Mastodon Málaga y sus historias: obras públicas
Mostrando entradas con la etiqueta obras públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras públicas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2020

El ingeniero Manuel Giménez Lombardo

 

El 22 de julio de 1930 muere el ingeniero y director de los Ferrocarriles Andaluces Manuel Giménez Lombardo, que intervino en las principales obras hidráulicas del primer tercio del siglo XX en la provincia de Málaga.


El pantano del Agujero fue obra de Giménez Lombardo.


Manuel Giménez Lombardo, figura de excepcional relieve en la proyección y construcción de obras hidráulicas y urbanísticas, nació en Málaga el año 1872. Sus padres eran oriundos de Logroño, al igual que Agustín Heredia, los Larios y Félix Sáenz. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Superior de Madrid, desarrolló la mayor parte de su intensa vida profesional en la provincia de Málaga. Una de sus obras capitales fue la dirección y construcción del pantano del Agujero, con la finalidad básica de defender la ciudad de los aluviones del río Guadalmedina.


Giménez Lombardo, que conocía los estudios relativos a la División Hidráulica del Sur de España, cuya dirección ostentó muy joven, pudo comprobar los efectos devastadores de la tristemente célebre riada del 23 de septiembre de 1907 y consciente del enorme peligro que ello suponía, realizó una enérgica actividad con las autoridades políticas y económicas de la ciudad presentando al Ministerio de Fomento el proyecto del pantano del Agujero.


Tras los trámites pertinentes, y la aprobación de los estudios presentados al director general de Obras Hidráulicas, Luis de Armiñán, el 19 de febrero de 1911 se iniciaron las obras que contaron con un presupuesto de 2.400.000 pesetas.


Desde el inicio hasta la finalización en 1924 surgieron graves dificultades de tipo económico y técnico, que fueron salvadas eficientemente por la labor de Giménez Lombardo. La obra constituyó un verdadero hito para su tiempo al construirse unas compuertas para la regulación del caudal del río.


El célebre ingeniero malagueño proyectó los puentes de la Aurora y de Armiñán; los pantanos del Turón y Guadalteba; el encauzamiento del Guadalmedina y el abastecimiento de agua a la ciudad de Málaga.


A lo que hay que añadir los trazados de dos saltos de agua en el río Guadiaro, ocho en el Tajo y uno en el Guadalquivir; un tranvía eléctrico que unía Vigo y Mondáriz, el alcantarillado de Vitoria y los ferrocarriles de Málaga a Fuengirola y de Vélez-Málaga a Periana.


Ya en su tiempo pensó en la realización de un paseo marítimo, la urbanización del delta de Guadalmedina y la construcción del núcleo residencial de Ciudad Jardín. Su visión del futuro era inmensa.


En 1914 fue gerente de la sociedad titulada Costa de Málaga o Riviere d'Andalousie, que ideaba la creación de hoteles, centros sanitarios, deportivos, casinos, jardines y teatros.

viernes, 3 de julio de 2020

Equipamientos hoteleros y culturales

Durante 1994 se ponen en funcionamiento equipamientos importantes en toda la provincia. En la hostelería, Málaga recupera con el hotel Larios uno de los edificios singulares de la ciudad, en cuya rehabilitación se invierten 300 millones de pesetas.

Interior del Teatro Espinel de Ronda.
Otro edificio hotelero muy importante, el Parador de Ronda, se inaugura el 18 de septiembre tras una inversión de 1.300 millones de pesetas. El edificio se levanta en el espacio ocupado por el antiguo edificio de la Casa Consistorial (de 1761) y el primitivo mercado de abastos, ubicado al borde del Tajo y junto al Puente Nuevo que separa los sectores nuevo y viejo de la ciudad.

Disfruta de una posición privilegiada sobre la Garganta del Tajo y del Valle de los Molino.Aunque es un edificio de nueva planta, conserva la fachada original del antiguo ayuntamiento que mira a la Plaza de España manteniendo las arcadas y la galería de soportales.

Las dos escuelas de hostelería de la Junta de Andalucía, -La Cónsula y La Fonda, esta última en consorcio con el Ayuntamiento de Benalmádena- inician su andadura. También ese año, se reinaugura en Ronda el Teatro Vicente Espinel, que dota a la ciudad de un equipamiento cultural de gran categoría.

El teatro se ubica en el interior de la Alameda del Tajo, en el espacio ocupado anteriormente por un recinto de festivales al aire libre. El edificio está construido con un estilo contemporáneo en ladrillo visto, con grandes ventanales de cristal y una columnata exterior.

El escenario está equipado con los medios técnicos para poder representar obras que requieran múltiples escenografías y efectos especiales. En 2011 fue rehabilitado para solucionar problemas de humedades y climatización. De propiedad municipal, el teatro Vicente Espinel tiene un aforo es de 520 butacas y en él se organizan actividades y espectáculos durante todo el año, incluido el Carnaval de Ronda.

Por otra parte, ese mismo años comienza la construcción del nuevo paseo marítimo de La Carihuela, y se inauguran los de Rincón de la Victoria y Cala del Moral. Los de San Pedro de Alcántara y Fuengirola se ejecutan en 1995 y 1996, respectivamente.

lunes, 29 de julio de 2019

Repercusión del golpe de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923 se inicia el golpe militar del  general Miguel Primo de Rivera que culmina el 23 de ese mes y que supuso la caída del Gobierno constitucional de García Prieto junto al reconocimiento de la dictadura por parte de Alfonso XIII.

José Gálvez Ginachero.
Málaga reacciona con indiferencia mientras se procede a la destitución y nombramiento de nuevo alcalde y gobernador. El día 2 de octubre es nombrado alcalde el médico José Gálvez Ginachero, y como gobernador se designa al general Enrique Cano Ortega, quien nombra a su vez a los nuevos concejales.

La gestión de José Gálvez Ginachero se va a caracterizar por el impulso de obras públicas, perfil característico de la dictadura de Primo de Rivera. Su plan de mejora para Málaga defenderá la creación del Paseo Marítimo, el Camino Nuevo, el ensanche de calles y la edificación de casas baratas.

Su fuerte impronta, sin embargo, no se debe a este cargo público. Doctor en Medicina a los veintidós años, completó su formación en Francia y Alemania, y de regreso a Málaga concentró su dedicación a la práctica de la ginecología y la obstetricia.

Hombre religioso y conservador, educó a sus hijas (casadas con los aviadores Haya y García Morato) y nietas en la austeridad y la disciplina que caracterizaron su vida. Creó las escuelas de Matronas en Madrid y Málaga, la Maternidad provincial, las escuelas del Ave María donadas por él, y fue cofundador de la Casa de la Salud Santa Cristina de Madrid junto a la Reina Madre, con quien le unía gran amistad.

miércoles, 24 de julio de 2019

Rafael Benjumea, conde de Guadalhorce

Rafael Benjumea, nombrado conde de Guadalhorce por Alfonso XIII en septiembre de 1921, nace en Sevilla en 1876. Estudia la carrera de ingeniero y contrae matrimonio con Isabel Heredia Loring-Bebel, nieta de Manuel Agustín Heredia.

Rafael Benjumea y Burín, conde de Guadalhorce.
Sus carreras profesional y política estuvieron siempre ligadas. Desde sus primeros pasos como profesional, Benjumea se mostró interesado por las obras públicas, trabajando fundamentalmente en la comarca malagueña del río Guadalhorce, donde realizó dos grandes obras, una central hidroeléctrica, entre 1903 y 1905​ y un pantano , el Pantano del Chorro, inaugurado oficialmente el 21 de mayo de 1921. ​Sus obras le valieron el título de conde de Guadalhorce, que le fue entregado por Alfonso XIII el 12 de septiembre de 1921.

Sin embargo, los frutos de su vida profesional no solo le valieron el reconocimiento a nivel local, sino que fueron méritos suficientes como para que Primo de Rivera, que conocía de sobra que Benjumea era favorable al intervencionismo estatal,​ le llamara en 1926 para ser ministro de Obras Públicas.

En el marco de su labor como político llevó a cabo numerosos proyectos, pero hay dos que destacan por encima del resto. El trazado, reparación y mantenimiento de las carreteras españolas y la creación de las Confederaciones Hidrográficas. ​ También es conocido su Plan Guadalhorce para los ferrocarriles, que terminó de mallar la red ferroviaria. Sin embargo, recibió numerosas críticas, encabezadas por José Calvo Sotelo, centradas sobre todo en la financiación de sus proyectos.

Tras la llegada de la República se  exilió en Francia y Argentina para regresar a España tras el final de la guerra civil. El 8 de enero de 1948, Rafael Benjumea toma posesión en Madrid de la presidencia de RENFE. Fallece el 26 de septiembre de 1952 en Málaga.

miércoles, 9 de enero de 2019

Inaugurado el nuevo acceso de las Pedrizas

El 13 de julio de 1973 se inaugura el nuevo acceso a Málaga a través del puerto de Las Pedrizas. Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas, jubila así el fatigoso camino tradicional conocido como Cuesta de la Reina.

Acto de inauguración de la nueva vía. Foto: Sur.
El nuevo acceso tiene un tramo de 27 kilómetros con una sola calzada, y otro de 4 kilómetros con dos calzadas separadas. Cuenta con 3 túneles y 25 viaductos para afrontar cortas sobre el río Guadalmedina.

Desde marzo del año anterior, además, se trabaja en el tramo Las Pedrizas-Salinas, con una longitud de 54 kilómetros.