Mastodon Málaga y sus historias: carretera
Mostrando entradas con la etiqueta carretera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carretera. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de mayo de 2022

El puente sobre el río Guadalhorce

El día 4 de abril de 1869 tiene lugar en Málaga la inauguración oficial del puente sobre el río Guadalhorce, proyectado por el ingeniero vasco Pablo de Alzola y Minondo, uno de los primeros puentes metálicos de carretera españoles.


Construcción del puente sobre el Guadalhorce.

El puente proyectado por Pablo Alzola en 1863, se trató de uno de los primeros puentes metálicos de carretera españoles, aunque los tramos metálicos se importaron de la fábrica francesa de Lanier en Lyon (Francia). La transcendencia de la obra hizo que el ingeniero publicara un artículo en la Revista de Obras Públicas y un libro poco después (1871) explicando el diseño, cálculo y construcción de la obra.

El puente contaba con tres vanos centrales en celosía metálica de 36,80 metros de luz para salvar el cauce del río, y dos tramos laterales de cinco arcos formados por un número impar de tramos circulares, con menor radio en los arranques que en el centro del arco, y dispuestos de forma simétrica, de 12 metros de luz que dejaban suficiente capacidad de desagüe para las avenidas. La anchura libre del tablero era de 4,60 metros, lo que condicionó la utilización del puente por el automóvil y llevó a su sustitución en los años 50 del siglo XX.

El puente condicionó el trazado de la carretera, ya que este se ubicó aguas arriba del punto en el que el río se abre en dos brazos. Según expuso Alzola en su libro, “cuando se trata de salvar un río de la importancia del Guadalhorce, se trata de que a su buen emplazamiento conviene subordinar, por regla general, la dirección del trazado de la carretera, a menos que este ofrezca dificultades excepcionales”.

Al situarse el río en la llanura de inundación del Guadalhorce, fueron necesarios trabajos para fijar el cauce, puesto que el río en ese tramo estaba sometido a los movimientos erosivos creados por los diversos meandros.

El puente de Alzola fue conocido como puente de la Azucarera puesto que en su cercanía se estableció una fábrica de azúcar que refinaba la caña sembrada en la zona. Este puente estuvo en servicio hasta 1956 en que se construyó uno paralelo en hormigón armado para ensancharlo y se sustituyeron las vigas metálicas en el puente. Para entonces, el puente era demasiado estrecho y es muy probable que tuviera limitaciones de carga, puesto que los tramos metálicos es probable que estuvieran bastante deteriorados por el entorno agresivo en el que se encuentra la construcción. En todo caso, los tramos de acceso a los vanos metálicos siguen aún hoy en servicio, aunque lógicamente, muy transformados.


jueves, 24 de octubre de 2019

La desbandá

El 8 de febrero de 1937 se inicia uno de los episodios más cruentos de la guerra civil. En torno a 30.000 refugiados llegados de otras provincias y más de 100.000 malagueños inician el éxodo hacia Almería ante la inminente entrada en Málaga de las tropas franquistas.

Una imagen de la huída por la carretera Málaga-Almería.

La población se ve influida por los testimonios de los refugiados, que cuentan las represalias falangistas y los saqueos, además de las amenazas que Queipo de Llano hace por la radio: "¡Malagueños!  Me dirijo en primer lugar a los milicianos engañados. Vuestra suerte está echada y habéis perdido. Un círculo de hierro os ahogará en breves horas; porque si por tierra y aire somos más fuertes, la escuadra leal a la dignidad de la Patria os quitará toda esperanza de huida".

Se habla de entre 3.000 y 5.000 muertos, en cualquier caso son muchos los que mueren en la huida a causa de los bombardeos de la aviación y de los buques 'Cervera' y 'Baleares', así como por la falta de alimentos y de agua.

La huida de miles de malagueños a través de la carretera de Málaga a Almería, la llamada desbandá, está consideraba como una de las represiones más duras ocurridas desde la toma de Badajoz en agosto de 1936. Esta se desarrolló bajo la estela de los 2.500 muertos que se habían producido durante los primeros meses de la guerra, así como la destrucción de iglesias y el saqueo de las viviendas de la burguesía y la aristocracia malagueñas. 

En la ciudad quedaron miles de simpatizantes republicanos y militantes de izquierda. Algunos de ellos fueron fusilados de inmediato, y el resto fueron encarcelados, pero por poco tiempo. 
El historiador Hugh Thomas afirma que durante la primera semana tras la conquista de la ciudad fueron asesinadas unas 4.000 personas.  A día de hoy se sabe que esta cifra no es exagerada y que incluso podría ser mucho mayor, ya que en 2010 había confirmadas más de 3.600 ejecutados en las fosas de los cementerios de Málaga.

 Muchas de las víctimas fueron fusiladas en las playas sin juicio previo, y otras lo fueron tras brevísimos juicios a cargo del consejo de guerra recién establecido tras la conquista de la ciudad. Thomas habla de «escenas dantescas en los cementerios por el profanamiento de tumbas republicanas por parte de falangistas y beatas».

El hecho de que numerosas personalidades republicanas hubieran huido de la ciudad por la carretera de Almería no fue un problema para las nuevas autoridades, pues las represalias también alcanzaron a sus familiares que se habían quedado en Málaga. Uno de los fiscales de Málaga encargados de los procesos sumarísimos fue Carlos Arias Navarro, por entonces un joven abogado que había pasado seis meses en la cárcel de la ciudad.

En cualquier caso, un dramático hecho histórico, sobre el que se sigue investigando en la actualidad al amparo de la aplicación de la ley de Memoria Histórica.

miércoles, 9 de enero de 2019

Inaugurado el nuevo acceso de las Pedrizas

El 13 de julio de 1973 se inaugura el nuevo acceso a Málaga a través del puerto de Las Pedrizas. Gonzalo Fernández de la Mora, ministro de Obras Públicas, jubila así el fatigoso camino tradicional conocido como Cuesta de la Reina.

Acto de inauguración de la nueva vía. Foto: Sur.
El nuevo acceso tiene un tramo de 27 kilómetros con una sola calzada, y otro de 4 kilómetros con dos calzadas separadas. Cuenta con 3 túneles y 25 viaductos para afrontar cortas sobre el río Guadalmedina.

Desde marzo del año anterior, además, se trabaja en el tramo Las Pedrizas-Salinas, con una longitud de 54 kilómetros.