Mastodon Málaga y sus historias: Primo de Rivera
Mostrando entradas con la etiqueta Primo de Rivera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primo de Rivera. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2020

El Somatén malagueño

El somatén, institución tradicional de Cataluña, consistente en un cuerpo de ciudadanos armados aunque no pertenecientes al Ejército, que tenía carácter parapolicial, y que se reunía a toque de campana para perseguir a criminales o defenderse de algún enemigo, es recuperado por Primo de Rivera tras el golpe de Estado de 1923.

El conde de Guadalhorce entrega la bandera al somatén de Málaga.

En una de sus primeras declaraciones, éste proclama que "somos el somatén de la legendaria y honrosa tradición española (...) ni claudicaciones ni impunidades. Queremos un somatén reserva y hermano del Ejército (...)”. Tan solo tardarán unas horas en publicar el decreto de organización del somatén español. Y en efecto, en todo el territorio surgen grupos sumándose a esta iniciativa.


El 20 de enero de 1924 se realiza en Málaga la primera revista del somatén local con un discurso patriótico del gobernador contestado por el conde de Guadalhorce, presidente de esta institución y que más tarde sería ministro de Fomento en un gabinete de Primo de Rivera. El 30 de marzo dé 1924 , el conde de Guadalhorce en representación de Primo de Rivera, preside la bendición de la bandera. Isabel Heredia Loring, actúa de madrina del somatén en laga.


Pocos meses después, el 11 de julio, firman un manifiesto los miembros de la Junta Provincial de Unión Patriótica, partido único del régimen, al que se suman Gálvez Ginachero, Peralta, Crooke, Peñas, Herrero Sevilla, Rodríguez Muñoz, Sáenz Calvo y el propio conde de Guadalhorce, pidiendo la cooperación de todos más allá de sus ideologías.


El somatén malagueño se encuadra en la II Región Militar en la que están incluidas las ciudades de Málaga, Ronda y Vélez Málaga. Aunque en Alozaina, Casarabonela, Colmenar, Alhaurín el Grande, Nerja, Alcaucín, Periana y Macharaviaya también existieron representantes del somatén nacional. Se estima que en el conjunto de la provincia esta fuerza parapolicial estuvo integrada por más de 2.800 efectivos. Su comisión organizadora contó entre sus vocales con Federico Téllez Macías, en representación de Vélez Málaga y Luis Ladrón de Guevara por Ronda.


Por otra parte la actuación de esta fuerza también fue motivo de conflicto en distintos puntos de la provincia, como lo demuestra la carta del alcalde de Ardales, Francisco Chamizo, enviada al ministro de la Gobernación. El texto decía "El Ayuntamiento por mi conducto hace su protesta por la conducta que vienen observando la mayoría de los individuos del somatén local, por sus constantes coacciones y amenazas para dignos funcionarios y vecinos honrados. Estas autoridades locales no pueden contar en manera alguna con el Somatén de la Villa, puesto que estos individuos han hecho de la institución una covachuela política. Las autoridades superiores deben intervenir para que cese el estado de cosas que ha creado la actitud injustificada del somatén llamado a otros fines que no sean políticos y no debiendo abusar del uso de armas que la ley les concede para atemorizar y coaccionar”. 


También existen cartas de protesta del juez municipal, vicepresidente del Sindicato  Agrícola y del presidente de la Sociedad Agraria "El Liceo" de Ardales, con más de 1.200 afiliados.



martes, 22 de octubre de 2019

Intensa actividad política en 1935

Numerosos políticos visitan Málaga durante 1935, año que se caracteriza por una intensa actividad política. José Antonio Primo de Rivera llega el 20 de junio para asistir a un mitin en el Teatro Cervantes, viaje que aprovecha para eliminar al ala derechista de Falange en la ciudad.

Juan Negrín López.
En el mismo teatro, pero el 18 de marzo, se había celebrado otro mitin, organizado por Unión Republicana, con la presencia del ex jefe del Gobierno Diego Martínez Barrio, y en el que intervino Bernardo Giner de los Ríos.

El 8 de diciembre, el catedrático y destacado socialista Juan Negrín pronuncia una conferencia en la Económica sobre 'La ciencia en el estado soviético'.

Precisamente Juan Negrín, luego presidente de la República, ha sido un personaje controvertido, rodeado de la polémica, sobre todo por su gestión en el último año de su presidencia, aunque el célebre hispanista Paul Preston la reivindica desde 2014.

En este sentido, Preston asegura que “Negrín entró en la alta esfera política siendo un médico fisiólogo de renombre internacional, ya se había ganado fama de gran gestor con su trabajo en la construcción de la Ciudad Universitaria en Madrid, que no pudo ver terminada. Su papel principal en la política tuvo lugar a partir de septiembre de 1936, cuando entró en el gobierno de Largo Caballero como ministro de Hacienda.

El hispanista se reafirma en su creencia de que “hay que reivindicar que fue Negrín quien construyó una nueva España republicana, porque el aparato del Estado de la República había colapsado con el golpe militar. Entonces fue Negrín quien enderezó las finanzas y, personalmente, creo que fue esa habilidad de gestor lo que le impulsó como candidato para sustituir a Largo Caballero en mayo del 37. A partir de ese momento, en colaboración con el Partido Comunista, fue Negrín quien realmente forjó el esfuerzo bélico de la República”.

lunes, 29 de julio de 2019

Repercusión del golpe de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923 se inicia el golpe militar del  general Miguel Primo de Rivera que culmina el 23 de ese mes y que supuso la caída del Gobierno constitucional de García Prieto junto al reconocimiento de la dictadura por parte de Alfonso XIII.

José Gálvez Ginachero.
Málaga reacciona con indiferencia mientras se procede a la destitución y nombramiento de nuevo alcalde y gobernador. El día 2 de octubre es nombrado alcalde el médico José Gálvez Ginachero, y como gobernador se designa al general Enrique Cano Ortega, quien nombra a su vez a los nuevos concejales.

La gestión de José Gálvez Ginachero se va a caracterizar por el impulso de obras públicas, perfil característico de la dictadura de Primo de Rivera. Su plan de mejora para Málaga defenderá la creación del Paseo Marítimo, el Camino Nuevo, el ensanche de calles y la edificación de casas baratas.

Su fuerte impronta, sin embargo, no se debe a este cargo público. Doctor en Medicina a los veintidós años, completó su formación en Francia y Alemania, y de regreso a Málaga concentró su dedicación a la práctica de la ginecología y la obstetricia.

Hombre religioso y conservador, educó a sus hijas (casadas con los aviadores Haya y García Morato) y nietas en la austeridad y la disciplina que caracterizaron su vida. Creó las escuelas de Matronas en Madrid y Málaga, la Maternidad provincial, las escuelas del Ave María donadas por él, y fue cofundador de la Casa de la Salud Santa Cristina de Madrid junto a la Reina Madre, con quien le unía gran amistad.

martes, 9 de julio de 2019

Visita del general Primo de Rivera

El 25 de junio de 1924 entra en la ciudad Miguel Primo de Rivera, presidente del Directorio de la dictadura instaurada en España durante el reinado de Alfonso XIII tras el triunfo del golpe de Estado que promovió, acompañado en su automóvil por los generales Vallaspina y Hermosa, tras haberse detenido en la Finca de Tasara para su aseo.

El general Primo de Rivera en el 'Caminito del Rey'.
Como jefe del nuevo partido Unión Patriótica, celebró una comida en el tinglado del muelle junto a dos mil comensales. Esta visita responde a la presencia en Madrid, cuatro meses antes, de una comisión para gestionar asuntos pendientes, a la que asiste el rey Alfonso XIII.

Entonces el dictador había anunciado que se destinaría a Málaga una brigada en disposición de prestar servicio en África con 6.000 soldados y oficiales, cuyo campamento se levantaría en las inmediaciones de Torremolinos.

También promete la construcción de un reformatorio, edificios escolares y la reactivación del Puente de Alfonso XIII, que después sería llamado de la Aurora. Durante su estancia visitó los terrenos del nuevo campamento, fábricas y hospitales, así como el pantano del Chorro.