Mastodon Málaga y sus historias: José Gálvez Ginachero
Mostrando entradas con la etiqueta José Gálvez Ginachero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Gálvez Ginachero. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de septiembre de 2020

Epidemia de peste bubónica de 1923

 Se extiende el rumor de varios casos de peste bubónica en la ciudad, sobre todo en el barrio de Huelin y en el Hospital Civil. La prensa malagueña denuncia la aparición de una epidemia maligna en la ciudad. Las autoridades son conocedoras de que se trata de un grave brote de peste bubónica, pero ocultan esta información y tratan por todos los medios de silenciar la noticia, temiendo las terribles consecuencias económicas que la declaración de la enfermedad acarrearían a Málaga.

Hospital Civil.

Con el mandato de informar al Gobierno sobre estos episodios, el 26 de febrero de 1923 acude un inspector de sanidad, acordándose la vacunación de los vecinos de los barrios afectados y de los empleados municipales.


Finalmente, las autoridades sanitarias gubernativas actúan y la ciudad, y, lo que era aún más grave, el puerto, son declarados “sucios”. Esta declaración conlleva el inmediato cierre del puerto, paralizando el comercio.


Desde el Gobierno Civil, en abril de 1923, se inician las oportunas campañas sanitarias, y se obliga al Ayuntamiento a la declaración oficial de la peste en Málaga. A finales de mayo llega el director general de Sanidad, Manuel Martín Salazar, cuyo auxilio trató de conseguir el Ayuntamiento para su campaña de instalación de baños, desaparición de esterqueras y traperías y organización de servicios de limpieza.


El día 26, el gobernador Queipo de Llano y el alcalde León Donaire asisten a la entrega del Hospital Municipal construido en los altos del Guadalmedina para enfermos infecciosos.


En octubre de 1923 José Gálvez Ginachero es nombrado alcalde, la sombra de la peste todavía se cierne sobre la ciudad. Y aunque la epidemia se erradique, la paralización del tráfico marítimo deja en una situación angustiosa a la capital.


Es evidente que una de las razones para la elección de Gálvez como alcalde, y la aprobación entusiasta de su nombramiento por todas las clases sociales, fue su decidida, y en muchas ocasiones heroica, actuación en las sucesivas epidemias que asolaron Málaga a fines del siglo XIX y principios del XX especialmente el cólera y la gripe.

lunes, 29 de julio de 2019

Repercusión del golpe de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923 se inicia el golpe militar del  general Miguel Primo de Rivera que culmina el 23 de ese mes y que supuso la caída del Gobierno constitucional de García Prieto junto al reconocimiento de la dictadura por parte de Alfonso XIII.

José Gálvez Ginachero.
Málaga reacciona con indiferencia mientras se procede a la destitución y nombramiento de nuevo alcalde y gobernador. El día 2 de octubre es nombrado alcalde el médico José Gálvez Ginachero, y como gobernador se designa al general Enrique Cano Ortega, quien nombra a su vez a los nuevos concejales.

La gestión de José Gálvez Ginachero se va a caracterizar por el impulso de obras públicas, perfil característico de la dictadura de Primo de Rivera. Su plan de mejora para Málaga defenderá la creación del Paseo Marítimo, el Camino Nuevo, el ensanche de calles y la edificación de casas baratas.

Su fuerte impronta, sin embargo, no se debe a este cargo público. Doctor en Medicina a los veintidós años, completó su formación en Francia y Alemania, y de regreso a Málaga concentró su dedicación a la práctica de la ginecología y la obstetricia.

Hombre religioso y conservador, educó a sus hijas (casadas con los aviadores Haya y García Morato) y nietas en la austeridad y la disciplina que caracterizaron su vida. Creó las escuelas de Matronas en Madrid y Málaga, la Maternidad provincial, las escuelas del Ave María donadas por él, y fue cofundador de la Casa de la Salud Santa Cristina de Madrid junto a la Reina Madre, con quien le unía gran amistad.