo su cierre solo quedaban 106, durante la Guerra Civil adaptó sus instalaciones para la fabricación de material bélico.

Como ya se ha reseñado, la fábrica malagueña trabajaba principalmente para la RENFE, llegó a fabricar unos 300 vagones de mercancías y 14 vagones de viajeros. A raíz del Plan de Estabilización de 1959, se reestructura la compañía ferroviaria, que decidió asumir sus propias reparaciones, lo que significó el declive de la compañía, que pese a tener otros importantes clientes como las azucareras y cementeras, no consiguió mantenerse y tras varios expedientes de crisis, tuvo que optar por el cierre.

El martes 12 de agosto de 2009, 35 años después del cierre de la fábrica, antiguos trabajadores de aquella fábrica se reencontraron. El cierre de los talleres había supuesto un duro mazazo para todos los empleados, que se quedaron en la calle.

miércoles, 24 de julio de 2019

Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce

Rafael Benjumea, nombrado conde de Guadalhorce por Alfonso XIII en septiembre de 1921, nace en Sevilla en 1876. Estudia la carrera de ingeniero y contrae matrimonio con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta de Manuel Agustín Heredia.

Rafael Benjumea y Burín, conde de Guadalhorce.
Sus carreras profesional y política estuvieron siempre ligadas. Desde sus primeros pasos como profesional, Benjumea se mostró interesado por las obras públicas, trabajando fundamentalmente en la comarca malagueña del río Guadalhorce, donde realizó dos grandes obras, una central hidroeléctrica, entre 1903 y 1905​ y un pantano , el Pantano del Chorro, inaugurado oficialmente el 21 de mayo de 1921. ​Sus obras le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.

Sin embargo, los frutos de su vida profesional no solo le valieron el reconocimiento a nivel local, sino que fueron méritos suficientes como para que Primo de Rivera, que conocía de sobra que Benjumea era favorable al intervencionismo estatal,​ le llamara en 1926 para ser ministro de Obras Públicas.

En el marco de su labor como político llevó a cabo numerosos proyectos, pero hay dos que destacan por encima del resto. El trazado, reparación y mantenimiento de las carreteras españolas y la creación de las Confederaciones Hidrográficas. ​ También es conocido su Plan Guadalhorce para los ferrocarriles, que terminó de mallar la red ferroviaria. Sin embargo, recibió numerosas críticas, encabezadas por José Calvo Sotelo, centradas sobre todo en la financiación de sus proyectos.

Tras la llegada de la República se  exilió en Francia y Argentina para regresar a España tras el final de la guerra civil. El 8 de enero de 1948, Rafael Benjumea toma posesión en Madrid de la presidencia de RENFE. Fallece el 26 de septiembre de 1952 en Málaga.